POLITICA
Dónde voto en La Matanza en las elecciones Buenos Aires 2025

El próximo 7 de septiembre, los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires acudirán a las urnas para definir el panorama político de los principales distritos, incluido el partido de La Matanza. En estas elecciones, se renovará una parte significativa de los cuerpos legislativos provinciales y municipales, lo que sentará las bases para el escenario electoral nacional de octubre.
Este distrito, uno de los más poblados y de mayor peso electoral, vuelve a ser eje de atención tanto para las fuerzas oficialistas como para las opositoras. La votación definirá la composición de la Legislatura bonaerense, los concejos deliberantes y los consejos escolares, con impacto directo en el gobierno local y provincial.
Cómo consultar el padrón electoral de La Matanza
Para las elecciones bonaerenses de septiembre, los residentes de La Matanza habilitados deben confirmar con anticipación el lugar donde votarán, utilizando el padrón definitivo oficializado por la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires. La consulta al padrón es fundamental para confirmar la escuela asignada, aunque en La Matanza se confirmó que no habrá cambios en los lugares de votación respecto de elecciones anteriores.
El procedimiento para consultar el padrón es el siguiente:
- Acceder al sitio oficial de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires.
- Ingresar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Seleccionar el sexo tal como figura en el documento.
- Completar el campo de verificación que aparece en pantalla.
- Hacer clic en “Consultar”.
El sistema informará de inmediato:
- El nombre de la escuela asignada.
- La dirección y el distrito correspondiente.
- El número de mesa y el número de orden, ambos detallados en la documentación habilitante para sufragar.
Este paso es fundamental para evitar confusiones el día de la elección y agiliza el proceso dentro de los centros de votación.
Qué se vota en La Matanza
El partido de La Matanza forma parte de la Tercera Sección Electoral de Buenos Aires, una de las áreas con mayor peso político y demográfico de la provincia. En 2025, los ciudadanos matanceros elegirán:
- 18 diputados provinciales para representar a la Tercera Sección en la Cámara baja bonaerense.
- Concejales municipales para renovar el Concejo Deliberante local.
- Consejeros escolares responsables del consejo escolar del distrito.
En toda la provincia, el proceso contempla la renovación de 46 diputados y 23 senadores provinciales. Para La Matanza, la definición de los 18 diputados resulta clave, ya que incidirá directamente en la discusión y aprobación de leyes relacionadas con la realidad local, así como en la representación política ante la Legislatura bonaerense. La próxima conformación del Concejo Deliberante será decisiva en la gestión y control de las políticas municipales de los siguientes años.
La Matanza permanece como el municipio con mayor cantidad de habitantes habilitados para votar: 1.200.368 electores, de los cuales 143.000 son extranjeros con derecho a elegir autoridades provinciales y municipales.
La dimensión del padrón y el peso político de la región mantienen a La Matanza como un distrito central en la disputa electoral bonaerense.
Qué fuerzas políticas se presentan y los candidatos
En 2025, la elección en La Matanza contará con la participación de 63 fuerzas políticas en toda la provincia, entre alianzas y partidos vecinales. A continuación, figuran los principales espacios políticos y sus listas de candidatos a legisladores provinciales en el distrito:
Fuerza Patria
- Verónica Magario
- Facundo Tignanelli
- Mayra Mendoza
Alianza La Libertad Avanza (LLA)
- Maximiliano Bondarenko
- María Sotolano
- Luis Ontiveros
Somos Buenos Aires
- Pablo Domenichini
- Nazarena Mesías
- Fernando Pérez
Frente de Izquierda‑Unidad (FIT‑U)
- Nicolás del Caño
- Mónica Schlotthauer
- Christian Castillo
Nuevo MAS
- Juan Cruz Ramat
- María Paz Álvarez
- Iván Nievas Robles
Política Obrera
- Marcelo Ramal
- Mariela Arri
- Matías Cisneros Milillo
Alianza Potencia
- Santiago Mac Goey
- Gabriela Lasso
- Miguel Echeverría
Nuevos Aires
- Mauricio D’Alessandro
- Micaela Kulling
- Alejandro Trotta
Unión y Libertad
- Juan del Oso
- Julieta Jofré
- Facundo Cruz
Alianza Unión Liberal
- Alejandro Mansilla
- Evangelina Martín
- David Barra
Frente Patriota Federal
- Diego Thomas
- Sonia Maciel
- Miguel Márquez
Es con Vos
- Jorge Tuzzio
- Ada Duarte
- Hugo Melgar
Valores Republicanos
- Diego Quinteros
- Marisa Bravo
- Ricardo Bilvinas
Tiempo de Todos
- Sebastián Franco
- Irene Volchok
- Jorge López
Partido Libertario
- Lucas Gazzotti
- Sonia L. Caballero
- Fernando Acosta
Construyendo Porvenir
- José Rodríguez
- María Rodríguez
- Rubén Sunsundeguy
Todas estas listas competirán en una de las zonas más relevantes del conurbano bonaerense, centro de observación para fuerzas tradicionales y los nuevos frentes que buscan captar el voto de un electorado diverso.
Qué se vota en La Matanza en las elecciones nacionales de octubre
Más allá de las legislativas provinciales, 2025 será un año decisivo para el distrito y el país. El domingo 26 de octubre, los ciudadanos participarán en las elecciones nacionales, en las cuales solo se elegirán los cargos de diputados nacionales correspondientes a la provincia de Buenos Aires. La principal novedad de estos comicios será la aplicación de la Boleta Única de Papel, diferente de la boleta partidaria utilizada a nivel provincial y municipal.
En octubre, no se elegirán cargos provinciales ni municipales, pero el resultado tendrá impacto directo en la representación bonaerense en el Congreso de la Nación. El nivel de participación y el comportamiento electoral matancero serán factores clave, ya que la provincia representa el 37% del padrón y puede definir una vez más la agenda nacional.
candidatos,documento de identidad,elecciones primarias en argentina 2023,manos,partidos,presidencia,voto
POLITICA
Con el apoyo de exaliados del oficialismo, el Senado volvió a rechazar los vetos de Milei y dejó aislada a LLA

El Senado rechazó este jueves, por amplias mayorías que superaron los dos tercios requeridos por la Constitución, los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia en pediatría y financiamiento a las universidades nacionales.
Con esta decisión, el jefe de Estado queda obligado a promulgar e implementar las normas aprobadas por el Congreso. Sin embargo, como anticipó TN, en Casa Rosada ya estudian alternativas para evitar la implementación de estas leyes, como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad.
Lee También: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich y José Luis Espert
Como viene ocurriendo en las últimas sesiones del Senado, La Libertad Avanza no logró construir mayorías, más allá de sus propios seis legisladores y algún acompañamiento más, pero a los votos en contra se sumaron exaliados del oficialismo como la gran mayoría de los senadores de la UCR y del Pro.
La insistencia a la Ley de declaración de Emergencia en Pediatría, donde se contempla el auxilio financiero para el Hospital Garrahan, fue sancionada por 59 votos afirmativos, siete negativos y tres abstenciones de los senadores del PRO Alfredo De Ángeli, Martín Goerling Lara y María Victoria Huala. En tanto, la Ley de Financiamiento a las Universidades Nacionales fue por 58 votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones, los mismos senadores del PRO, más la radical Carolina Losada.
El debate
La sesión encabezada por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, mostró una primera opinión del Cuerpo sobre estos dos debates. Al habilitar sus tratamientos en el recinto, ambas insistencias superaron los 60 votos a favor y solo siete en contra, donde estuvieron los seis libertarios y Carmen Álvarez Rivero del Pro.
Ambos vetos presidenciales se discutieron en conjunto y luego se votaron por separado. Abrieron la sesión los presidentes de las comisiones de Salud, Lucía Corpacci y de Educación, Eduardo Wado de Pedro, ambos de Unión por la Patria (UxP).
“Esta ley ya se ha discutido en comisiones y en el recinto. Dentro de sus objetivos contempla afianzar el ingreso y la permanencia de los estudiantes en la universidad pública, así como garantizar las condiciones laborales mínimas de docentes y no docentes”, dijo De Pedro, mientras que su colega Corpacci, en relación con la Emergencia Pediátrica dijo: “Parece increíble que estemos nuevamente hablando de la necesidad de la Emergencia Pediátrica. El proyecto ha sido aprobado en las cámaras prácticamente con la totalidad de los senadores. Esto refleja que las provincias necesitan del Hospital Garrahan”.
Desde Convicción Federal, la senadora Carolina Moisés planteo: “El Garrahan es un hospital de alta complejidad y hay que tener en cuenta esto al analizar los números, no se lo puede comparar con un hospital común. Atiende a más de 600 mil pacientes por año, con 560 camas de internación y 120 de terapia intensiva”.
Por su parte desde la bancada Por Santa Cruz, la senadora Natalia Gadano expresó: “Que nuestros médicos y niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y estudiantes universitarios estén afuera esperando que volvamos a decidir por mayoría los mismos temas es una falta de respeto a ellos y al resto de los argentinos”.
En relación con el financiamiento a las universidades, la rionegrina Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) planteó la sospecha de si desde el Gobierno “están caminando hacia el arancelamiento de la Universidad Pública”. Mientras que el radical Maximiliano Abad dijo: “Llevamos un año y medio debatiendo el financiamiento de las universidades, me da vergüenza decirlo. Ninguna política pública tiene sentido si no le damos prioridad a la educación”.
Su correligionario Pablo Blanco afirmó: “El presidente debe entender que hay que tener empatía con la gente, que hay necesidades y que hay emergencia social. La obligación del Gobierno, si bien todos defendemos el equilibrio fiscal, es que haya también equilibrio social”.
Allí estuvieron los votos en contra de los vetos presidenciales, un amplio abanico opositor encabezado por UxP de José Mayans, gran parte de la UCR, el PRO y fuerzas provinciales.
La defensa del oficialismo
El debate transitó con los posicionamientos principalmente de la oposición que se llevó el mayor tiempo de los discursos en el recinto. El oficialismo tuvo la defensa de solo dos voces, Ezequiel Atauche, jefe de la bancada de La Libertad Avanza, quien cerró el debate con un cuestionamiento al kirchnerismo, y de la cordobesa del PRO Carmen Álvarez Rivero, que planteó: “No estamos discutiendo el abandono escolar, en Córdoba hay 150 mil adolescentes que están fuera de la secundaria. Hay una relación entre la falla en la educación y la pobreza”.
Lee También: El Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan
El contenido de las leyes
En el caso de las universidades, la norma establecía medidas para garantizar el sostenimiento de la educación superior pública en todo el país. Entre sus puntos clave, incluía: asegurar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes y establecer una actualización a partir del 1° de enero de 2025 para los gastos de funcionamiento, según la variación acumulada del IPC entre el 1° de mayo y el 31 de diciembre de 2024.
Mientras que la Ley de Emergencia Pediátrica declara la emergencia sanitaria en el área por dos años. Dispone una recomposición inmediata de salarios para personal y residentes, que no podría ser inferior —en términos reales— a lo percibido en noviembre de 2023. Además, dejó sin efecto el nuevo régimen de becas optativas para residencias implementado por el Ministerio de Salud.
Senado, universidades, garrahan, veto
POLITICA
Elecciones 2025 en Tucumán: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

El 26 de octubre, Tucumán llevará a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar cuatro bancas de diputados nacionales. En este proceso, finalizarán sus mandatos los actuales legisladores como Paula Omodeo, que buscará renovar su banca con el espacio Creo. Con la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP), la provincia vivirá una jornada electoral que marca un hito en el sistema argentino y definirá la nueva representación provincial.
Los candidatos a diputados nacionales de Tucumán en las elecciones 2025, frente por frente
El proceso electoral cuenta con nueve listas oficializadas, lo que refleja la diversidad política vigente. Tucumán elegirá a sus representantes para el período 2025-2029.
Las listas y candidatos oficializados son:
- Frente Tucumán Primero: Osvaldo Francisco Jaldo, Gladys del Valle Medina, Mariano Javier Noguera, Elia Marina Fernández.
- La Libertad Avanza: Federico Agustín Pelli, María Soledad Molinuevo, Manuel Guisone, Celina María Moisa Terán.
- Creo: Paula Omodeo, Sebastián Murga, Sonia María Estela Assaf, Gustavo García.
- Fuerza Republicana: Ricardo Argentino Bussi, Sandra del Valle Orquera, Gerónimo José Cruz Cornejo, Blanca Lorena Palomino.
- Del Trabajo y del Pueblo: Sebastián Solís, Nidia Juri, Walter Díaz, Hilda Beatriz Disatnik.
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad FIT: Alejandra Arreguez, José Martín Correa Tejerizo, Clarisa Alberstein, Carlos Alberto Melian.
- Frente del Pueblo Unido: Silvio César Bellomio, María Alejandra Medina, Leandro Hipólito Parajón, Daniela Dennis Huespe.
- Política para la Clase Obrera: Margarita Raquel Grassino, Diego Luis Carrazán, Alejandra Carolina del Castillo, José Rubén Kobak.
- Unidos por Tucumán: Roberto Sánchez, María Micaela Viña, José María Canelada, Milagros Celiz.
La Boleta Única de Papel de Tucumán para las elecciones 2025
La gran novedad de estos comicios será la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), introducida por la Ley N.º 27.781. Este sistema reemplaza al tradicional de boletas partidarias múltiples y reúne a todos los candidatos y alianzas en una sola hoja oficial.
El nuevo mecanismo busca simplificar la elección, reducir la manipulación de boletas y brindar mayor transparencia al proceso. La Cámara Nacional Electoral ya difundió el modelo definitivo, idéntico al que emplearán los electores.
Cómo se vota con la BUP
El procedimiento es sencillo. El presidente de mesa entrega al elector una Boleta Única de Papel en blanco y un bolígrafo indeleble. Luego, el votante marca su opción dentro de la cabina, según las indicaciones. Después debe plegar la boleta para mantener el secreto y depositarla en la urna.
Para votar, es obligatorio presentar uno de los documentos habilitados: libreta de enrolamiento, libreta cívica, alguna de las versiones de DNI (libreta verde, libreta celeste, tarjeta, incluyendo el formato 2012 y el más reciente). El documento no puede ser anterior al que figura en el padrón electoral.
Cómo consultar el padrón electoral
Pueden votar los ciudadanos nativos y por opción desde los 16 años, así como los naturalizados a partir de los 18, siempre que figuren en el padrón y presenten el documento correspondiente.
El voto es obligatorio, aunque no hay sanciones para quienes tengan menos de 18 o más de 70 años.
El padrón electoral habilita a más de 1,3 millones de tucumanos a participar. Resulta fundamental consultar la mesa y el establecimiento de votación con anticipación a través de los canales oficiales.
POLITICA
«Más castigo para los delincuentes»: qué dice el nuevo Código Penal que impulsa el gobierno de Javier Milei

El Gobierno presentó este jueves la reforma del Código Penal. El documento, que reemplazará al que está vigente desde 1921, tiene tres ejes centrales: agravamiento de penas, baja en la edad de imputabilidad y la incorporación de nuevas figuras delictivas.
El Presidente explicó que esta nueva norma le pone fin “a años de garantismo que se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a los jueces y a los fiscales”.
Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado
Según fuentes oficiales, el objetivo detrás de esta reforma es lograr “más protección para las víctimas y más castigo para los delincuentes”.
Las claves de la nueva reforma del Código Penal
El nuevo texto propone que la edad de imputabilidad baje a los 13 años. Así lo confirmó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, durante la actividad en el penal de Ezeiza.
Además, propone que los homicidios, el abuso sexual en todas sus modalidades, la trata de personas y los delitos vinculados al narcotráfico sean imprescriptibles. También se elimina el beneficio de la libertad condicional a los condenados por hechos de especial gravedad o reincidencia.
En ese sentido, en el Gobierno aseguraron que buscarán que se realice un cumplimiento efectivo de la pena. “Ocho de cada 10 delitos tendrán cumplimiento efectivo. Aumentan los mínimos de una gran cantidad de sanciones penales”, expresaron en el Ministerio de Seguridad.
Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich: a último momento sumó al acto a José Luis Espert
Novedades de la nueva reforma del Código Penal
- Homicidios y lesiones: el homicidio simple tendrá una pena de 30 años de prisión. Se amplían los supuestos de homicidio agravado, que tendrán prisión perpetua.
- Medidas de protección y menores: se crea delito de desobediencia por incumplir medidas cautelares de restricción. Aumentan las sanciones por sustracción de menores.
- Delitos sexuales: escalas más altas para abusos sexuales. Se incorpora el stealthing como delito (el retiro del preservativo sin consentimiento) y se castiga el acoso sexual en ámbito laborales. Hay penas más graves por grooming y difusión de abuso infantil por redes sociales o IA. También se tipifica la pornovenganza.

Leé también: Revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan y Milei deberá promulgarlas
- Prostitución y trata de personas: se agravan delitos de secuestro, trata y privación de libertad, con foco en víctimas vulnerables.
- Integridad personal y honor: suben las penas por abuso de armas y omisión de auxilio. Por injurias, las personas tendrán penas más graves si las realizan de manera anónima, con identidades falsas o con IA.
- Se tipifica el hostigamiento como delito, actualmente es solo una contravención. Se incorpora el secuestro virtual como modalidad de extorsión. Asimismo, se crean figuras específicas como la de los motochorros, viudas negras, robos masivos y de celulares.
- Estafas: se sistematizan y aparecen la piramidal, la procesal y fraudes con IA.
- Denuncias falsas: se regula la “falsa denuncia” con penas más severas, especialmente en delitos sexuales o “cuando se generan restricciones indebidas de contacto familiar”.
Qué dice la nueva reforma del Código Penal sobre corrupción, narcotráfico y contrabando
La reforma del Código Penal prevé una modificación integral de los delitos contra la administración pública, con penas agravadas y nuevos tipos penales. Además, se rediseña el delito de enriquecimiento ilícito y se sanciona el dictado de normas que alteren el equilibrio fiscal.
En esa misma línea, se incrementan las penas por cohecho, incluyendo el soborno entre privados. Se aumentan los castigos por falso testimonio, en especial en causas de delitos sexuales.
En relación con el narcotráfico, se elevan de forma exponencial las penas. También se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos, opioides sintéticos y otras sustancias especialmente peligrosas.
Leé también: Gesto político a semanas de las elecciones: Javier Milei volverá a recibir a Mauricio Macri en la Quinta de Olivos
Por último, la nueva norma crea figuras para el contrabando, con agravantes si el autor tiene una posición que facilite el delito (por ejemplo, personal aduanero). El documento sube las penas para el contrabando de estupefacientes e incluye los delitos militares.
El proyecto completo será firmado por el Presidente y, luego, girado al Congreso, que deberá aprobarlo. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo evitaron confirmar si el texto llegará al Poder Legislativo antes de las elecciones del 26 de octubre.
Gobierno, Javier Milei, codigo penal
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA1 día ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura