Connect with us

POLITICA

Dos sesiones especiales en Diputados desafían al oficialismo y ponen a prueba a los aliados

Published

on



La Cámara de Diputados se prepara para otro miércoles de suspenso. Distintos bloques de la oposición convocaron a dos sesiones especiales ese día con el propósito de debatir un conjunto de iniciativas que, si bien no tienen por ahora impacto fiscal alguno, pondrán a prueba la lealtad de los bloques aliados del oficialismo en un contexto de tensión entre la Casa Rosada y los gobernadores.

Más desordenados que en otras oportunidades, los distintos bloques opositores no lograron ponerse de acuerdo en unificar sus respectivas agendas en una única sesión -los intereses electorales de unos y otros lo impidieron-, por lo que hoy parece difícil aventurar si tendrán quórum, aunque los convocantes están confiados. Se descuenta que el oficialismo hará lo imposible, una vez más, por bloquearla.

Advertisement

Para acercarse al quorum, los impulsores de la sesión incluyeron tres temas, dos de ellos de alta sensibilidad social, el financiamiento de las universidades y la declaración de emergencia de la salud pediátrica, originada por el conflicto en el Hospital Garrahan.

El tercero, incorporado a último momento, se refiere a las retenciones al campo: un sector opositor pugna para que se dé marcha atrás con la suba en los derechos de exportación a la soja y al maíz que comenzará a operar a partir de este mes tras el fin de la rebaja temporaria dispuesta por el Poder Ejecutivo en enero pasado. La medida genera malestar en el campo y los gobernadores de la Región Centro expresaron su rechazo.

Ninguna de estas iniciativas tiene todavía dictamen de comisión, un obstáculo que los opositores buscarán remover en la sesión especial con el emplazamiento a José Luis Espert, mandamás de la Comisión de Presupuesto, para que la convoque cuanto antes. Si los opositores logran avanzar en los dictámenes, se descuentan que convocarán a una nueva sesión especial para intentar aprobarlos.

Advertisement

Los emplazamientos a Espert no preocupan tanto al oficialismo como otro de los proyectos también incluido en el temario de esta primera sesión. Se trata de la reforma de la ley 26.122 para acotar las facultades del Presidente para dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU). A diferencia del financiamiento universitario y de la emergencia en la salud pediátrica, esta iniciativa ya cuenta con dictamen de comisión, por lo que si la oposición logra arrancar la sesión y reunir la mayoría simple, los libertarios sufrirán un duro revés.

El oficialismo, en minoría, buscará el auxilio de los gobernadores aliados para que sus legisladores ayuden a bloquear la ofensiva opositora; sin embargo, la relación entre la Casa Rosada y los mandatarios provinciales no pasa por su mejor momento. Los gobernadores están en pie de guerra con un reclamo para que el Gobierno acceda a una mayor coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de lo producido por el impuesto a los combustibles.

La semana pasada, los 24 gobernadores mandaron el primer aviso con una postal de unidad en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Mañana los ministros de Economía de las provincias se reunirán, también en el CFI, con el secretario de Hacienda Carlos Guberman. Los mandatarios provinciales esperan una contrapropuesta razonable de la Casa Rosada; de no haber acuerdo, es probable que redoblen su presión, pero en el Congreso y con su apoyo a las ofensivas opositoras. Ese es el temor del oficialismo.

Advertisement

Dos sesiones

Esta primera sesión fue pedida por el radicalismo crítico del Gobierno, como así también por los diputados Julio Cobos y Natalia Sarapura y Mario Barletta, también de la UCR. Los restantes bloques opositores, si bien acompañarán, no disimularon su malestar por haberlos excluido de la convocatoria e intentaron, en vano, incluir otros temas. Los radicales se negaron.

Ofuscados, Unión por la Patria y Encuentro Federal solicitaron una segunda sesión con cuatro iniciativas de rechazo a diferentes decretos de necesidad y urgencia: al 340 que aprobó el nuevo régimen de la Marina Mercante; al 344 sobre organismos fusionados de la orbita del Ministerio de Justicia; al 345 que cerró organismos que dependen de la Secretaría de Cultura; y al 351 que dispuso la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.

También está contemplado el proyecto de ley que modifica a la Ley 24.769 y establece un nuevo Régimen Penal Tributario sobre actualización de montos por el delito de evasión tributaria, impulsado por el diputado cordobés Oscar Agost Carreño. El texto tiene dictamen unificado y está listo para votarse en el recinto desde noviembre de 2024.

