Connect with us

POLITICA

Dudas y reclamos en Comodoro Py antes de la implementación del nuevo sistema acusatorio

Published

on



La llegada del sistema acusatorio a Comodoro Py en agosto, tal como anunció el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona hace dos meses, genera alta expectativa en los tribunales de Retiro, especialmente favorable entre fiscales –quienes pasarán a dominar por entero el ritmo de los expedientes–, pero también entre jueces de primera instancia que, pese a ver recortadas sus facultades, distinguen con buenos ojos la llegada de un régimen “más moderno” que pondría a la Argentina a tono con la región.

En la práctica, además, la mayoría de ellos acostumbra a delegar desde el vamos la investigación en los fiscales y a ocupar el rol que el nuevo sistema tiene les tiene reservado.

Advertisement

Sin embargo, es una costumbre que no alcanza a convertirse en norma. Algunos de los jueces asumen en ocasiones puntuales la dirección de la investigación, a veces porque prefieren no sobrecargar con causas menores a los fiscales, que cuentan con menos recursos que los juzgados; a veces porque quieren tener ellos el control en algunos tramos de la pesquisa.

A fines del mes pasado, por ejemplo, la jueza María Eugenia Capuchetti reasumió la investigación que había delegado en el fiscal Carlos Rívolo de la causa que investiga el ataque contra Cristina Kirchner en 2022 por considerar que todavía había más por hacer (hay tres implicados diendo juzgados por el TOF 6).

Con el nuevo sistema, esto quedaría por fuera de las posibilidades de los jueces, que deberán resignarse a actuar como una suerte de umpire que observa el trámite desde arriba, sin poder participar más que para hacer cumplir las garantías del proceso.

Advertisement

Más allá de ver reducida su intervención, y pese a que ya rige en otras provincias, las dudas de los jueces respecto al nuevo régimen pasan casi exclusivamente por su implementación. Y la incertidumbre no es exclusiva de los jueces de primera instancia, sino que se extiende por la Cámara federal y la de Casación.

Entre otras cuestiones, los jueces comparten con los fiscales la preocupación por los recursos. Consideran que hace falta personal, sobre todo en las fiscalías, nuevas salas de audiencias, y un salto de calidad en algunos servicios, como la electricidad, cuya red se encuentra trabajando al límite.

Hay quienes todavía se lamentan por el frustrado desembarco de la firma Café Martínez al edificio por este motivo, y sienten que sus dudas sobre el acusatorio están fundadas. Especialmente porque no hubo ningún paso concreto en esa dirección cuando falta poco para su implementación.

Advertisement

También exhiben reparos respecto a un eventual funcionamiento: un sistema que se prevé más veloz y transparente, entienden, puede generar fricciones de distinto tipo con las causas de alta densidad política, cuya investigación, para ser exitosa, exige tiempos pausados, mucha dedicación y cierta reserva, explican.

Recursos

La implementación del acusatorio a la justicia federal de Py depende casi por entero de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según reitera el propio ministro Cúneo Libarona en las reuniones sobre el tema que desde el año pasado mantiene con distintos jueces.

Pero ahora, aseguran en la cartera, se llegó a un acuerdo con el organismo y se da por descontada una línea de crédito de 200 millones de dólares que servirá para hacer frente a todas las reformas necesarias.

Advertisement
El ministro Cuneo LIbarona quiere convertir el acusatorio en el sello indeleble de su gestión. ALEJANDRO SANTA CRUZ

En el BID, sin embargo, son más cautos y prefieren moderar tanto optimismo. Aseguran que los contactos y la predisposición existen, pero que el desembolso aún se encuentra en una “etapa exploratoria”, según aseguran fuentes no oficiales al tanto de las tratativas.

En este contexto, por los tribunales sobrevoló la versión de que en los despachos del Ministerio reflotó un proyecto viejo, del primer kirchnerismo, que apunta a crear un gran fuero de delitos complejos que fusione a la Justicia Nacional –destinada a pasar a la de la Ciudad– con la de Comodoro Py.

La silueta del proyecto contempla la disolución de la Justicia Nacional -cuyos recursos quedarían al servicio del nuevo fuero, sobre el cual regiría el sistema acusatorio- y la fusión de la Cámara Nacional de Casación con la Cámara Federal de Casación Penal, entre otras modificaciones.

Advertisement

Sus impulsores sostienen que el proyecto, que también recorrió los despachos durante la época de Germán Garavano como ministro, es un dinamizador que supone una reorganización de la Justicia sin grandes costos.

Fortalecería con un aluvión de jueces y fiscales a la justicia federal de Comodoro Py que hoy, por caso, cuenta solo con 8 de los 12 jueces de primera instancia. “Hoy somos pocos, pero seríamos muchos”, se atajan en un juzgado.

En el Ministerio, sin embargo, desmienten categóricamente que tengan en carpeta un proyecto de ese tipo y atribuyen el origen del rumor a la resistencia de la Justicia Nacional a cumplir con el traslado a la Ciudad.

Advertisement

De hecho, la semana pasada el ministerio creó una comisión especial para hacer un seguimiento de ese traspaso, apurado por la Corte en diciembre con el fallo Levinas. Integrada por representantes de ambos ministerios de Justicia, Ciudad y Nación, deberá elaborar un informe dentro de los próximos seis meses.

Advertisement

POLITICA

El juez Ramos Padilla advirtió que no tiene competencia para modificar la asignación de mesas de votación en La Matanza

Published

on



En una resolución fechada el último viernes, el juez Alejo Ramos Padilla manifestó al municipio de La Matanza que no tiene competencia para modificar la asignación de locales y mesas de votación en esa comuna para las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre. Sin embargo, presentó un “plan alternativo de ubicación de mesas de votación” y advirtió que quedó “suspendido el proceso de notificación de autoridades de mesa” en ese distrito.

La decisión responde a una serie de presentaciones realizadas por el intendente Fernando Espinoza, quien había solicitado la suspensión de los cambios en los lugares de votación y el retorno al esquema utilizado en las elecciones de 2023. La resolución afecta directamente a los electores de La Matanza y a la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, que queda como única autoridad competente para decidir sobre la ubicación de mesas y locales de votación en el distrito.

Advertisement

El conflicto se originó tras la difusión de un nuevo esquema de asignación de mesas y locales de votación en toda la Provincia. Espinoza argumentó que el cambio “sorpresivo” de lugares de votación, que habían permanecido “inalterables por décadas”, podría afectar la participación electoral y solicitó que se restableciera el esquema anterior.

La decisión judicial también había recibido cuestionamientos del gobernador Axel Kicillof, quien dijo que los cambios en los centros de votación “conspiran contra la voluntad” de la gente

El intendente del partido más populoso del territorio bonaerense pidió formalmente la “inmediata suspensión de la difusión del padrón de electores de La Matanza” y que se “abstenga de aplicar el nuevo esquema de establecimientos y mesas, volviendo al utilizado en las últimas elecciones del año 2023 con los agregados correspondientes”.

Advertisement

El intendente del partido más populoso del territorio bonaerense pidió formalmente la “inmediata suspensión de la difusión del padrón de electores de La Matanza”

La Cámara Nacional Electoral intervino el 7 de agosto y ordenó al Juzgado Federal Electoral, a cargo de Ramos Padilla, dejar sin efecto “todas las reasignaciones de locales de votación de la sección electoral número 61 –La Matanza– derivadas del cambio de orden de prioridad asignado a los mismos, es decir, aquellos que no respondan a casos de fuerza mayor y/o deriven de la habilitación de una mayor cantidad de mesas como consecuencia del crecimiento del cuerpo electoral”.

Además, dispuso la suspensión de la publicación de los locales incorrectamente asignados y exigió garantizar la adecuada comunicación y difusión de los establecimientos de votación.

Sin embargo, Ramos Padilla -que ya había explicado los motivos de las modificaciones- analizó el alcance de la decisión de la Cámara Nacional Electoral y señaló que no resulta claro si la orden se refiere al proceso electoral nacional, previsto para el 26 de octubre, o al proceso electoral provincial del 7 de septiembre.

Advertisement

El magistrado explicó que, en el caso de las elecciones nacionales, “lo ordenado resulta de imposible cumplimiento dado que aún no ha sido publicado el plan de ubicación de mesas para la elección nacional de octubre: no se podría dejar sin efecto una reasignación que no ha sido realizada y tampoco podría suspenderse una publicación de locales que no se efectuó”.

Respecto de las elecciones provinciales, el juez sostuvo que la competencia para decidir sobre la ubicación de mesas y locales de votación corresponde exclusivamente a la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, de acuerdo con la Constitución Nacional, la Constitución provincial y la Ley Electoral provincial N° 5109.

“La colaboración brindada, tal como surge del convenio, se limita exclusivamente a cuestiones logísticas y técnicas, pero no permite, ni podría permitir, la intromisión del Tribunal en la decisión respecto de solicitudes de particulares, candidatos, apoderados, partidos políticos o funcionarios, todo lo cual excede al cumplimiento de las tareas asumidas”, escribió en su resolución del viernes.

Advertisement

El juez también citó doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para fundamentar la autonomía provincial en materia electoral: “El sistema federal no solamente asegura que las provincias decidan sus regímenes electorales y elijan sus gobernadores, legisladores, y demás funcionarios, sino que también le prohíbe al gobierno central intervenir en aquellos asuntos propios de la autoridad provincial”.

En cuanto al trabajo técnico realizado en La Matanza, el juzgado detalló que el proceso de modificación de circuitos electorales fue impulsado por las propias autoridades municipales y luego suspendido a pedido del municipio y por decisión de la Cámara Nacional Electoral. El informe técnico destacó que no se realizó un “replanteo general de los establecimientos de votación” ni una “modificación de la cartografía electoral del distrito”, sino que se trató de un desplazamiento natural debido al aumento del padrón y a adecuaciones registrales.

El fallo también abordó la imposibilidad de replicar exactamente el esquema de 2023, señalando que “replicar el plan de asignación de electores y ubicación de mesas del año 2023, no solo resultaría materialmente imposible, ya que debieron incorporarse 38 nuevas mesas de votación debido al aumento del padrón electoral, sino que implicaría afectar establecimientos que ya no se encuentran habilitados, que han cerrado, que se encontraban duplicados por errores registrales o que no reúnen los criterios de afectación establecidos por la Cámara”.

Advertisement

La vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, será la primera candidata a diputada provincial por la Tercera Sección, que incluye La Matanza, distrito donde ella fue intendenta

En respuesta a los reclamos, el juzgado puso a disposición de la Junta Electoral provincial un “plan alternativo de ubicación de mesas de votación para La Matanza”, que replica las prioridades de asignación de locales y mesas de comicios de la elección 2023, con las correcciones necesarias derivadas de los reemplazos de establecimientos y las modificaciones del padrón. Sin embargo, advirtió que la decisión final corresponde a la Junta Electoral provincial, que deberá evaluar si adopta el plan publicado o el alternativo.

Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en la Provincia con el objetivo de optimizar 38.788 mesas.

Los cambios buscan acercar a los electores a los centros de votación y eliminar los centros que no tienen infraestructura adecuada con accesibilidad para todos los electores.

Advertisement

magistratura,ramos padilla

Continue Reading

POLITICA

Cristina Kirchner salió al cruce de Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”

Published

on



La expresidenta Cristina Kirchner criticó este sábado al presidente Javier Milei luego de su cadena nacional del viernes por la noche, donde anunció dos medidas para amurallar el déficit cero y la política monetaria de su Gobierno. La exvicepresidenta trató al mandatario de “loco y mentiroso” y aseguró que “lo van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada”.

