Connect with us

POLITICA

Donald Trump impone nuevos aranceles, en vivo: impacto y reacciones del anuncio del 2 de abril

Published

on


  • Como parte del llamado “Día de la Liberación”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presenta este miércoles 2 de abril desde la Rosaleda de la Casa Blanca nuevos detalles de su plan económico, incluidos aranceles a múltiples países.
  • El presidente anunció que firmará un decreto que impone “aranceles recíprocos” a países de todo el mundo. ”Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos”, declaró en la Casa Blanca. “Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos”, consideró.
  • Además, el gobierno estadounidense estudia la posibilidad de aplicar un arancel del 25% a todas las importaciones provenientes de Canadá y México. Esta medida se sumaría a los aranceles ya anunciados por Trump, que incluyen un 20% adicional a las importaciones chinas y un 25% sobre el acero y el aluminio.

17.50 | Los aranceles sobre los productos de la UE

El presidente Donald Trump anunció este miércoles aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses.

”Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas”, avisó desde la Casa Blanca. Previamente, en su discurso ya había apuntado a la UE por “prohibir” la mayor parte de importaciones avícolas desde Estados Unidos mediante medidas no arancelarias.

Por otra parte, Trump comunicó que sobre China recaerán unos aranceles del 34% en respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%. Asimismo, a Japón se la penalizaría con un 25%; a Corea del Sur, con un 25%; y a Taiwán, con un 32%. Entre las menos afectadas estaría Reino Unido, con unos aranceles del 10%.

Advertisement

17.42 | La lista de países con aranceles recíprocos, entre ellos la Argentina

En esta lista sobre aranceles distribuida por la Casa Blanca figuran unos 60 países a los que se aplicarán aranceles recíprocos, aparte del 10% del arancel básico universal. La Argentina figura en la tabla con 10%, el nivel básico universal que anunció Trump.

“El mundo entero hablará de esto”, dijo Trump en su presentación. “Los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años”, dijo. “Pero eso ya no va a suceder más”.

Advertisement

17.30 | El arancel básico universal de 10%

Trump dijo que Estados Unidos calculará una tasa arancelaria para otros países basada en aranceles y “otras formas de engaño”. Estas tasas arancelarias son bastante altas, y Trump anunció un arancel básico universal de 10% que se aplicará a todos los países, además de las cifras que ya ha anunciado.

“Si quieren que su tasa arancelaria sea cero, entonces construyan su producto aquí en Estados Unidos”, fue el mensaje de Trump a los países extranjeros. Trump anunció nuevos aranceles del 24% para Japón y del 26% para la India, entre otros.

17.28 | Trump muestra un gráfico de tasas arancelarias

En su presentación, Trump mostró un gráfico con las tasas arancelarias recíprocas de los socios comerciales de Estados Unidos y luego dijo que cobrará la mitad. No hay ninguna explicación sobre los cálculos que está utilizando para justificar los aranceles, según publicó The New York Times. En la tabla que mostró Trump aparecen China, la Unión Europea, Sudáfrica y Brasil, entre otros países.

Advertisement

17.25 | “Vamos a empezar a ser muy ricos”

“Vamos a empezar a ser inteligentes y vamos a empezar a ser muy ricos”, prometió Trump, en referencia a los aranceles recíprocos. Dijo que Estados Unidos va a empezar a ocuparse primero del trabajador norteamericano. Trump calificó el déficit comercial de “emergencia nacional” que amenaza la seguridad de Estados Unidos y expone el argumento jurídico que sustenta sus acciones.

17.20 | Trump afirma que defienden a los agricultores

Trump dijo que sus aranceles ofrecían un ejemplo de su administración “defendiendo a nuestros grandes agricultores y ganaderos”. Como recordatorio, sin embargo, la administración tuvo que ofrecer ayuda federal especial a los agricultores que se vieron perjudicados por su guerra comercial con China durante su primer mandato. La Casa Blanca ha debatido recientemente la posibilidad de retomar parte de esa ayuda, reportó The New York Times.

17.16 | “De verdad que no lo aguantamos más”

Trump habló de los déficits comerciales que Estados Unidos ha acumulado con otros países y dice que “de verdad que no lo aguantamos más”. El déficit comercial es la diferencia entre lo que un país exporta y lo que importa. Estados Unidos lleva mucho tiempo importando más bienes de los que exporta”, dijo. “Tenemos que velar por nuestra gente primero. Estamos poniendo a Estados Unidos primero”, añadió.

Advertisement

17.11 | Trump promete una “edad de oro”

Donald Trump dijo que los anuncios de aranceles recíprocos traerán una “edad de oro” para Estados Unidos y que “los empleos y las fábricas volverán rugiendo a nuestro país”.

En su anuncio, el presidente confirmó los aranceles de 25% a los automóviles.

17.07 | Donald Trump hace el anuncio sobre los aranceles

El presidente Donald Trump hace el anuncio sobre los aranceles a los que llamó el “Día de la Liberación”, en la Rosaleda de la Casa Blanca. “Voy a firmar una orden ejecutiva histórica, estableciendo aranceles recíprocos. Es uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, dijo. “Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos”, explicó.

Advertisement

17.01 | Expectativa en la Casa Blanca por el anuncio de Trump

Los periodistas han podido entrar en la Rosaleda de la Casa Blanca para el evento “Make America Wealthy Again” del presidente Donald Trump para celebrar su anuncio sobre los aranceles. Varios altos cargos republicanos y funcionarios del gabinete se mezclan allí antes de la llegada del presidente, reporta The New York Times. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, está en primera fila hablando con el vocero Mike Johnson. También está el vicepresidente JD Vance.

16.52 | La mayoría de los norteamericanos cree que las tarifas dañarán la economía

Más de la mitad de los adultos norteamericanos cree que los aranceles que anunciará Donald Trump perjudicarán a la economía de Estados Unidos y que las políticas del presidente aumentarán la inflación, según una encuesta nacional de Marquette Law School Poll.

La encuesta, realizada a finales de marzo, encontró más escepticismo de los miembros de ambos partidos sobre las políticas de Trump en comparación con las encuestas realizadas en diciembre y fines de enero. Mientras que los demócratas eran más propensos que los republicanos a decir que las políticas de Trump serán perjudiciales, menos republicanos dijeron que creen que sus medidas reducirán la inflación de lo que lo habían hecho anteriormente -62% en comparación con el 76% en diciembre-. Una mayor proporción de demócratas dijo que las medidas de Trump aumentarán la inflación -92% en comparación con el 82% en diciembre-.

Advertisement

En general, el 58% de los adultos cree que las políticas de Trump aumentarán la inflación, según la encuesta. Sólo el 28% dijo que los aranceles ayudarán a la economía. La aprobación del trabajo de Trump fue del 46%, con un 54% de desaprobación, según la encuesta. Su aprobación entre los independientes cayó al 32% desde el 37% en enero.

16.20 | Confirman la entrada en vigor de los aranceles a autos y autopartes

El gobierno del presidente Donald Trump confirmó el miércoles que sus aranceles globales del 25% a automóviles y camiones entrarán en vigor el jueves, según lo previsto, y que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha el 3 de mayo.

En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de los 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales. Los aranceles del 25% sobre los automóviles entrarán en vigor a las 0.01 (hora del este) del jueves y los aranceles del 25% sobre las piezas de automóviles entrarán en vigor a las 0.01 (hora del este) del 3 de mayo, según el Registro Federal.

Advertisement

16.10 | Nervios entre senadores republicanos

Los republicanos del Senado -al igual que los inversores y los gobiernos extranjeros- esperan nerviosos a que el presidente Donald Trump detalle una nueva ronda de aranceles. Muchos senadores republicanos han expresado al menos cierta preocupación por el impacto de los aranceles en la economía y la incertidumbre sobre a qué industrias y países irán dirigidos.

15.30 | Aranceles a los autos y autopartes importados

Los aranceles del 25% a los automóviles decretados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entrarán en vigor a las 12.01 (ET) del jueves 3 de abril, según una publicación en el Registro Federal. En tanto, los aranceles del 25% de Trump sobre las autopartes deben entrar en vigor a más tardar el 3 de mayo.

Advertisement

15.29 | El gobierno de Trump considera revocar exenciones arancelarias para envíos baratos desde China, según Reuters

El Gobierno de Donald Trump está considerando revocar las exenciones arancelarias para los envíos de bajo valor procedentes de China como parte del anuncio de aranceles del miércoles, dijo una fuente familiarizada con los planes.

La decisión restablecería la decisión de Trump en febrero de poner fin a la entrada libre de aranceles para los productos chinos baratos que ingresan a Estados Unidos. Los funcionarios habían pausado la decisión dados los problemas logísticos que complicaban la inspección de millones de los envíos de bajo valor.

15.25 | Negociaciones con Brasil

El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, conversó este miércoles por teléfono con el jefe negociador comercial estadounidense, Jamieson Greer, horas antes del esperado anuncio del nuevo paquete de aranceles. El objetivo de las conversaciones es mantener un canal de comunicación activo tras la imposición de los aranceles de Washington sobre el acero y el aluminio.

Advertisement

Según el diario Valor Economico, las delegaciones de Brasil y Estados Unidos reanudarán las reuniones la próxima semana, después de conocer los detalles del aumento de los aranceles y los productos afectados, así como de evaluar las posibles contramedidas. El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ha enviado señales de distensión, buscando un diálogo constructivo para evitar un conflicto comercial y, al mismo tiempo, no descarta la posibilidad de adoptar represalias.

14.35 | Las proyecciones de Goldman Sachs

La economía de Estados Unidos enfrenta un creciente riesgo de recesión debido a los aranceles en aumento, que amenazan con frenar el crecimiento, reavivar la inflación y elevar el desempleo, según Goldman Sachs. El banco de Wall Street ahora estima un 35% de probabilidad de recesión en los próximos 12 meses, un incremento significativo respecto al 20% previo.

Goldman Sachs también ha ajustado sus proyecciones, elevando su estimación de inflación, reduciendo el pronóstico de crecimiento del PBI para 2025 a solo un 1% y aumentando su perspectiva de desempleo al 4,5% para fin de año.

Advertisement

Goldman Sachs atribuye el aumento de la probabilidad de recesión al deterioro de la confianza de hogares y empresas, así como a las declaraciones de funcionarios de la Casa Blanca que sugieren una mayor disposición a tolerar debilidad económica a corto plazo.

Los contenedores están apilados en el Puerto de Los Ángeles el miércoles 2 de abril de 2025, en Los Ángeles.

14.28 | El efecto en el precio del petróleo

Los precios del petróleo subieron el miércoles, ya que los operadores se mantenían a la espera de los aranceles que Estados Unidos anunciará más tarde en el día. La incertidumbre sobre cómo estos aranceles podrían agravar la guerra comercial mundial y afectar la demanda de crudo impulsó las cotizaciones. A las 16.51 GMT, los futuros del Brent subían 42 centavos, o un 0,6%, alcanzando los 74,91 dólares por barril. Por su parte, los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate sumaban 53 centavos, o un 0,7%, llegando a 71,73 dólares.

A pesar de la sorpresiva acumulación de cerca de 6,2 millones de barriles en los inventarios de crudo de Estados Unidos la semana pasada, según los datos de la Administración de Información de Energía, los inversores optaron por hacer caso omiso de estos informes mayormente bajistas.

Advertisement

14.22 | Una posible salida de Elon Musk

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó a los miembros de su gabinete y a otros contactos cercanos que su aliado multimillonario Elon Musk dejará pronto sus funciones en el gobierno, informó el miércoles el medio digital Politico, que citó a tres personas próximas al mandatario.

Trump encargó al presidente ejecutivo de Tesla y SpaceX que lidere los esfuerzos para recortar la financiación del gobierno y desmantelar varias agencias, en su cargo como empleado especial.

Según Politico, ambos decidieron en los últimos días el pronto regreso de Musk a sus negocios, pero no dieron una fecha concreta.

Advertisement

13.12 | Presión a los senadores republicanos

Los senadores republicanos enfrentaban el miércoles una creciente presión por parte del presidente Donald Trump para rechazar una resolución demócrata que busca anular la emergencia presidencial sobre el fentanilo, la cual está utilizando como base legal para imponer aranceles a Canadá. La votación en el Senado, prevista horas antes de que Trump anunciara su plan de “aranceles recíprocos” contra China, México y Canadá en su llamado “Día de la Liberación”, representaba una prueba clave para medir la lealtad republicana a su estrategia de restricción del libre comercio, pese a las advertencias de economistas sobre el riesgo de una contracción económica.

Cuatro senadores republicanos —Lisa Murkowski (Alaska), Susan Collins (Maine), Mitch McConnell (Kentucky) y Rand Paul (Kentucky)— tenían votos inciertos antes de la sesión. Si todos los demócratas, junto con estos cuatro republicanos, respaldaban la resolución, se alcanzaría la mayoría simple necesaria para su aprobación en el Senado. No obstante, la medida aún requeriría pasar por la Cámara de Representantes, donde los republicanos tienen mayoría.

Advertisement

Poco antes de la 13 del miércoles, Trump mencionó a los senadores en una publicación en redes sociales, instándolos a “subirse al carro republicano, para variar” y a oponerse a lo que calificó como un “flagrante empuje demócrata para eximir a Canadá de responsabilidad” en la venta de fentanilo en Estados Unidos.

13.05 | Wall Street, a la espera de los anuncios

Wall Street operaba con leves variaciones el miércoles, mientras las bolsas europeas caían y la demanda de oro se mantenía firme, en un contexto de incertidumbre por los planes arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los inversionistas temían una escalada en la guerra comercial global y aguardaban detalles sobre las medidas económicas que podrían afectar los mercados.

Los principales índices de Wall Street se mantenían estables tras la publicación de un informe sobre el empleo en el sector privado estadounidense, que registró un aumento de 155.000 nóminas, superando la previsión de 115.000.

Advertisement

“Todos estamos conteniendo la respiración mientras esperamos conocer la política arancelaria definitiva. No es de extrañar que haya cierta toma de ganancias”, comentó Don Calcagni, director de inversiones de Mercer Advisors en Denver.

13.02 | Aranceles a la cerveza y las latas

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el miércoles una revisión de los aranceles del 25% impuestos por el presidente Donald Trump a los productos derivados del aluminio, ampliándolos para incluir las latas de cerveza y los envases de aluminio vacíos. Según un aviso publicado en el Registro Federal, estos aranceles entrarán en vigor a partir de las 12.01 (EDT) del viernes 4 de abril.

12.54 | Las bolsas europeas cerraron con pérdidas

Los mercados bursátiles europeos cerraron con pérdidas este miércoles, lastrados por las caídas en el sector sanitario, mientras los inversores esperaban el esperado anuncio de nuevos aranceles del presidente Donald Trump. París cedió un 0,22%, Fráncfort un 0,66%, Londres un 0,30%, Milán un 0,27% y Madrid un 0,29%. El índice paneuropeo STOXX 600 perdió un 0,5%, mientras que el DAX alemán, especialmente sensible al comercio, registró una caída del 0,7%.

Advertisement

Los temores de que los planes arancelarios de Trump puedan desacelerar el crecimiento global e impulsar la inflación generaron preocupación entre los inversores, lo que contribuyó a la tendencia bajista en los mercados.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, aparece en una pantalla de televisión en la bolsa de valores de Fráncfort, Alemania, el miércoles 2 de abril de 2025.

12.24 | El plan de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este miércoles la promoción de la economía nacional como estrategia para minimizar el impacto de las posibles medidas arancelarias de Estados Unidos. Su postura surge luego de que la Secretaría de Hacienda redujera la previsión de crecimiento económico, citando la incertidumbre sobre la política comercial del principal socio del país.

Horas antes de que Donald Trump detallara su plan arancelario, Sheinbaum intentó mantener un tono optimista durante su conferencia matutina. Aseguró que el gobierno mexicano tiene un plan que será presentado el jueves, descartó responder con más gravámenes y afirmó que el impacto será similar al que enfrentarán otras economías.

Advertisement

Sin embargo, la economía mexicana es particularmente vulnerable, ya que más del 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. Analistas han advertido que los aranceles del 25% que Trump ha mencionado podrían empujar a México hacia una recesión, debido a la profunda integración comercial entre ambos países.

México ya ha sido afectado por los aranceles impuestos al acero y el aluminio, pero Sheinbaum sigue negociando un “trato preferente” en sectores clave como la industria automotriz, donde los nuevos gravámenes comenzarían a aplicarse el jueves. En este sentido, la presidenta enfatizó la importancia de fortalecer la producción nacional para que la mayoría de los vehículos comprados en México sean fabricados en el país.

Advertisement

12.00 | El mensaje de Christine Lagarde: “Será perjudicial para todo el mundo”

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió que las medidas proteccionistas que se espera anuncie este miércoles el presidente Donald Trump, así como las represalias de los países afectados, tendrán un impacto negativo a nivel global.

“Será perjudicial para todo el mundo”, subrayó en una entrevista con la emisora irlandesa Newstalk. Explicó que la magnitud y duración de las consecuencias dependerán del alcance de las medidas, los productos afectados, el tiempo que permanezcan en vigor y la posibilidad de negociaciones.

Lagarde también señaló que las tensiones comerciales generadas por Estados Unidos aumentan la incertidumbre y reducen la previsibilidad económica. Aunque aún no se conocen los detalles del anuncio de Trump, afirmó que “lo que sí sabemos es que no será bueno ni para la economía global, ni para quienes imponen las tasas, ni para aquellos que toman represalias”.

“Esto alterará el comercio mundial tal como lo conocemos”, advirtió. Sin embargo, recordó que, aunque las escaladas arancelarias suelen ser perjudiciales incluso para quienes las aplican, históricamente han llevado a negociaciones en las que las partes finalmente acuerdan reducir algunas de esas barreras.

11.40 | La mayor batalla comercial

El presidente Donald Trump proclamó que este miércoles será el “Día de la Liberación” para Estados Unidos, aunque los nuevos aranceles que anunciará podrían desencadenar la mayor batalla comercial hasta la fecha. Convencido de que otros países han estado “estafando” a su nación, el líder republicano presentará las medidas junto a miembros de su gabinete en la Rosaleda de la Casa Blanca a las 16 (hora local, 17 en la Argentina), justo después del cierre de la Bolsa de Nueva York.

Advertisement

Trump, un ferviente defensor del proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX, ve los aranceles como una herramienta casi milagrosa para reindustrializar el país, equilibrar la balanza comercial y reducir el déficit fiscal. Según la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el martes el mandatario ajustó los detalles de estas tarifas aduaneras, que, aseguró, “se harán efectivas inmediatamente”.

A sus 78 años, Trump mantiene en reserva los pormenores de la medida. Hasta ahora, ha insinuado que los aranceles serán “recíprocos”, es decir, que Washington aplicará tasas equivalentes a las que otros países imponen sobre los bienes estadounidenses en el extranjero.

Advertisement

Agencias AFP, ANSA, AP y Reuters

Advertisement

POLITICA

El gobierno porteño realizó más de 5.000 videollamadas para resolver infracciones de tránsito

Published

on



Más de 5.000 videollamadas fueron realizadas en solo un mes por vecinos que, enfrentados a infracciones de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires, optaron por un camino que evita filas y traslados: la resolución de multas a través de una audiencia virtual. El nuevo sistema, que se encuadra en la política de digitalización y simplificación de trámites impulsada por la actual gestión, comenzó a operar recientemente y ya muestra una demanda considerable. La opción de gestionar faltas de tránsito vía videoconferencia se suma a los servicios ofrecidos por BOTI, el WhatsApp oficial del Gobierno porteño, permitiendo a los usuarios reservar turnos y atender sus casos sin moverse de sus hogares.

“Más de 5.000 personas ya resolvieron sus consultas por infracciones de tránsito sin moverse de su casa. Este resultado confirma la eficacia del sistema y nos impulsa a seguir acercando a los vecinos herramientas simples, ágiles y transparentes. Nuestro objetivo es que este canal virtual se convierta en la principal vía de atención para que los porteños puedan tener una audiencia con un controlador de faltas”, declaró Gabino Tapia, ministro de Justicia porteño, en la gacetilla oficial del Ministerio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Entre las problemáticas que motivan las consultas figuran el exceso de velocidad, la invasión de senda peatonal y el mal estacionamiento, además de la violación de semáforos y la circulación por accesos exclusivos con Telepeaje.

Advertisement

El servicio inaugurado por el Ministerio de Justicia de la ciudad, en colaboración con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, fue diseñado para agilizar el contacto directo con los controladores y reducir la burocracia. La gestión se inicia solicitando un turno a través de BOTI, utilizando las palabras “multas” o “infracciones” para dar comienzo a la interacción y aportando el DNI o la patente del vehículo. De este modo, los interesados pueden acceder a opciones como “Revisar multas”, “Cómo pagar” y “Turno virtual”, lo que les permite coordinar un encuentro digital en el que aclarar dudas, presentar descargos y aportar pruebas.

El sistema genera un enlace único y personal, remitido al ciudadano por correo electrónico. El horario de atención cubre la franja de lunes a viernes, de 8 a 20 horas, y brinda soporte desde cualquier dispositivo —celular, computadora o tablet— para realizar la audiencia. Cada audiencia cuenta con una duración máxima de 20 minutos y exige la presentación de un documento válido. Además, durante la videollamada queda garantizado el derecho de defensa y la posibilidad de que el usuario aporte documentación respaldatoria.

Las infracciones más frecuentes atendidas en la Ciudad incluyen exceso de velocidad, mal estacionamiento y violación de semáforos

El Gobierno de la Ciudad destaca que uno de los beneficios centrales del nuevo mecanismo es la reducción significativa de tiempos y costos asociados a la tramitación presencial. “El tiempo de las personas es valioso y por eso seguimos simplificando trámites en la Ciudad. Menos burocracia significa más libertad. Las audiencias virtuales permiten un ahorro de tiempo para el vecino y también menos costos operativos. No necesitamos mucho Estado, lo que necesitamos es un Estado inteligente”, manifestó Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, al difundir la implementación del servicio a través de la gacetilla.

Advertisement

El acceso a las audiencias virtuales está restringido a quienes tienen multas de tránsito pendientes de pago y optar por este canal implica renunciar al 50% de descuento por pago voluntario, tal como ocurre en las gestiones presenciales. La plataforma advierte previamente al usuario acerca de la pérdida del beneficio, además de la necesidad de contar con toda la documentación. El proceso es confidencial: todas las comunicaciones son seguras, la sesión queda grabada y se garantizan la protección de los datos personales y el derecho a la imagen.

Entre las funcionalidades en desarrollo, el Gobierno porteño anticipó la próxima incorporación de un asistente de Inteligencia Artificial, orientado a guiar y simplificar aún más los trámites de resolución de multas. “Desde la implementación de las videollamadas hubo una muy buena aceptación tanto de los vecinos como de los controladores, optimizando recursos y tiempos para ambos y asegurando la misma validez que con la presencialidad. Además, estamos trabajando en el desarrollo de un asistente de Inteligencia Artificial que contribuirá aún más con la simplificación del trámite, ahorrando tiempo en la gestión”, expresó Raúl Piola, secretario de Innovación y Transformación Digital.

Las infracciones más habituales siguen siendo el exceso de velocidad, la invasión de la senda peatonal y el mal estacionamiento, aunque también se reportaron situaciones por circulación indebida en carriles exclusivos mediante el sistema de Telepeaje y la violación de semáforos.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El poder se reconfigura en el “carpe diem” de Milei

Published

on



Carpe diem. Javier Milei está enfocado en aprovechar el instante. Disfruta del punto alto de ese episodio siempre inestable llamado éxito. Desde allí imagina el avance de su gobierno hacia las reformas que faciliten una reducción en los costos de la economía. Esa operación, de base parlamentaria, requiere un nuevo ordenamiento en el equipo político. Modificaciones en la cotización del personal. Desplazamientos de algunos protagonistas en beneficio de nuevos actores. Un sistema distinto para la toma de decisiones. Y, como consecuencia de estos cambios, inesperados ajustes de cuentas en la intimidad del gabinete.

Los rasgos principales de la configuración que asoma en el poder ya están definidos. Se expande la influencia de Karina Milei. También la de su equipo: Martín y Eduardo “Lule” Menem, Sebastián Pareja, Manuel Adorni. Se importan desde Pro figuras con experiencia política, como Diego Santilli. Y se insinúa un debate interno por la retracción de Santiago Caputo, el “Mago del Kremlin”. Este último movimiento reanima una vieja disputa del entorno de Milei. Una guerra de posiciones que pretende disimularse detrás de argumentos ideológicos.

Advertisement

No podía ser de otra manera: el primer atisbo de este malestar apareció en las redes sociales, que es el hábitat natural de los seguidores del “Mago” Caputo. En X, la antigua Twitter, irrumpió un perfil denominado @liberaldesanti, que sumaba ayer 3496 seguidores. El titular es un presunto “community manager oficial de Santiago Caputo”. El nombre visible de esa ventana es curioso: “Jefe”. El apodo de Karina Milei. Primera provocación, ¿Ahora hay dos jefes, uno real y otro virtual?

Más llamativos todavía son los mensajes que aparecen en “Jefe”. Son exaltaciones de la figura del joven Caputo que van mucho más allá de su desempeño político ya que, en la mayoría de los casos, se detienen en las peculiaridades estéticas del ídolo, con una fruición que bordea el erotismo. Junto con esa cuenta aparece la de una comunidad llamada “El Caputismo Avanza”, que ayer por la tarde contaba con 206 integrantes. El interés inicial de estas cuentas es que fueron difundidas en los últimos días por amigos del asesor presidencial. Y presentan fragmentos de videos en los que aparece Caputo en actos oficiales, que parecen haber sido filmados y editados previendo esta divulgación.

¿Por qué este ejercicio digital merece alguna atención? Porque viene acompañado de una explicación de algunos de sus difusores: el “Mago” decidió levantar varios escalones su perfil. Comenzó siendo un estratega electoral. Se transformó, colgado apenas de un contrato de locación de servicios, en el responsable político de áreas sensibilísimas del Estado: Justicia, Salud, la SIDE, ARCA, Políticas Universitarias, el área de Telecomunicaciones y Tecnología, y, muy relevante, Educ.ar, la sociedad oficial en la que su amigo Leonardo Scatturice obtuvo una contratación directa por casi 100 millones de dólares. Además de la Secretaría de Legal y Técnica, donde su cerebro jurídico, María Ibarzábal, realiza el control de legalidad de los actos administrativos, dando vía libre o bajando una barrera ante las iniciativas que llegan desde todos los rincones de la administración. Una capacidad que acaba de extenderse hacia el Ministerio de Economía a través de Franco Simón.

Advertisement

Ahora el joven Caputo está dando un largo paso hacia adelante: se transforma en dirigente. Es el líder del “caputismo”. Sus seguidores explican ese avance con argumentos políticos. Según ellos, La Libertad Avanza (LLA) está involucionando hacia aquello de lo que debía diferenciarse: Juntos por el Cambio. O el Pro. ¿Cuáles son las señales de esa metamorfosis? La más notoria es el dialoguismo. Es decir, la complicidad con la “casta” a la que Milei venía a desahuciar. Es una defección envuelta en un reblandecimiento discursivo. Un dialoguismo sospechoso, que confunde a LLA con un movimiento liberal, cuando debería mantener su naturaleza ultra reaccionaria. “Nuestro problema con (Gerardo) Werthein es que nos llevó a un globalismo que nosotros repudiamos porque pretendemos apostar a fondo por el populismo de derecha de Trump, o de Steve Bannon”.

Para entender la semilla que podría germinar a partir de esta visión, los feligreses del “Mago” entienden que Milei no fue el fundador de una nueva corriente, heredera y sustitutiva de la de Mauricio Macri. Milei fue el instrumento que encontraron en el camino del proceso político reciente cuatro vectores convergentes que lo precedieron. Los militantes en contra del aborto. Los rebeldes de la cuarentena. Los trabajadores de las plataformas digitales, que tienen una experiencia física de la competencia del mercado. Y, en este momento es lo más importante, consultores como Caputo y Rodrigo Lugones, que habían elaborado un libreto político para el post-macrismo, pero no encontraban en quien encarnarlo. ¿Ginóbili? ¿Manes? Prendió en Milei.

Sería un grave error leer estos argumentos como si fueran parte de un debate académico. Son otra cosa. Son la herramienta verbal de un desafío de poder que los seguidores de Caputo lanzan contra Karina Milei y, acaso, contra el propio Javier Milei. En otras palabras: son la reacción a la marginación que vienen padeciendo. Primero, en la confección de las listas electorales. Después, en la formación del nuevo elenco de gobierno. Como dijo un gracioso: “En el reparto de Javier, a Santi le tocó aquel abrazo infinito y cariñoso de la entrada a una reunión de gabinete. Hasta ahora no le dieron nada más”.

Advertisement

Esta “vuelta a las bases” que propone “Jefe” en uno de sus posteos cobija varias incoherencias. Algunas tienen que ver con los antecedentes inmediatos del joven Caputo. Fue él quien, antes de las elecciones, recomendaba un acuerdo de gobernabilidad con los sectores amigables de la oposición. Por si le faltara capacidad de persuasión, se lo hacía aconsejar también a su amigo Barry Bennet, quien no ratifica ni rectifica jamás a quienes lo presentan como “consultor de Trump”. Así fue en la reunión con Rodrigo de Loredo, Miguel Pichetto y Cristian Ritondo, organizada por Caputo, en la que Bennet disfrutó de unas memorables medialunas que él mismo untaba con dulce de leche, mientras decía: “A Estados Unidos le gusta Santiago Caputio”. Después lo repitió ante la prensa. Ni Fidel Pintos. No fue, sin embargo, por estas costumbres, que una de las primeras aclaraciones que habría formulado el flamante embajador de Trump en Buenos Aires, Peter Lamelas, es que “Bennet no es serio”. Bennet reconduce a Scatturice: es su socio en Tactic Global, una agencia de lobbying contratada por la SIDE.

El acuerdismo de Caputo se extendía a la relación con los gobernadores, sobre todo con los agrupados en Provincias Unidas. Esa tarea le fue encomendada al talentoso Manuel Vidal, principal cerebro del “caputismo”. En la intimidad de Karina Milei se mira con mucho recelo ese entramado. Se preguntan por qué “Santi” desaconsejó algunos viajes de Milei en plena campaña electoral, con el argumento de que “ahí perdemos”. Provincias en las que, después, LLA triunfó, gobernadas por mandatarios que tienen contratada a Move, le consultora a la que pertenece el poderoso asesor. La Argentina está plagada de empresarios que han hecho fortunas en la “articulación público-privado” de manera mucho menos desprolija. ¿Por qué no consultarlos? La mayoría contribuye a la Fundación Faro, cercana al “Mago”.

También los sindicalistas conocieron la vocación dialoguista de Caputo, enfocada en conseguir la reforma laboral. El “Mago” jugaba con ventaja: a través de Salud maneja la codiciada caja de las obras sociales. Sin embargo, donde la vocación del súper asesor por el acuerdo se hizo más marcada fue en el área de Justicia. Durante meses su amigo Sebastián Amerio negoció con Juan Martín Mena, ojos y corazón de Cristina Kirchner en los tribunales, la integración de la Corte, la aprobación de pliegos para un centenar de jueces y la designación del procurador general de la Nación. Es el cargo que Amerio ansiaba para sí. Ese sueño quedó por ahora postergado. Karina Milei pidió que cualquier negociación pase por su despacho. Postergó todo para el año próximo. Entre otras cosas, la salida de Mariano Cúneo Libarona del Ministerio.

Advertisement

Los que miran las estrategias del sagaz Caputo con ojos críticos explican que aquella gimnasia de conciliación era el ensayo general de la gran concertación que él tejería cuando el Gobierno se hundiera en la derrota electoral de octubre sepultando en el derrumbe a sus rivales internos: Karina Milei, los Menem y Pareja. La historia tuvo otras ideas. Karina y sus colaboradores hicieron triunfar su estrategia: sembrar las boletas de todo el país con figuras sólo conocidos por ser “los candidatos de Milei”.

Con la victoria de sus rivales, Caputo perdió espacio. No los que tenía. Sí los que había fantaseado. La Jefatura de Gabinete fue para Adorni, un subordinado de la hermana del Presidente. La Cancillería, para Pablo Quirno, a quien todavía es imposible clasificar como globalista o independentista. Sólo se sabe, por su propia información, es que uno de sus ancestros, don Norberto, participó del Cabildo Abierto del 22 de mayo. Pero el Quirno de estos días no dio precisiones sobre su alineamiento: si a favor o en contra de la ruptura con la metrópoli. Acertijo para la fiebre mitológica del kirchnerismo. La única certeza sobre Quirno es que es una extensión del brazo de Luis Caputo, el ministro de Economía, sobre la política exterior.

El Ministerio del Interior fue para Diego Santilli. El “Mago” no fue ni jefe de Gabinete ni mega ministro, con medio Estado bajo su mando, como imaginaba. Eso sí: él impulsó la salida de Guillermo Francos, Lisandro Catalán y Werthein, sembrando argumentos maliciosos en la cabeza del Presidente. Nada que sorprenda. Es un método demasiado frecuente en gente de su oficio, como se demostró aquella vez que desde su consultora quisieron ensuciar a Daniel Filmus divulgando la calumnia de que su padre había trabajado para el repudiable Eduardo Massera. Milei simuló ingenuidad y aceptó los argumentos. Eso sí: en todos estos recambios el Presidente adoptó el viejo axioma de Carlos Menem: “El que saca no pone”.

Advertisement

La presencia de Santilli es una pieza argumental apreciadísima del autodenominado “caputismo”. Santilli es la encarnación de la casta a la que se quería combatir. Para advertirlo alcanza con volver a los antiguos tuits que emitió Milei para caracterizarlo cuando “el paisajista” era el candidato de Horacio Rodríguez Larreta en la provincia de Buenos Aires. El nuevo ministro tiene un puente con los Menem a través de Fernando Elías, mano derecha y, sobre todo, izquierda, de Santilli. Un puente fácil de tender. Él nació a la política en el corazón del menemismo. Hijo del célebre Hugo, primer presidente del Banco Nación del riojano, se guarneció más tarde bajo el ala del legendario Hugo Franco, en Migraciones. Quiere decir que para el camaleónico Santilli es mucho más fácil plotearse de libertario que de militante del Pro.

El “Colo” será el encargado de las transacciones con gobernadores y sindicalistas. Él se precia de ser más astuto que Catalán para evitar que en las conversaciones se le crucen los colaboradores de Caputo. Con los gremios tiene relaciones ancestrales. Fue casi un hijo para los Moyano, a los que estuvo unido por el negocio de la basura. Y con Armando Cavalieri y los Empleados de Comercio tiene una convivencia de años por las intervenciones en las concesiones gastronómicas de las zonas más cotizadas de Buenos Aires. A propósito de esas actividades de Santilli, sobre las que hay legiones de comerciantes ofreciendo testimonios: ¿tuvo algo que ver con el pasable exilio de Pablo Ludmer, líder de BSD Investments, en Israel?

Santilli está feliz con su nuevo cargo. Promete ni chistar por las amputaciones. Ni Migraciones ni el Renaper. Al menos por ahora. Esas dependencias, o “cajas”, como las denominan en su entorno, quedan para Patricia Bullrich. Ambos son un problema para las teorías del “Mago” en contra de Cambiemos. El triunfo de Milei este año debió mucho, en los dos distritos más importantes del país, a figuras provenientes del Pro: Bullrich en Capital, Santilli en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

El giro discursivo del naciente “caputismo” sería la contestación a este nuevo escenario. No hay que perder la esencia. Se debe radicalizar la oferta oficialista en contra del sistema. Esta posición aun no acaba de nacer. Pero plantea ya un interrogante. La marcha que Milei está obligado a realizar hacia el centro, única táctica posible si quiere conseguir los acuerdos que permitan sus reformas, ¿deja margen para un planteo crítico desde la derecha de LLA? Esta pregunta permite observar la iniciativa de los amigos del joven Caputo bajo una nueva luz: el “Mago”, desencantado, le estaría mostrando los dientes a su jefe. O, según los niveles de narcisismo que se le detecten en sangre, a su “invento”.

Sería la reacción ante la nueva identidad acuerdista que debe adoptar el oficialismo si quiere conseguir mayorías en el Congreso. Como adelantó hace varios meses el politólogo de Santa Bárbara, “si Milei quiere tener éxito, después de las elecciones debe adoptar el plan Larreta: un programa que tenga el respaldo del 70% de la ‘casta’”. Ese programa es, por definición, gradualista. No es un problema insalvable: el ministro de Economía de Milei, Luis Caputo, era quien elaboraba el plan económico de Larreta. Estaría naciendo, entonces, un engendro inesperado: larretismo austríaco. Contra ese experimento va la cuenta “Jefe”.

Estas hipótesis no se limitan a sostener un escenario teórico. En las inmediaciones de Caputo ya hay jóvenes muy perspicaces que se preguntan qué arrastre tendría dentro de la sociología de LLA una candidatura de Daniel Parisini, el “Gordo Dan”. Parisini es uno de los protagonistas de aquellas cruzadas ideológicas previas a Milei, ligadas a la penalización del aborto y el fin del encierro de la pandemia. En el universo digital, que es el verdadero mundo para muchos dirigentes de LLA, es un centro de gravedad. A veces las visualizaciones de sus mensajes superan el millón de entradas. Quienes imaginan una divergencia de las Fuerzas del Cielo con el Presidente especulan: “Una candidatura del Gordo Dan arranca desde el vamos con 8% de los votos. Cuidado”. La cuenta de Parisini está presidida por un epígrafe que preanuncia el tono político que pretenden Caputo y sus legionarios. Dice así: “Todo aquel que cuestione el más mínimo detalle de lo que hace o no hace Javier Milei, es un pelotudo y fundamentalmente un hijo de remil puta (sic)”. No se le puede negar sentido del humor.

Advertisement

Carlos Pagni,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno refuerza la alianza militar con EE.UU.: entrenamientos conjuntos y protocolo secreto para los F-16

Published

on


El Gobierno profundiza el vínculo militar con los Estados Unidos y se prepara para recibir a personal de la Fuerza Aérea norteamericana con la llegada de los aviones F-16. El Ejecutivo reconoce que aplicará un protocolo secreto para los agentes que operen los aviones, junto con un régimen más estricto en términos de seguridad, que fijarán los capacitadores estadounidenses.

En el Ministerio de Defensa mencionan los ejemplos de pilotos Pampa que se sacaron fotos volando en ejercicios y luego las subieron a las redes. “Eso va a estar prohibido y se van a aplicar condiciones más rigurosas”, expresan en Nación. Apuntan a cuidarlos además con uniformes sin detalles identificables, como los grados, para que no sean objetivos de servicios de inteligencia externos.

Advertisement

Leé también: El Gobierno enviará fuerzas federales a capacitarse a la academia del FBI en los Estados Unidos

Los pilotos argentinos ya están recibiendo entrenamiento en los Estados Unidos y en Dinamarca. Según pudo saber TN, los aviones F-16 se trasladarán a la base de Río Cuarto en Córdoba, que ya completó las obras de rehabilitación del pavimento de la pista, que cuenta con 2260 metros. En el oficialismo sostienen que la base de Tandil estará operativa recién en 2026.

La Casa Rosada continúa evaluando además sumarse al operativo de los Estados Unidos en el Caribe, que aplica la Marina contra el narcotráfico con mira a los barcos que parten de Venezuela. Ya hubo contactos formales para concretarlo en el mediano plazo entre los equipos del ministro de Defensa, Luis Petri, y el secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth.

Advertisement
La Casa Rosada continúa evaluando además sumarse al operativo de los Estados Unidos en el Caribe (Foto de archivo: EFE).

Se trató de una iniciativa que surgió en el Ministerio de Defensa mientras el destructor ARA participaba del ejercicio “Unitas”, en la costa estadounidense. En Nación remarcan que “las fuerzas necesitaban capacitación previa” antes de sumarse al operativo con las fuerzas norteamericanas.

Nos encantaría que suceda”, insisten en la mesa chica del Presidente sobre la posibilidad de concretarlo. El Ejecutivo busca adquirir la condición técnica de las fuerzas de los Estados Unidos a través de ejercicios conjuntos como el que están realizando en Puerto Belgrano, Ushuaia y Mar del Plata.

Los despliegues comenzaron en octubre y tienen fecha límite hasta este sábado. Según pudo saber TN, incluyen ejercicios de abordaje a buques con buzos tácticos y desembarcos en playas junto a otros territorios con la infantería de la Armada. Aplica para tareas de extracción de objetivos y para combate en áreas rurales y urbanas. “Ellos traen armas y equipamiento propio”, admiten en el oficialismo.

Advertisement

El Gobierno prepara cambios en la Casa Militar e inicia modificaciones en la seguridad de la Casa Rosada

Abarca las agrupaciones de Comandos Anfibios (APCA) y de Buzos Tácticos (APBT), con hasta 40 efectivos equipados con armamento individual. También se emplea un Patrullero Oceánico tipo A.R.A. “Bouchard” (60 efectivos), una Lancha Rápida tipo A.R.A. “Indómita” (37 efectivos) y un helicóptero SH-3 Sea King y su tripulación de 15 personas.

Los Estados Unidos participan con unidades de la Naval Special Warfare (NSW) -los comandos SEALs-con un máximo de 30 efectivos. Los ejercicios combinan prácticas de inserción marítima, extracciones, infiltración en terreno costero y coordinación entre flotas, en escenarios que simulan situaciones de conflicto y rescate en áreas de difícil acceso.

Advertisement

El Gobierno busca reforzar el patrullaje de los límites marítimos y fronterizos argentinos para combatir la operación de buques extranjeros de pesca ilegal. La Fuerza Aérea prepara además este jueves el lanzamiento del cohete sonda MET 2-SO “CRUX” desde desde el CELPA II Atlántico, en Mar Chiquita.

Estados Unidos, militares, Argentina

Advertisement
Continue Reading

Tendencias