Advertisement


arte y cultura,feria del libro 2025

POLITICA

La Cámara Electoral le ordenó al juez Ramos Padilla que no cambie los lugares de votación en La Matanza

Published

on



La Cámara Nacional Electoral (CNE) se involucró este jueves en la polémica por los cambios en los centros de votación de la provincia de Buenos Aires y le ordenó al juez federal platense Alejo Ramos Padilla que de marcha atrás, específicamente, con la modificación de los circuitos electorales en La Matanza.

La medida fue dispuesta por la CNE, que es un tribunal federal, pero como los padrones a usar en esta elección provincial de legisladores bonaerenses del 7 de septiembre son los mismos que se utilizarán en las nacionales del 26 de octubre, la decisión afecta a ambos comicios.

Advertisement

Esto es así porque la CNE tiene competencia en las elecciones nacionales, pero su decisión de dar marcha atrás con los cambios en los padrones impactará en las elecciones locales y provinciales, pues se usa el mismo padrón.

Los cambios dispuestos en los lugares de votación bonaerenses -realizados con inteligencia artificial y herramientas de geolocalización- motivaron un reclamo del gobernador Axel Kicillof y de su vice Verónica Magario, quienes exigieron a Ramos Padilla que suspenda las modificaciones por este año.

Ahora la CNE dispuso que queden sin efecto los cambios de establecimientos de votación en la sección electoral número 61 de La Matanza, efectuados por Ramos Padilla. Justamente Magario es de ese distrito y fue quien más enojada se mostró en los últimos días con la reforma implementada desde La Plata.

Advertisement

La modificación implicaba, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80 por ciento de los electores de ese circuito electoral en La Matanza.

El juez federal Alejo Ramos PadillaMatias Adhemar

Los jueces del tribunal, Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera emitieron una decisión administrativa en la que dijeron que se había acordado en 2024 una readecuación de los lugares de votación, pero que esa medida se iba a tomar tras los comicios de 2025 y tras audiencias con los partidos políticos.

Por eso, en virtud de lo ya decidido a fines de 2024 sobre el proyecto de modificación de circuitos electorales cuando se pospuso su tratamiento “una vez concluido el proceso electoral nacional”, es que la CNE anuló la medida tomada ahora, fuera de los tiempos previstos.

Advertisement

En este contexto, “el reciente cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es extemporáneo e imprevisto”, dado que Ramos Padilla había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza una vez concluido el proceso electoral del año 2025, señalaron los magistrados.

Así, para la CNE es necesario revertir el cambio dispuesto por el juez de primera instancia para “resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo”.

Advertisement
El gobernador Axel Kicillof y los jefes políticos de La Matanza, Fernando Espinoza y Verónica MagarioDiego Nasello

Los camaristas dijeron que estaba prohibido hacer cambios “que pudieran tener impacto inmediato para el proceso electoral en curso, en virtud de lo cual resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido”.

“En particular, a los locales de votación utilizados en la elección nacional 2023 deberá mantenerles el mismo orden de prioridad que tuvieron en esa elección y/o asignarle aquel orden de prioridad que determine el mayor grado de coincidencia posible entre los rangos de mesas que funcionaron en cada uno de los locales en el proceso electoral nacional anterior, y el rango de mesas que asignado a cada uno de ellos para las elecciones del corriente año”, escribieron.

Los integrantes de la CNE le pidieron al juez que adopte recaudos para suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y, una vez producida la nueva asignación, garantizar la adecuada comunicación y difusión de los nuevos establecimientos de votación para que los conozca la gente.

Advertisement

La reforma fue dispuesta por la Justicia federal electoral de La Plata para “facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa”, tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, había dicho el juzgado.

Galpones de armado de urnas de votación y oficinas del Juzgado Federal en la ciudad de La PlataIgnacio Amiconi

Los cambios, había argumentado Ramos Padilla, se debían a las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación. En cambio, Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su “preocupación” y solicitó a la Justicia revisar la medida, para garantizar “el pleno ejercicio del derecho al sufragio”.

“Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación”, se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio.

Advertisement

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

En el escrito remitido formalmente a la Justicia, Kicillof fue más allá: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”. Según la vicegobernadora Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho. El fallo de la Cámara se refiera a la sección electoral número 61, La Matanza.

Advertisement

Hernán Cappiello,Provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Conforme a,Provincia de Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Donde voto. Consultá el padrón de las elecciones de PBA 2025,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires

Continue Reading

POLITICA

Diana Mondino destrozó a Javier Milei por $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una especie de corrupto”

Published

on


La ex canciller Diana Mondino reapareció en públicó y brindó una entrevista a la cadena de noticias Al Jazeera. Entre otros temas, la ex funcionaria dio su opinión sobre la participación de Javier Milei en el escándalo con la criptomoneda $LIBRA.

El periodista Mehdi Hasan le consultó: “¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?”; y Mondino respondió: “No, no debería haber tuiteado eso”.

Advertisement

El comunicador le repreguntó: “¿Por qué cree que lo hizo?”; a lo que la ex canciller declaró: “Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”.

En otra parte de la entrevista, Diana Mondino defendió las políticas económicas que está llevando a cabo el Gobierno nacional. “Argentina está ante una gran oportunidad, no la desperdiciemos”, manifestó.

Advertisement

*Noticia en desarrollo

 

La entrada Diana Mondino destrozó a Javier Milei por $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una especie de corrupto” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



$LIBRA,Al Jazeera,Diana Mondino,Javier Milei

Continue Reading

POLITICA

Diana Mondino habló sobre Milei y la maniobra $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto”

Published

on



Luego de meses de bajo perfil y contadas apariciones públicas, la excanciller Diana Mondino le ofreció una entrevista al periodista Mehdi Hasan de la cadena Al Jazeera English. Con su estilo incisivo y por momentos provocador, Hasan la llevó por las políticas y las expresiones más polémicas de Javier Milei: desde el escándalo $LIBRA y la salud mental del Presidente, sus perros, hasta el patrimonio de los ministros del Gabinete, la venta de órganos y las comparaciones del libertario entre el Estado y los pedófilos. Las respuestas de Mondino no se quedaron atrás.

“Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”, respondió Mondino luego de que Hasan la inquiriera repetidamente por el escándalo $LIBRA, la criptomoneda que Milei promocionó y que, tras desplomarse en su valor, dejó un tendal de inversores en la banquina.

Advertisement

Durante ese tramo de la entrevista, Mondino intentaba expresar las bondades del acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur, pero el periodista insistía por $LIBRA. “La pregunta era sobre la estafa de Javier Milei a principios de este año, en el que creo que 250 millones de dólares, desaparecieron”, apuntó Hasan.

“Espero que no, y si lo es, algún día tendrá que ir a la cárcel”, fue la respuesta de Mondino, que nuevamente buscó hablar del acuerdo con la UE.

Hasan: ¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?

Advertisement

Mondino: No, no debería haber tuiteado eso.

Hasan: Genial, ¿por qué cree que lo hizo?

Mondino: Creo que alguien se lo contó, pensó que era una buena idea.

Advertisement

Hasan: Alguien ganó dinero con esto. 250 millones de dólares. Desaparecieron.

Mondino: Exactamente, exactamente. Así que hay dos posibilidades. O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé.

Hasan: ¡Wow! Es la primera vez esta noche que dice Diana Mondino: es corrupto o estúpido.

Advertisement

Mondino: ¡No!

Hasan: ¡Eso es lo que usted dijo!

En ese momento, Mondino cayó en la cuenta de su frase e intentó redirigirla, en el sentido de que ella estaba dando opciones para elegir, no optando por una de ellas. Pero el daño estaba hecho.

Advertisement

A poco de empezar la entrevista, Hasan cuestionó la motosierra de Milei y señaló que incluso Elon Musk se arrepintió de haberla usado en el gobierno de Donald Trump. Entonces, asoció esa “falta de empatía” con los pobres con el patrimonio de Milei y sus ministros, para señalar que Mondino era “el miembro más rico del gabinete de Javier Milei”.

“Definitivamente no”, le contestó la excanciller. Hasan insistió, señalando que los medios habían consignado que Mondino era el miembro más rico del gobierno de Milei. Ella lo interrumpió.

“Bueno, tal vez el [ministro] que lo declaró, pero yo no era la más rica. Pero ojalá lo fuera”, señaló Mondino, sembrando una duda sobre la rigurosidad de las declaraciones juradas presentadas por sus excompañeros de gabinete.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias