Connect with us

POLITICA

Dónde voto hoy, 7 de septiembre, en las elecciones Buenos Aires 2025

Published

on



La provincia de Buenos Aires elige 46 diputados y 23 senadores provinciales este 7 de septiembre de 2025 (EFE/Enrique García Medina)

Este domingo 7 de septiembre, la provincia de Buenos Aires celebra elecciones clave donde se eligen 46 diputados y 23 senadores provinciales, renovando la mitad de la Legislatura bonaerense. Además, se votan concejales municipales y consejeros escolares en cada uno de los 135 municipios del territorio, lo que definirá la integración de los concejos deliberantes y la orientación de las políticas educativas locales.

La elección, al estar despegada del calendario federal, permite observar con mayor nitidez la dinámica política bonaerense y la disputa de liderazgos en el distrito más poblado del país.

Los centros de votación funcionan de 8:00 a 18:00 horas, y todas las personas que estén en la fila al momento del cierre conservarán su derecho a votar. Más de 14,3 millones de bonaerenses están habilitados para sufragar en casi dos mil establecimientos distribuidos en toda la provincia, en un operativo coordinado por la Junta Electoral bonaerense, con apoyo del Correo Argentino y las fuerzas de seguridad.

Advertisement

Más de 14,3 millones de bonaerenses están habilitados para votar en casi dos mil establecimientos (EFE/ Enrique García Medina)

Cómo consultar el padrón electoral paso a paso

  • Ingresar al sitio web oficial de la Junta Electoral bonaerense.
  • Completar los campos requeridos: número de documento y género.
  • La plataforma muestra el establecimiento asignado, la dirección, la mesa y el número de orden donde corresponde votar.
  • Verificar que el ejemplar del documento (DNI) sea igual o posterior al que figura en el padrón electoral; no se permite votar con documentos anteriores o con comprobantes de trámite.
  • Si no se figura en el padrón o hay inconsistencias en los datos, enviar una consulta a juntaelectoral@juntaelectoral.gba.gov.ar.
  • Otra alternativa es recurrir a la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires para recibir asesoramiento y canalizar reclamos sobre el registro electoral.
  • La normativa vigente establece que solo las personas inscriptas en el padrón definitivo pueden votar. No se admiten excepciones ni habilitaciones especiales por parte de autoridades de mesa o jueces electorales.

¿Los extranjeros pueden votar en las elecciones de PBA?

El régimen electoral bonaerense contempla la participación de extranjeros con residencia legal en la provincia. Para estar habilitado, el votante extranjero debe encontrarse inscripto en el registro especial del Padrón de Extranjeros, gestionado por la Junta Electoral provincial. Además, se requiere cumplir un tiempo mínimo de residencia y disponer del DNI actualizado con domicilio bonaerense.

La base normativa se encuentra en el artículo 191 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, que reconoce el derecho de los residentes extranjeros inscriptos a elegir autoridades municipales, y en la Ley Electoral provincial N.° 5109, que reglamenta el procedimiento de empadronamiento y la organización del padrón especial.

Extranjeros con residencia legal pueden votar cargos locales si figuran en el padrón especial de la Junta Electoral bonaerense (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

La ley prevé que los extranjeros empadronados puedan elegir cargos locales, como concejales y consejeros escolares, así como otras autoridades provinciales, siempre bajo las mismas garantías de secreto, universalidad y obligatoriedad (en ciertos casos) que rigen para los ciudadanos argentinos. La única vía formal para que un extranjero vote es figurar en el padrón especial confeccionado para tal fin; ni jueces ni fiscales pueden habilitar la emisión del sufragio fuera de ese registro.

Advertisement

¿Para quiénes es obligatorio el voto en las elecciones de Buenos Aires?

El voto es obligatorio para:

  • Ciudadanos argentinos nativos y por opción.
  • Personas naturalizadas.
  • Personas que tengan entre 18 y 70 años y figuren en el padrón electoral.

El voto es voluntario para:

  • Jóvenes de 16 y 17 años.
  • Mayores de 70 años.

La elección utiliza el sistema de boleta partidaria tradicional, diferente a la Boleta Única de Papel nacional (EFE/Enrique García Medina)

Excepciones y justificaciones:

  • Quienes estén a más de 500 km de su lugar de votación.
  • Personas enfermas o imposibilitadas por causas de fuerza mayor.
  • Quienes cumplan funciones electorales o de servicios esenciales durante la jornada.
  • En estos casos, la ausencia debe justificarse ante la Justicia Electoral con documentación válida, dentro de los 60 días posteriores al acto electoral, para evitar sanciones o el ingreso al registro de infractores.

¿Cuál es el sistema de votación para las elecciones provinciales en PBA?

La provincia de Buenos Aires mantiene el sistema de “boleta partidaria tradicional” para estos comicios, una modalidad con décadas de vigencia en el distrito. Cada partido o alianza presenta su propia boleta donde figuran todos los cargos a renovar en cada sección y distrito. El elector recibe las boletas de todas las fuerzas y puede depositar en el sobre la de su preferencia o incluso combinar diferentes listas (corte de boleta).

Este método difiere de la Boleta Única de Papel implementada en los comicios nacionales, que se utilizarán en octubre, y fue defendido por las autoridades provinciales debido a la familiaridad que ofrece al electorado. La entrega, manipulación y escrutinio se rigen por las reglas establecidas en el Código Electoral Provincial y supervisadas por la Junta Electoral bonaerense.

Advertisement

Qué pasa si no voy a votar

La inasistencia injustificada al acto electoral genera sanciones para los ciudadanos que están obligados a votar. Quienes no concurran a las urnas y no presenten una justificación válida son incorporados al Registro de Infractores al Deber de Votar.

Esto implica la aplicación de una multa económica, cuyo monto se determina en función de las ausencias previas. Para estas elecciones de 2025, la sanción va de $1.000 a $2.000 para los electores comunes, mientras que las autoridades de mesa designadas que no cumplan con su función pueden recibir multas de hasta $80.000. Además, figurar en el registro supone la imposibilidad de realizar ciertos trámites oficiales, incluidos trámites bancarios y gestiones ante organismos estatales, durante un año.

El padrón electoral puede consultarse online ingresando DNI y género en el sitio de la Junta Electoral bonaerense (EFE/Enrique García Medina)

Para regularizar la situación, la persona debe ingresar al portal oficial infractores.padron.gob.ar, verificar con su DNI si figura en el listado y, en caso de corresponder, pagar la multa por medios electrónicos o en el Banco Nación.

Advertisement

Si la ausencia se debió a razones justificadas —como enfermedad, estar a más de 500 kilómetros del lugar de votación o fuerza mayor debidamente acreditada—, el elector dispone de 60 días corridos posteriores a la elección para presentar la documentación. Una vez cumplido el trámite, se da de baja su nombre del registro y se restablecen sus derechos plenos.

En el Artículo 125 del Código Nacional Electoral todavía se establece como valor de sanción un monto de entre $50 y $500. Sin embargo, diferentes resoluciones administrativas de la Justicia Electoral actualizaron esa cotización, llevándola a valores más acordes con la realidad económica actual.

candidatos,documento de identidad,elecciones primarias en argentina 2023,manos,partidos,presidencia,voto

Advertisement

POLITICA

Con el apoyo de exaliados del oficialismo, el Senado volvió a rechazar los vetos de Milei y dejó aislada a LLA

Published

on


El Senado rechazó este jueves, por amplias mayorías que superaron los dos tercios requeridos por la Constitución, los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia en pediatría y financiamiento a las universidades nacionales.

Con esta decisión, el jefe de Estado queda obligado a promulgar e implementar las normas aprobadas por el Congreso. Sin embargo, como anticipó TN, en Casa Rosada ya estudian alternativas para evitar la implementación de estas leyes, como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad.

Advertisement

Lee También: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich y José Luis Espert

Como viene ocurriendo en las últimas sesiones del Senado, La Libertad Avanza no logró construir mayorías, más allá de sus propios seis legisladores y algún acompañamiento más, pero a los votos en contra se sumaron exaliados del oficialismo como la gran mayoría de los senadores de la UCR y del Pro.

La insistencia a la Ley de declaración de Emergencia en Pediatría, donde se contempla el auxilio financiero para el Hospital Garrahan, fue sancionada por 59 votos afirmativos, siete negativos y tres abstenciones de los senadores del PRO Alfredo De Ángeli, Martín Goerling Lara y María Victoria Huala. En tanto, la Ley de Financiamiento a las Universidades Nacionales fue por 58 votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones, los mismos senadores del PRO, más la radical Carolina Losada.

Advertisement
Sesión ordinaria del Senado de la Nación, senador Oscar Parrilli (UxP) con una bandera a favor del Garrahan. Fotos: Charly Díaz Azcue / Comunicación Senado

El debate

La sesión encabezada por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, mostró una primera opinión del Cuerpo sobre estos dos debates. Al habilitar sus tratamientos en el recinto, ambas insistencias superaron los 60 votos a favor y solo siete en contra, donde estuvieron los seis libertarios y Carmen Álvarez Rivero del Pro.

Ambos vetos presidenciales se discutieron en conjunto y luego se votaron por separado. Abrieron la sesión los presidentes de las comisiones de Salud, Lucía Corpacci y de Educación, Eduardo Wado de Pedro, ambos de Unión por la Patria (UxP).

“Esta ley ya se ha discutido en comisiones y en el recinto. Dentro de sus objetivos contempla afianzar el ingreso y la permanencia de los estudiantes en la universidad pública, así como garantizar las condiciones laborales mínimas de docentes y no docentes”, dijo De Pedro, mientras que su colega Corpacci, en relación con la Emergencia Pediátrica dijo: “Parece increíble que estemos nuevamente hablando de la necesidad de la Emergencia Pediátrica. El proyecto ha sido aprobado en las cámaras prácticamente con la totalidad de los senadores. Esto refleja que las provincias necesitan del Hospital Garrahan”.

Advertisement

Desde Convicción Federal, la senadora Carolina Moisés planteo: “El Garrahan es un hospital de alta complejidad y hay que tener en cuenta esto al analizar los números, no se lo puede comparar con un hospital común. Atiende a más de 600 mil pacientes por año, con 560 camas de internación y 120 de terapia intensiva”.

Por su parte desde la bancada Por Santa Cruz, la senadora Natalia Gadano expresó: “Que nuestros médicos y niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y estudiantes universitarios estén afuera esperando que volvamos a decidir por mayoría los mismos temas es una falta de respeto a ellos y al resto de los argentinos”.

En relación con el financiamiento a las universidades, la rionegrina Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) planteó la sospecha de si desde el Gobierno “están caminando hacia el arancelamiento de la Universidad Pública”. Mientras que el radical Maximiliano Abad dijo: “Llevamos un año y medio debatiendo el financiamiento de las universidades, me da vergüenza decirlo. Ninguna política pública tiene sentido si no le damos prioridad a la educación”.

Advertisement
Pablo Blanco, Senador UCR. Foto Senado nacional
Pablo Blanco, Senador UCR. Foto Senado nacional

Su correligionario Pablo Blanco afirmó: “El presidente debe entender que hay que tener empatía con la gente, que hay necesidades y que hay emergencia social. La obligación del Gobierno, si bien todos defendemos el equilibrio fiscal, es que haya también equilibrio social”.

Allí estuvieron los votos en contra de los vetos presidenciales, un amplio abanico opositor encabezado por UxP de José Mayans, gran parte de la UCR, el PRO y fuerzas provinciales.

La defensa del oficialismo

El debate transitó con los posicionamientos principalmente de la oposición que se llevó el mayor tiempo de los discursos en el recinto. El oficialismo tuvo la defensa de solo dos voces, Ezequiel Atauche, jefe de la bancada de La Libertad Avanza, quien cerró el debate con un cuestionamiento al kirchnerismo, y de la cordobesa del PRO Carmen Álvarez Rivero, que planteó: “No estamos discutiendo el abandono escolar, en Córdoba hay 150 mil adolescentes que están fuera de la secundaria. Hay una relación entre la falla en la educación y la pobreza”.

Lee También: El Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan

Advertisement

El contenido de las leyes

En el caso de las universidades, la norma establecía medidas para garantizar el sostenimiento de la educación superior pública en todo el país. Entre sus puntos clave, incluía: asegurar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes y establecer una actualización a partir del 1° de enero de 2025 para los gastos de funcionamiento, según la variación acumulada del IPC entre el 1° de mayo y el 31 de diciembre de 2024.

Mientras que la Ley de Emergencia Pediátrica declara la emergencia sanitaria en el área por dos años. Dispone una recomposición inmediata de salarios para personal y residentes, que no podría ser inferior —en términos reales— a lo percibido en noviembre de 2023. Además, dejó sin efecto el nuevo régimen de becas optativas para residencias implementado por el Ministerio de Salud.

Senado, universidades, garrahan, veto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025 en Tucumán: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

Published

on



El 26 de octubre, Tucumán llevará a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar cuatro bancas de diputados nacionales. En este proceso, finalizarán sus mandatos los actuales legisladores como Paula Omodeo, que buscará renovar su banca con el espacio Creo. Con la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP), la provincia vivirá una jornada electoral que marca un hito en el sistema argentino y definirá la nueva representación provincial.

Los candidatos a diputados nacionales de Tucumán en las elecciones 2025, frente por frente

El proceso electoral cuenta con nueve listas oficializadas, lo que refleja la diversidad política vigente. Tucumán elegirá a sus representantes para el período 2025-2029.

Advertisement

Las listas y candidatos oficializados son:

  • Frente Tucumán Primero: Osvaldo Francisco Jaldo, Gladys del Valle Medina, Mariano Javier Noguera, Elia Marina Fernández.
  • La Libertad Avanza: Federico Agustín Pelli, María Soledad Molinuevo, Manuel Guisone, Celina María Moisa Terán.
  • Creo: Paula Omodeo, Sebastián Murga, Sonia María Estela Assaf, Gustavo García.
  • Fuerza Republicana: Ricardo Argentino Bussi, Sandra del Valle Orquera, Gerónimo José Cruz Cornejo, Blanca Lorena Palomino.
  • Del Trabajo y del Pueblo: Sebastián Solís, Nidia Juri, Walter Díaz, Hilda Beatriz Disatnik.
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad FIT: Alejandra Arreguez, José Martín Correa Tejerizo, Clarisa Alberstein, Carlos Alberto Melian.
  • Frente del Pueblo Unido: Silvio César Bellomio, María Alejandra Medina, Leandro Hipólito Parajón, Daniela Dennis Huespe.
  • Política para la Clase Obrera: Margarita Raquel Grassino, Diego Luis Carrazán, Alejandra Carolina del Castillo, José Rubén Kobak.
  • Unidos por Tucumán: Roberto Sánchez, María Micaela Viña, José María Canelada, Milagros Celiz.

Nueve listas competirán por las bancas, reflejando la diversidad política de Tucumán para el período 2025-2029

La Boleta Única de Papel de Tucumán para las elecciones 2025

La gran novedad de estos comicios será la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), introducida por la Ley N.º 27.781. Este sistema reemplaza al tradicional de boletas partidarias múltiples y reúne a todos los candidatos y alianzas en una sola hoja oficial.

El nuevo mecanismo busca simplificar la elección, reducir la manipulación de boletas y brindar mayor transparencia al proceso. La Cámara Nacional Electoral ya difundió el modelo definitivo, idéntico al que emplearán los electores.

Advertisement

Cómo se vota con la BUP

El procedimiento es sencillo. El presidente de mesa entrega al elector una Boleta Única de Papel en blanco y un bolígrafo indeleble. Luego, el votante marca su opción dentro de la cabina, según las indicaciones. Después debe plegar la boleta para mantener el secreto y depositarla en la urna.

Para votar, es obligatorio presentar uno de los documentos habilitados: libreta de enrolamiento, libreta cívica, alguna de las versiones de DNI (libreta verde, libreta celeste, tarjeta, incluyendo el formato 2012 y el más reciente). El documento no puede ser anterior al que figura en el padrón electoral.

Cómo consultar el padrón electoral

 

Advertisement

Pueden votar los ciudadanos nativos y por opción desde los 16 años, así como los naturalizados a partir de los 18, siempre que figuren en el padrón y presenten el documento correspondiente.

El voto es obligatorio, aunque no hay sanciones para quienes tengan menos de 18 o más de 70 años.

El padrón electoral habilita a más de 1,3 millones de tucumanos a participar. Resulta fundamental consultar la mesa y el establecimiento de votación con anticipación a través de los canales oficiales.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

«Más castigo para los delincuentes»: qué dice el nuevo Código Penal que impulsa el gobierno de Javier Milei

Published

on


El Gobierno presentó este jueves la reforma del Código Penal. El documento, que reemplazará al que está vigente desde 1921, tiene tres ejes centrales: agravamiento de penas, baja en la edad de imputabilidad y la incorporación de nuevas figuras delictivas.

El Presidente explicó que esta nueva norma le pone fin “a años de garantismo que se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a los jueces y a los fiscales”.

Advertisement

Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado

Según fuentes oficiales, el objetivo detrás de esta reforma es lograr “más protección para las víctimas y más castigo para los delincuentes”.

Javier Milei y Patricia Bullrich presentaron la reforma del Código Penal en el Complejo Penitenciario de Ezeiza. (Foto: Presidencia).

Las claves de la nueva reforma del Código Penal

El nuevo texto propone que la edad de imputabilidad baje a los 13 años. Así lo confirmó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, durante la actividad en el penal de Ezeiza.

Advertisement

Además, propone que los homicidios, el abuso sexual en todas sus modalidades, la trata de personas y los delitos vinculados al narcotráfico sean imprescriptibles. También se elimina el beneficio de la libertad condicional a los condenados por hechos de especial gravedad o reincidencia.

En ese sentido, en el Gobierno aseguraron que buscarán que se realice un cumplimiento efectivo de la pena. “Ocho de cada 10 delitos tendrán cumplimiento efectivo. Aumentan los mínimos de una gran cantidad de sanciones penales”, expresaron en el Ministerio de Seguridad.

Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich: a último momento sumó al acto a José Luis Espert

Advertisement

Novedades de la nueva reforma del Código Penal

  • Homicidios y lesiones: el homicidio simple tendrá una pena de 30 años de prisión. Se amplían los supuestos de homicidio agravado, que tendrán prisión perpetua.
  • Medidas de protección y menores: se crea delito de desobediencia por incumplir medidas cautelares de restricción. Aumentan las sanciones por sustracción de menores.
  • Delitos sexuales: escalas más altas para abusos sexuales. Se incorpora el stealthing como delito (el retiro del preservativo sin consentimiento) y se castiga el acoso sexual en ámbito laborales. Hay penas más graves por grooming y difusión de abuso infantil por redes sociales o IA. También se tipifica la pornovenganza.
El Gobierno presentó la reforma del Código Penal. Ahora el proyecto deberá llegar al Congreso para su posterior tratamiento. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).
El Gobierno presentó la reforma del Código Penal. Ahora el proyecto deberá llegar al Congreso para su posterior tratamiento. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).

Leé también: Revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan y Milei deberá promulgarlas

  • Prostitución y trata de personas: se agravan delitos de secuestro, trata y privación de libertad, con foco en víctimas vulnerables.
  • Integridad personal y honor: suben las penas por abuso de armas y omisión de auxilio. Por injurias, las personas tendrán penas más graves si las realizan de manera anónima, con identidades falsas o con IA.
  • Se tipifica el hostigamiento como delito, actualmente es solo una contravención. Se incorpora el secuestro virtual como modalidad de extorsión. Asimismo, se crean figuras específicas como la de los motochorros, viudas negras, robos masivos y de celulares.
  • Estafas: se sistematizan y aparecen la piramidal, la procesal y fraudes con IA.
  • Denuncias falsas: se regula la “falsa denuncia” con penas más severas, especialmente en delitos sexuales o “cuando se generan restricciones indebidas de contacto familiar”.

Qué dice la nueva reforma del Código Penal sobre corrupción, narcotráfico y contrabando

La reforma del Código Penal prevé una modificación integral de los delitos contra la administración pública, con penas agravadas y nuevos tipos penales. Además, se rediseña el delito de enriquecimiento ilícito y se sanciona el dictado de normas que alteren el equilibrio fiscal.

Javier Milei y Patricia Bullrich durante la presentación de la reforma del Código Penal. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).
Javier Milei y Patricia Bullrich durante la presentación de la reforma del Código Penal. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).

En esa misma línea, se incrementan las penas por cohecho, incluyendo el soborno entre privados. Se aumentan los castigos por falso testimonio, en especial en causas de delitos sexuales.

En relación con el narcotráfico, se elevan de forma exponencial las penas. También se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos, opioides sintéticos y otras sustancias especialmente peligrosas.

Leé también: Gesto político a semanas de las elecciones: Javier Milei volverá a recibir a Mauricio Macri en la Quinta de Olivos

Por último, la nueva norma crea figuras para el contrabando, con agravantes si el autor tiene una posición que facilite el delito (por ejemplo, personal aduanero). El documento sube las penas para el contrabando de estupefacientes e incluye los delitos militares.

Advertisement

El proyecto completo será firmado por el Presidente y, luego, girado al Congreso, que deberá aprobarlo. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo evitaron confirmar si el texto llegará al Poder Legislativo antes de las elecciones del 26 de octubre.

Gobierno, Javier Milei, codigo penal

Advertisement
Continue Reading

Tendencias