“Dejá de mentir con la cantinela esa de que en tu gobierno no hay emisión monetaria… Si venís emitiendo a diestra y siniestra para pagar los intereses de la timba financiera, de las operaciones con dólar futuro y las tasas de interés bancarias para que los pesos no se vayan al dólar”, escribió en X.

Advertisement

Y continuó: “Y además… y muy humildemente, Milei… mis cadenas nacionales nunca fueron para quitar derechos ni arruinarle la vida a nadie… Siempre fueron para mejorar la vida de mis compatriotas”.

Noticia en desarrollo




August 9, 2025,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cristina Kirchner cruzó a Milei por los anuncios en la cadena: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”

Published

on


En la noche del viernes, Javier Milei habló en cadena nacional para defender sus vetos al aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. “Como todos saben, esta gestión asumió con un mandato claro: terminar con la inflación”, afirmó el Presidente, y dijo: “Vinimos a arreglar la economía de raíz”.

En ese sentido, anunció dos medidas para “amurallar el déficit cero”. La primera se dará el lunes, con la firma de una “instrucción al Ministerio de Economía para impedir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria“. De ese modo, según puntualizó, ”el Tesoro no podrá solicitar dinero presado al Banco Central para financiar su gasto”.

Advertisement

Leé también: Después de presentarse en La Matanza, Milei desembarca en la Primera Sección Electoral y apunta a los municipios más poblados

Luego, Milei adelantó que enviará un proyecto de ley al Congreso para “penalizar la aprobación de gastos nacionales que incurran en déficit fiscal”.

Javier Milei en la cadena nacional, emitida por la noche pero grabada tres horas antes. (Foto: Presidencia)

Lo hizo en un mensaje donde estuvo acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y su viceministro, José Luis Daza, además del titular del Banco Central, Santiago Bausili, y su vice, Vladímir Werning.

Advertisement

La respuesta de Cristina Kirchner a la cadena nacional

Horas después, la expresidenta Cristina Kirchner recurrió a su cuenta de X para enviar un, ya típico, mensaje dirigido al Presidente.

«Che Milei… Acabo de escuchar tu cadena nacional de anoche, y disculpame… pero MÁS QUE CON LOS PIES PARA ADELANTE, A VOS TE VAN A SACAR CON UN CHALECO DE FUERZA DE LA ROSADA”, indicó la exmandataria desde su prisión domiciliaria.

En la misma línea, y reiterando el uso de las mayúsculas, CFK aseguró: “Porque la verdad… tenés que estar loco o ser un GRAN MENTIROSO para decirle a los argentinos, por cadena nacional, que los salarios le ganaron a la inflación y que ahora comen más que antes. Daaaaale… ¿En serio…?“.

Advertisement
El mensaje de CFK contra Milei (Foto: X/ @CFKArgentina)
El mensaje de CFK contra Milei (Foto: X/ @CFKArgentina)

Luego, agregó dos postdatas en la que insistió en decir que el fundador de LLA no dice la verdad: “Dejá de mentir con la cantinela esa de que en tu gobierno no hay emisión monetaria… Si venís emitiendo a diestra y siniestra para pagar los intereses de la timba financiera, de las operaciones con dólar futuro y las tasas de interés bancarias para que los pesos no se vayan al dólar».

¿¿¿Con qué pagaron, pagan y van a pagar las tasas de interés que tenés por las nubes??? ¿Con chupetines? No… Con emisión de dinero. ¿Y quién se lleva esa emisión? Los mismos de siempre, Milei… Los que tienen su mejor representante en tu Ministro de Economía”, agregó.

Leé también:Diputados: la oposición presiona para revertir los vetos de Milei a la suba de las jubilaciones y discapacidad

Por último, hizo una comparación con su gestió: “Y además… y muy humildemente, Milei… mis cadenas nacionales nunca fueron para quitar derechos ni arruinarle la vida a nadie… Siempre fueron para mejorar la vida de mis compatriotas».

Advertisement

cristina kirchner, Javier Milei

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias