POLITICA
Dominio Europeo en el Mundial de Clubes 2025: ¿Hay espacio para la sorpresa?

El Mundial de Clubes 2025 promete ser un evento que cambiará para siempre la percepción del fútbol de élite a nivel internacional. Con su nuevo formato ampliado a 32 equipos y con sede en Estados Unidos, la competición aspira a convertirse en una especie de “mini Mundial” que reúna a los mejores clubes del planeta. En este escenario global, los equipos europeos parten con una ventaja clara, tanto por tradición como por la calidad indiscutible de sus plantillas.
Las probabilidades actuales refuerzan el favoritismo europeo, con nombres como Real Madrid, Manchester City, PSG y Bayern Múnich liderando las apuestas. Para quienes siguen de cerca el mundo de las apuestas, detalles como las cuotas, las tendencias del mercado y hasta el uso de un código betano pueden marcar la diferencia al momento de anticipar resultados o analizar sorpresas. Pero más allá de las cifras, el verdadero interés está en comprender qué hay detrás de este dominio estadístico, qué equipos podrían romper la lógica y si realmente hay espacio para lo inesperado en una cita que aún no ha comenzado.
El poder europeo: un reflejo de jerarquías consolidadas
Desde hace décadas, el fútbol europeo ha establecido una hegemonía difícil de disputar. Los clubes del viejo continente dominan las competiciones internacionales, gestionan presupuestos multimillonarios y cuentan con las mejores infraestructuras, entrenadores y jugadores del planeta. En el contexto del Mundial de Clubes 2025, esta realidad no hace más que consolidarse.
Real Madrid, por ejemplo, no sólo se presenta como el campeón de Europa del año pasado, sino también como el equipo más laureado en la historia de esta competición.. Las cuotas de victoria para los blancos oscilan en torno a 5.50, lo que los sitúa como los favoritos absolutos. Su historial, combinado con una plantilla de estrellas y experiencia en torneos internacionales, hacen que incluso los analistas más escépticos vean improbable una caída temprana.
Junto a ellos, el Manchester City se presenta como otro gran aspirante. Su cuota, cercana a 5.75, refleja el respeto que ha ganado en los últimos años bajo la dirección de Pep Guardiola. A pesar de su historial menos glorioso en torneos de este tipo, su estilo de juego metódico y su plantilla profunda y versátil lo posicionan como uno de los equipos a vencer.
PSG y Bayern: expectativas altas, interrogantes abiertos
En un escalón ligeramente inferior pero todavía dentro del grupo de favoritos se encuentran el Paris Saint-Germain y el Bayern Múnich. El equipo parisino, con una cuota media de 6.50, sigue persiguiendo un título internacional que respalde su inversión y ambición. Aunque ha perdido figuras clave recientemente, su capacidad para reinventarse con nuevos talentos lo mantiene competitivo.
El Bayern, por su parte, llega con una cuota de 7.00 y una mezcla interesante de juventud y experiencia. Su cultura ganadora y su rendimiento constante en competiciones europeas lo convierten en una amenaza real para cualquier rival. No obstante, su desempeño en los cruces será decisivo para confirmar si puede sostener el favoritismo.
Ambos clubes comparten un mismo desafío: romper el monopolio mental que todavía sostienen Real Madrid y Manchester City. En un torneo corto, donde los errores se pagan caros, el margen para la sorpresa se amplía, y eso podría beneficiar o perjudicar indistintamente a cualquiera.
Candidatos secundarios con potencial para escalar
Más allá del cuarteto dominante, hay una serie de equipos europeos considerados “candidatos secundarios”, pero con suficientes credenciales como para soñar con el título. Chelsea, por ejemplo, se presenta con una cuota de 11.00. Aunque su presente deportivo es inestable, su historial en este tipo de torneos y la calidad individual de su plantilla lo mantienen como una amenaza latente.
En una situación similar se encuentra el Inter de Milán, con cuotas en torno a 12.00. Finalista reciente en Europa, el conjunto italiano ha demostrado que sabe competir al más alto nivel, incluso con presupuestos inferiores a los grandes gigantes. Su solidez defensiva y su juego vertical podrían darle ventaja en partidos de eliminación directa.
El Atlético de Madrid, con una cuota de 14.00, entra en la ecuación como un equipo incómodo para cualquiera. Su estilo combativo y su capacidad para adaptarse a diferentes contextos tácticos lo hacen un candidato a tener en cuenta, especialmente si logra aprovechar las debilidades de sus rivales en momentos clave del torneo.
¿Y el resto? Realismo frente a la ilusión
A partir de aquí, las probabilidades comienzan a caer de forma significativa. Equipos como Juventus, Borussia Dortmund, Porto, Benfica y RB Salzburg se sitúan en un rango que va desde 26.00 hasta 101.00, lo cual refleja una confianza mucho menor en su capacidad para ganar el título. Sin embargo, eso no significa que estén completamente fuera de la conversación.
La Juventus, pese a su cuota de 26.00, sigue siendo un club de tradición, con jugadores experimentados y capacidad para complicar a cualquiera. El Borussia Dortmund, con la misma cuota, ha demostrado en competiciones recientes que su talento joven puede competir sin complejos. En cambio, Porto (34.00) y Benfica (41.00) representan la solidez táctica del fútbol portugués, pero necesitarán actuaciones perfectas para superar a rivales superiores en plantilla y ritmo.
El caso de RB Salzburg, cuya cuota se eleva hasta 101.00, es ilustrativo: su participación se percibe como testimonial, pero en torneos donde los márgenes son pequeños, incluso el menos esperado puede ofrecer resistencia.
Una brecha creciente con el resto del mundo
El favoritismo europeo no se entiende únicamente por lo que los clubes hacen en el campo, sino también por lo que otros equipos aún no consiguen. El primer club no europeo en las cuotas es Palmeiras, con una media de 34.00 a 41.00, seguido por Al-Hilal, que ronda los 41.00. Esta diferencia estadística deja entrever una realidad difícil de ignorar: la brecha competitiva entre Europa y el resto del mundo sigue siendo amplia.
Mientras las estructuras sudamericanas o asiáticas siguen produciendo talento individual, sus clubes aún enfrentan limitaciones logísticas, presupuestarias y de calendario que dificultan su capacidad de competir en igualdad de condiciones. En un torneo como el Mundial de Clubes 2025, donde el ritmo y la profundidad del plantel son clave, esto podría marcar la diferencia definitiva.
El Mundial de Clubes 2025 será, sin duda, una gran vitrina del poderío europeo, pero también una oportunidad única para ver si ese dominio puede ser cuestionado. Las cuotas Mundial Clubes hablan claro: todo apunta a que el campeón saldrá del viejo continente, y concretamente de un pequeño grupo de élite encabezado por Real Madrid y Manchester City.
Sin embargo, el fútbol no entiende de certezas absolutas. En el escenario imprevisible de un torneo a partido único, el talento, la inspiración y las circunstancias pueden cambiar el guion más establecido. Si bien Europa tiene todo a su favor, el Mundial de Clubes podría ofrecernos, como ha hecho tantas veces, una sorpresa que desafíe las probabilidades.
Dominio, Europeo, en, el, Mundial, de, Clubes, 2025:, ¿Hay, espacio, para, la, sorpresa?
POLITICA
La bicameral de Inteligencia investigará los reportes de la SIDE a dirigentes opositores

La Comisión Bicameral de Control de los Organismos de Inteligencia se reunirá el próximo martes para analizar las tareas de seguimiento realizadas por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) sobre las actividades desarrolladas por dirigentes políticos de la oposición y organizaciones sociales y sindicales. Los reportes del organismo de inteligencia fueron revelados el domingo último por .
La reunión ya estaba acordada desde la semana pasada, pero tras la publicación de los documentos elaborados por el organismo de inteligencia, el presidente de la comisión bicameral, el senador Martín Lousteau (UCR-Capital), en consulta con otros miembros del órgano de control legislativo, decidió incluir el tema en el orden del día del encuentro.
Si bien la convocatoria no lo menciona, fuentes legislativas indicaron que el secretario de Inteligencia y jefe de la SIDE, Sergio Neiffert, podría concurrir a la reunión a brindar explicaciones sobre varios puntos del temario.
Es que, además del informe interno de la SIDE conocido este fin de semana, los miembros de la Comisión Bicameral consideran que el funcionario todavía tiene que responder varios interrogantes sobre otros temas que lo tienen como protagonista.
Uno de ellos es la polémica generada en torno al polémico contenido del Plan de Inteligencia Nacional (PIN), también revelado por , cuya redacción podría dar lugar a que la SIDE pueda hacer seguimiento de dirigentes políticos y economistas ante la eventualidad de que sus análisis y declaraciones puedan afectar el mercado financiero y la marcha del plan económico del Gobierno.
La SIDE comenzó a elaborar reportes sobre las actividades y movilizaciones que protagonizan líderes políticos, sociales y sindicales de todos los partidos y espacios, pero con una salvedad: no reporta datos sobre La Libertad Avanza o sus dirigentes ni sobre funcionarios nacionales.
reveló el domingo un informe, titulado “Hechos previstos 09JUL25”, fechado un día antes, el martes 8 de julio, en el que se detalla cuáles eran las actividades políticas de peronistas, radicales, dirigentes de la izquierda y de La Cámpora, como Máximo Kirchner, entre otros, para el feriado del Día de la Independencia. Ese día venció el plazo para presentar las alianzas que competirán en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.
Redactado por la Agencia de Seguridad Nacional, uno de los cuatro organismos que conforman la SIDE bajo el mando de Sergio Neiffert, el reporte también detalló diversas actividades públicas −todas lícitas− que se llevarían a cabo el miércoles 9 y días posteriores, como protestas gremiales, convocatorias callejeras y hasta actos culturales, además de actividades de colectivos de jubilados, personas con discapacidades, entre otros.
Precisó cuáles serían los horarios, recorridas y lugares específicos de concentración de cada una, sin que el informe consignara si implicaban amenazas a la seguridad de los argentinos o del Estado nacional. Tampoco exponía una orden judicial que justificara esa vigilancia.
El informe reflejó, sí, una orientación operativa. Es decir, buscó anticipar y mapear el accionar de actores políticos y sociales, y evidenció el seguimiento de estrategias electorales y construcción política de espacios opositores y sindicales. Eso, según expertos consultados por , podría configurar una violación de la legislación vigente.
En su artículo 4, la ley 25.520 de Inteligencia Nacional prohíbe obtener información o producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o grupos “por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción”.
La revelación críticas al Gobierno. Uno de los mencionados en el informe, el diputado nacional Facundo Manes, llevó el tema a la Justicia y presentó una denuncia en los tribunales federales de Comodoro Py. Pidió que se investigue lo informado por .
Manes presentó su denuncia como un “hecho nuevo” dentro de una causa que tiene abierta contra Santiago Caputo, jefe político de Neiffert, por el delito de “amenazas coactivas”, por la forma en que el asesor presidencial lo increpó en el Congreso Nacional, en un pasillo, el pasado 1 de marzo durante la sesión de la Asamblea Legislativa que dejó inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso.
revelados el domingo último por LA NACION,también revelado por LA NACION,llevó el tema a la Justicia,Gustavo Ybarra,Denuncia de espionaje,Conforme a,,Los vetos de Milei. Los votos que necesita para sostenerlos y la pelea de interpretación que asoma,,»La lealtad es de ida y vuelta». Un grupo de gobernadores aliados le pidió a Milei un gesto antes de que se traten los vetos,,Shock o gradualismo. El regreso menos pensado en la Argentina de Milei,Denuncia de espionaje,,Inteligencia. Denuncian en la Justicia a Milei y al jefe de la SIDE por los reportes sobre opositores,,Contrapunto diplomático. Rusia rechazó las acusaciones sobre una «red de espías» denunciada por el Gobierno,,Interviene la Bicameral. Ratifican que el Plan de Inteligencia de Milei pone énfasis en el “control del relato”
POLITICA
María Eugenia Vidal cuestionó el acuerdo del PRO con LLA: “No voy a hacer campaña en esta elección”

María Eugenia Vidal rompió el silencio sobre la alianza electoral entre el PRO y La Libertad Avanza en la Ciudad, y lo hizo con contundencia desde sus redes sociales: “Creo que la Argentina necesita una oposición constructiva”, fue su frase inicial en un video que rápidamente generó repercusión.
En su mensaje, la exgobernadora bonaerense recordó que había “dado la discusión interna y trabajado para representar esa alternativa, pero hubo otra decisión distinta”. Explicó que si bien acepta la decisión del partido, no la comparte ni la acompañará: “No estoy dispuesta a ceder mis convicciones por una elección ni por un cargo”.
En estos días intensos de debate sobre el PRO y las alianzas electorales, quiero contarles lo que siento, lo que pienso y lo que voy a hacer.
No creo que el acuerdo electoral del PRO y La Libertad Avanza sea lo mejor.
Di la discusión interna y trabajé para representar esa… pic.twitter.com/ly5rimDnQ1
— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) August 6, 2025
Vidal enfatizó que las elecciones no justifican renunciar a principios fundamentales. Afirmó: “No creo en perder la identidad, los valores, ni la posibilidad de representar a miles de argentinos que se siguen viendo reflejados en el PRO”.
Además, fue clara al manifestar su rechazo político y ético frente al nuevo acuerdo: “No voy a hacer campaña en esta elección como candidata, ni en el PRO, ni en un acuerdo con La Libertad Avanza, ni en ningún otro lugar”. A sus palabras añadió un pedido a sus seguidores: “Acá estoy, sigamos juntos, no nos dejemos desanimar”.
La entrada María Eugenia Vidal cuestionó el acuerdo del PRO con LLA: “No voy a hacer campaña en esta elección” se publicó primero en Nexofin.
alianza La Libertad Avanza PRO,Elecciones,María Eugenia Vidal,Mauricio Macri
POLITICA
Martín Menem y Germán Martínez volvieron a cruzarse durante una sesión en Diputados: “Parece un lorito”

En medio de una tensa sesión en Diputados, el presidente de la cámara, Martín Menem, y el jefe de la bancada kirchnerista, Germán Martínez, protagonizaron un cruce cerca del final. En un contexto de muchos gritos de parte de parlamentarios de todos los partidos, el encargado de garantizar orden en el recinto le pidió que se calle y apuntó: “Parece un lorito”.
El intercambio ocurrió mientras tenía la palabra Álvaro Martínez, de La Libertad Avanza. En ese momento, diputados opositores lo interrumpieron con gritos y murmullos, mientras que Germán Martínez le habló directamente a Menem en pedido de tomar la palabra.
“Diputado Germán Martínez, no hable más. Yo le voy a dar el tiempo. Está todo el día hablando. La diputada Tolosa habló el triple de lo que tenía que hablar y se lo permití. Y usted me grita. Parece un lorito”, le respondió el presidente de la cámara. Acto seguido, reanudó el turno de Álvaro Martínez y le pidió que sea conciso con sus palabras: “Finalice, por favor. Hagamos un equilibrio. Hablen y listo. Cierre así sigue Mayoraz”.
En tanto, Álvaro Martínez siguió con su discurso, aunque dedicó a terminarlo con comentarios hacia Germán Martínez, lo que generó que los intercambios de agravios continuaran. “Se ve que están nerviosos, se le nota al presidente de la bancada. Sino no interrumpiría cada dos minutos. Tome la palabra, contésteme y deje de hacerme señas”, expresó. Mientras hablaba, Menem le pidió que cerrara con su turno pero, al no hacerlo, le dio por finalizada la palabra.
Minutos antes, Menem y Germán Martínez había tenido otro cruce, mientras se realizaban las cuestiones de privilegio. “Termine así pasamos a la otra”, le pidió a Lilia Lemoine en su turno y, luego, apuntó contra el diputado de Unión por la Patria: “El número está, no se por qué no puede esperar cinco minutos. ¿Cuál es el drama que tiene? Estamos contemplando el orden. Votamos mociones previas con Fernando Carbajal y Silvina Giudici. No se puede votar de nuevo lo mismo. ¿Qué parte del reglamento quiere que le explique diputado Martínez [exhibiendo un ejemplar]? Se ve que no lo estudio. Terminela, por favor. Es una tortura que me hable atrás todo el día».
Los antecedentes de cruces entre Menem y Martínez
El enfrentamiento entre Menem y Germán Martínez este miércoles no fue el primero, sino que suele ocurrir en las sesiones en la Cámara baja. En febrero, durante el tratamiento de ficha limpia, el diputado kirchnerista intentó hablar fuera de su turno y, ante la negativa del presidente del recinto de escucharlo, se levantó de su banca, se acercó al estrado y lo cuestionó. “En donde quieras. Segurola y Habana”, dijo en una referencia a Diego Armando Maradona.
“¿Me da la palabra? Deme la palabra. Es contra usted por lo que acaba de hacer”, había indicado Martínez desde su banca, antes de levantarse. “No, tiene la palabra la diputada Mónica Litza”, respondió Menem, mientras se escuchaban gritos, lo que encendió el conflicto.
Además tuvieron otro cruce un mes después, durante la sesión sobre el DNU publicado por Javier Milei para habilitar un acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un préstamo. “Intento ayudar todo lo que puedo en el desarrollo, pero este cuerpo terminó la última sesión en un escándalo de diputados trompeando y llevando por la fuerza a otros afuera del recinto, con diputadas apretando a otras y tirándose vasos de agua en la cara, y con el resto mirando pasivamente como si nada sucediera. Hoy se sientan acá fingiendo demencia y con un presidente de la cámara que después va a ser motivo de una cuestión de privilegio”, señaló Martínez, sobre la pelea a las piñas de Oscar Zago (del MID) y Lisandro Almirón (de La Libertad Avanza), y la discusión de las libertarias Lilia Lemoine y Celeste Ponce, contra Marcela Pagano y Rocío Bonacci, de la misma bancada.
Menem y Germán Martínez,Cámara de Diputados,Conforme a,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,»En los momentos difíciles, más fuerte hay que ser». El video de Vidal, luego de confirmar que no formará parte de la alianza con LLA,,»No den un paso atrás”. Cristian Ritondo pidió ratificar el apoyo brindado a la delegación de facultades,Cámara de Diputados,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,Diputados. La oposición aprobó por abrumadora mayoría el proyecto que obliga a aumentar los salarios del Garrahan,,Tensión en la calle. El Congreso sesiona vallado por fuerzas de seguridad y hubo incidentes con los manifestantes
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”