POLITICA
Dudas y reclamos de los fiscales, a pocos días de la fecha prevista para la llegada del acusatorio a Comodoro Py

Una capa de polvo reviste desde hace varios días uno de los pasillos laterales de la planta baja del edificio de los tribunales de Comodoro Py como resultado del trabajo que realizan operarios para la implementación del sistema acusatorio, que según lo previsto por el Ministerio de Justicia, empezará a regir en este lugar el lunes de la semana que viene.
Pero una sensación mucho más extendida que el polvo recubre todo el edificio judicial: quienes trabajan aquí creen que la llegada de este mecanismo, que empodera a los fiscales y agiliza la marcha de los expedientes, podría postergarse una vez más, tal como ocurrió en agosto de este año, luego de que los fiscales se hicieran fuertes en su reclamo por mayores y mejores recursos para poner en marcha un sistema que los ubica en el centro de la escena.
Desde su aprobación en 2014, el sistema acusatorio -que cambia las reglas del procedimiento penal- se fue desplegando de manera gradual en las distintas jurisdicciones federales y hoy rige en la mitad del país.
Completar ese proceso pretende ser el sello de la gestión del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, pero su renuncia y la posterior noticia de que finalmente permanecería en el cargo hasta febrero sumó nuevas dudas sobre el desembarco del acusatorio en los tribunales de Retiro, donde es abiertamente resistido en estas condiciones por el conjunto de todos los fiscales, sin excepción.
Ninguno impugna en sí mismo el mecanismo –que supone una modernización para la Justicia y es ley- sino que piden condiciones más aptas para ponerlo en práctica: mayor dotación de personal y más y mejores recursos para sus fiscalías, pero también para los organismos en los que apoyan sus investigaciones.
Hoy, el jefe de todos ellos, el procurador general de la nación, Eduardo Casal, actualizó ese reclamo y dio a entender que el acusatorio podría prorrogarse nuevamente.
Al ser consultado en Radio Mitre sobre si Comodoro Py adecuará a partir del lunes su dinámica interna en apego al acusatorio, el procurador sostuvo: “Hoy por hoy, hay una resolución del Ministerio que así lo indica”, pero enseguida agregó: “También puede modificarse. Veremos qué pasa”.
Las dudas sobre la puesta en marcha del nuevo sistema alcanzan también a los jueces. A pesar de que algunos repasan causas y acomodan sus juzgados como si el mecanismo fuera a comenzar a correr la semana próxima, lo hacen sin tanta convicción y ninguno de ellos, ni sus más firmes impulsores, garantiza que el sistema entrará en vigencia el lunes.
“La vez pasada, que había mayor presión [para implementar el acusatorio] se terminó postergando, quizás ahora suceda al revés y se implemente”, razonaba un magistrado, sin cerrar del todo esa posibilidad.
“¿Cómo va a funcionar el lunes la mesa de entradas?“, se preguntaba otro.
Los jueces reconocen también que es el trabajo de los fiscales el que se verá más afectado con las modificaciones. El acusatorio los convierte a ellos en los nuevos dueños de la investigación, algo que bajo el régimen actual solo ocurre de a ratos y solo cuando el juez delega en los fiscales la pesquisa.
“Somos nosotros los que estamos en la trinchera”, graficaba un fiscal por estos días, a modo de queja.
En cada una de las advertencias que se lanzaron desde las distintas capas que componen al Ministerio Público Fiscal se marcó que no estaban dadas las condiciones materiales para el acusatorio.
Críticas a la demora
La baja expectativa que reina en Comodoro Py en torno a la llegada del acusatorio se proyectó extramuros. El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales (INECIP), un entusiasta promotor del sistema, emitió el jueves pasado un duro comunicado donde afirmaba que postergar el acusatorio en los tribunales de Retiro, “una vez más”, era dar una “señal de impunidad”.
“No existe ninguna razón técnica, institucional ni presupuestaria que justifique una nueva prórroga”, advertía el documento.
Otro rasgo distintivo del acusatorio es la oralidad y la desaparición del “papel”, lo que junto a la incorporación de plazos en los trámites, le imprime un nuevo ritmo a todo el proceso en general.
Por eso, el documento de Inecip, además de poner en duda los argumentos esgrimidos por los fiscales acera de la falta de recursos, asocia al actual régimen con la “impunidad” por el tiempo que demoran algunas de las causas de corrupción.
En Comodoro Py, sin embargo, inclusive entre quienes promueven la llegada del sistema, existe la idea de que la imposición de plazos está diseñada para causas de menor envergadura que las tramitan allí, donde junto con expedientes menores, como los de robo de cables en los ferrocarriles y trenes, conviven otros sobre narcotráfico y corrupción.
Tampoco pasa desapercibido que la fecha del acusatorio coincide con el inicio del juicio por los cuadernos de las coimas. “El tribunal tendría que estar adaptándose al nuevo proceso a la vez que comienza el juicio más complejo de los últimos tiempos”, decía otro funcionario, en alusión al TOF 7, que llevará adelante el debate oral.
La semana pasada, el procurador Casal -que tiene competencias para reorganizar internamente al Ministerio Público Fiscal- movió algunas piezas. Entre otras cuestiones, llamó a concursos para completar las vacantes en dos de las fiscalías de Comodoro Py y trabó un enroque: convirtió al fiscal Ramiro González en el titular de la fiscalía que ocupaba de manera interina -que es también electoral- y en subrogante de la fiscalía de la que era titular.
“Se pretende hacer ahora todo lo que no se hizo en años”, trataba de explicar un funcionario judicial, aludiendo no solo a esos movimientos sino también a las reformas edilicias.
implementación del sistema acusatorio,Federico González del Solar,Justicia Federal,Conforme a,Justicia Federal,,Urge cubrir vacantes en la Justicia,,»¡Judía!» Piden prisión preventiva por tentativa de homicidio para el autor de un ataque antisemita en Palermo,,Caso Bailaque. Allanaron a un operador judicial y a una empresa que figura en los Cuadernos de las Coimas
POLITICA
La CGT renueva autoridades en medio del debate por la reforma laboral y hay riesgo de fractura

Con el desafío urgente de negociar con la gestión de Javier Milei la letra chica de una reforma laboral, la CGT renovará este miércoles sus autoridades en medio de fuertes versiones sobre una posible ruptura. Sin un líder capaz de reunir a todas las tribus bajo un mismo techo, la alternativa que más consenso cosecha hasta ahora entre los gremios es conformar un nuevo triunvirato, un atajo al que ya se recurrió en otras tres oportunidades: 2004, 2016 y 2021.
Pica en punta una propuesta para que el nuevo triunvirato sea integrado por Jorge Sola (59 años, del Sindicato del Seguro), Cristián Jerónimo (41, del Sindicato del Vidrio) y Octavio Argüello (63, Sindicato de Camioneros). Los tres son de raíz moyanista, aunque Sola y Jerónimo reportan desde hace tiempo a “los Gordos” (grandes gremios de servicios) y a los autodenominados “independientes” (Uocra, Upcn y AySA), respectivamente. Antes de las elecciones legislativas, en las que el Gobierno ganó con amplitud, se barajaba la posibilidad de incluir a una mujer en la cúpula en lugar de Argüello. Maia Volcovinsky, de Judiciales, era número puesto y hasta había reunido el apoyo entre más de 100 dirigentes mujeres. Sin embargo, el aceleramiento de la discusión por una reforma laboral habría terminado de convencer al grupo mayoritario de que sería necesario un perfil más combativo.
El nuevo triunvirato deberá ser validado este miércoles en el Congreso de Congresales de la CGT, donde los gremios con mayor cantidad de afiliados cuentan con el poder para imponer a las autoridades. De concretarse las nominaciones de Sola, Jerónimo y Argüello, la central obrera peronista podría romperse y dividirse, el escenario tal vez más favorable para Milei en su intento de modificar la legislación laboral. La iniciativa oficialista pretende flexibilizar los convenios colectivos, instrumentar cambios en las indemnizaciones y en la jornada laboral, y que las paritarias se negocien por empresa y por productividad.
Disconformes con los nombres y también con el esquema de gobierno (pretendía un único secretario general), amenazan con irse Luis Barrionuevo y su tropa de seguidores, entre los que están los colectiveros de la UTA y los ferroviarios de La Fraternidad. Pero también podría pegar el portazo el sector sindical más cercano al kirchnerismo, cuyo referente es Abel Furlán, jefe de la Unión Obrera Metalúrgica.
Los motivos de la posible ruptura de Barrionuevo y Furlán son diferentes. El gastronómico presionó para ubicar en el triunvirato de mando a un hombre propio con el argumento de que Carlos Acuña, uno de los salientes, fue designado por su espacio, en 2016, cuando se reunificó la CGT. Barrionuevo pidió en la cúpula a Gustavo Vila, el número dos de la Unión Carga y Descarga, el gremio que talla en los depósitos de Mercado Libre y que reformó su convenio colectivo a las demandas de Marcos Galperin.
El metalúrgico, en tanto, fue uno de los dos [el otro fue Sola] que levantó la mano para hacerse cargo en soledad de la secretaría general. Pero sus acciones caen por su proximidad política con Máximo Kirchner. Cristina y Máximo Kirchner dividen hoy aguas en el corazón de la CGT. En la interna peronista, la mayoría de los gremios ya eligió jugar para Axel Kicillof.
¿Es posible evitar la fractura y sellar una lista de unidad? “Habrá unidad o tiros”, exagera un dirigente con terminales en todas las tribus y que recorre a diario pasillos sindicales. Si no hay unidad, lo más probable es que la CGT quede dividida, como ocurrió ya en años anteriores. El antecedente más reciente fue en 2011, cuando Moyano rompió su alianza con Cristina Kirchner y hubo durante cinco años tres centrales: la moyanista, con base en Azopardo; la oficialista, con el metalúrgico Antonio Caló al frente, y la Azul y Blanca, de Barrionuevo.
Es poco probable que existan dos candidatos o dos triunviratos distintos y se dirima la pulseada en las urnas. Una razón sería que los padrones no fueron aún exhibidos y podría ser motivo de impugnación. El 11 de noviembre de 2021, cuando se eligieron las autoridades actuales, participaron del proceso 238 sindicatos y 1808 congresales con poder de voto. Hoy esos números no se repetirían por las posibles fugas.
“Se va a definir el mismo 5 de noviembre”, intenta llevar calma un experimentado sindicalista. Apela, como hacen muchos de sus colegas, a una anécdota de 1996, cuando Lorenzo Miguel tomó del brazo a un joven Rodolfo Daer y lo ungió como secretario general en el pasillo del vestuario del Club Ferro Carril Oeste. La jugada de Miguel desactivó la amenaza de ruptura del MTA, el sector de Moyano, que no aceptaba el liderazgo del bancario Juan José Zanola. “Fui al congreso con la aspiración de ser vocal o revisor de cuentas y terminé como secretario general”, recuerda hoy Daer, por entonces “un tapado” que llevaba ya una década al frente del gremio de la Alimentación. ¿Podría suceder hoy lo mismo? Difícil. Todo se encamina otra vez hacia un triunvirato y, tal vez, a una ruptura. Una señal de la interna peronista en una de sus tantas versiones.
la letra chica de una reforma laboral,reformó su convenio colectivo,Nicolás Balinotti,CGT,Javier Milei,Conforme a,,Cheques, sobreprecios y vinos caros. La Justicia investiga un presunto fraude millonario en el gremio de los Moyano,,Un ministro y dos exTechint. Los cerebros detrás de la reforma laboral que imagina Milei,,La reforma laboral de Milei. Jornada extendida, convenios flexibles y paritarias por productividad,CGT,,Cúpula en disputa. Cuándo son las elecciones de la CGT,,En España. Sturzenegger advirtió que el Gobierno busca “desarticular la estructura” de los gremios,,Alerta en los gremios. La cúpula de la CGT cerró filas contra la reforma laboral y ratificó el triunvirato como forma de conducción
POLITICA
El Gobierno anunció un aumento salarial del 60% para los trabajadores del Hospital Garrahan

El Gobierno confirmó un “aumento histórico” cercano al 60% en la asignación básica para los trabajadores del Hospital Garrahan.
Según informaron a través de un comunicado, se trata de un incremento para el personal de planta, contratos de empleo público, becarios y residentes con Beca Institución.
Leé también: Tensión en el Senado: la oposición busca incomodar a Milei y dictaminar los cambios a la ley que limita el uso de los DNU
“Desde el 10 de diciembre de 2023, con el inicio de la nueva gestión nacional, el Garrahan comenzó un proceso profundo de orden, transparencia y eficiencia”, comienza el texto que se publicó en las redes oficiales del centro de salud pediátrico.
Tras ello, se destacó el aceleramiento del “bono mensual fijo de $350.000 para el personal no asistencial y de $450.000 para el personal asistencial”. Esto, señalaron desde el Gobierno, “se logró con recursos propios y sin afectar la sostenibilidad del hospital”.
“Hoy, gracias al trabajo conjunto con el Gobierno Nacional, ese reconocimiento se consolida con un aumento de sueldo cercano al 60% en la asignación básica”, detallaron.
Ante esto, se destacó que “en el Hospital Garrahan la eficiencia no es una palabra vacía: es lo que hace posible cuidar mejor a quienes todos los días cuidan a los niños de este país”.
Asimismo, resaltaron que el aumento es un “reconocimiento al esfuerzo de los equipos médicos, de enfermería, técnicos y administrativos”, incluso, señalaron, “en momentos adversos en los que se utilizó al hospital como bandera política, afectando al personal con situaciones extorsivas, ellos siguieron trabajando con compromiso, sosteniendo la atención y garantizando ni más ni menos que la salud de los niños”.
Leé también: Milei recibirá a los diputados y senadores electos de La Libertad Avanza para afianzar su plan de reformas en el Congreso
Sobre el final del comunicado se aclaró que en los próximos días el personal del centro médico podrá ver impactado el aumento retroactivo a octubre y destacaron que “el Garrahan ya cuenta con los recursos necesarios para adelantar el pago mientras llegan los fondos del Gobierno Nacional”.
“Así funciona una administración ordenada: la plata alcanza, el trabajo se valora y los resultados se ven. El Garrahan crece y demuestra que con responsabilidad y eficiencia, el mérito y el esfuerzo vuelven a tener sentido“, completaron
Hace dos semanas fue el último paro y movilización de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), junto a otros sectores del equipo de salud del centro médico por la falta de implementación de la Ley de Emergencia Pediátrica.
Hospital Garrahan, Aumento, salarios
POLITICA
Por necesidades del oficialismo, Santilli no termina de sacarse el traje de diputado y su jura como ministro se retrasa

La jura de Diego Santilli como ministro del Interior se demorará, como mínimo, hasta la semana que viene, pero todo indica que incluso puede ser más tiempo aún. Designado el domingo por el presidente Javier Milei en reemplazo de Lisandro Catalán, Santilli no jurará este miércoles como sí lo hará Manuel Adorni, quien tendrá su ceremonia a las 12 en el Salón Blanco de Casa Rosada.
Por el momento no hay mayores precisiones sobre la fecha en la que se concretará la jura, pero según deslizaron fuentes libertarias el desembarco formal de Santilli podría darse entre los próximos días e incluso algunos barajan que directamente sea después del 30 de noviembre, cuando terminen las sesiones ordinarias y con ellas, su período como diputado de Pro.
“No podemos hacer el papelón de que El Colo renuncie y el diputado que entre vote en contra del Presupuesto”, dijeron a fuentes cercanas al designado ministro del Interior. Y agregaron: “Lo que se definió es que siga con el doble sombrero hasta tanto haya una clara evidencia de que la sucesión en Diputados vote en línea con el oficialismo”.
El caso de Santilli implica dos sucesiones distintas si renuncia antes de fin de mes, cuando termina su mandato por el período actual, en el que podría ser reemplazado por un hombre cercano al exintendente de La Plata Julio Garro. Y otra si lo hace tras la apertura de su nuevo mandato, en el que su reemplazo sería Rubén Torres, de las filas de La Libertad Avanza (LLA). Para el oficialismo, eso es clave.
Hasta ahora los tiempos estaban atados a las voluntades en el Congreso de la Nación por la discusión del presupuesto 2026, que este martes obtuvo dictamen de mayoría del proyecto en la Comisión respectiva. De hecho, el dictamen de mayoría en la reunión de la comisión logró 21 firmas, incluida la de Santilli.
Esa estrategia fue definida por la mesa política de la Casa Rosada. Santilli fue designado como ministro del Interior el domingo pasado y presentado ante el Gabinete el lunes, pero este martes siguió ejerciendo como diputado y estampó su firma en el dictamen. “No nos sobra nada y el Colo lo sabe”, dijo un vocero oficialista.
En principio, el Gobierno no tiene intención de apurar su jura. De hecho, Santilli seguirá en las gateras mientras Adorni prestará juramento mañana como nuevo jefe de Gabinete, en reemplazo del renunciante Guillermo Francos.
El diputado, que todavía integra el bloque de Pro y que tiene mandato hasta el 10 de diciembre –en rigor acaba de resultar electo hasta 2027- participó este miércoles de la reunión de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, donde no tomó la palabra pero se lo vio conversando por lo bajo con varios de sus pares, entre ellos Oscar Zago (MID).
Mientras sigue actuando como legislador, ya que en el Congreso el oficialismo seguirá apretado porque sus bloques son minoritarios hasta el 10 de diciembre, Santilli también mantiene reuniones de preparación para asumir su nuevo cargo. Este mismo miércoles estuvo con Lisandro Catalán, su antecesor en la cartera de Interior.
El desembarco de Santilli estará directamente enfocado en la relación con los gobernadores, estratégica para la administración libertaria de cara a las reformas que buscará trazar en el Parlamento.
Además de ese diálogo con los mandatarios provinciales, Santilli será un articulador con el Congreso, en el que el oficialismo buscará avanzar, entre otros puntos, con las denominadas reformas de segunda generación.
@diegosantilli,pic.twitter.com/2Zcjqj1Nor,November 4, 2025,Conforme a
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA2 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump
















