Connect with us

POLITICA

Duro alegato del fiscal en el primer día de juicio contra el exdiputado Kiczka y su hermano por pedofilia

Published

on


El material me dolió en el alma. Nadie necesita hacer un estudio pertinente para darse cuenta de que son menores de edad, incluso menores de 8 o 6 años”, dijo el fiscal de Misiones Martín Rau al afirmar, en su alegato de apertura, que cuenta con “pruebas contundentes” contra el exdiputado provincial Germán Kiczka y su hermano, Sebastián, juzgados desde este lunes en los Tribunales de Posadas, por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI).

Se refería a los 603 archivos digitales de imagen y video que contienen imágenes explícitas de menores de edad en situaciones abyectas. A eso se suma, explicaron fuentes judiciales, material documental y testimonial desplegado en 90.000 fojas de un expediente que sacude a la opinión pública misionera y que desde el año pasado explotó en el corazón de la vida política de la provincia.

Advertisement

Según publicó el medio de comunicación misionero El Territorio, Rau enfatizó el peso de la acusación contra el exlegislador: “Germán ha jugado a ser político y fue claramente imputado por un delito de mucha gravedad”.

Explicó que durante la investigación se encontró el material pedófilo en su computadora, donde se encontraron videos donde se menciona a menores siendo abusados. Además, sostuvo que un correo electrónico relacionado con su nombre arrojó información sobre la existencia de este material.

Advertisement

En cuanto a Sebastián, el fiscal destacó que entre diciembre de 2023 y enero de 2024 había descargado una gran cantidad de material de abuso sexual infantil. No solo eso: también se le imputa un caso de abuso ocurrido en 2023.

Sebastián Kiczka

El fiscal Rau resaltó que el contenido de MASI hallado durante la investigación e incorporado al expediente es “particularmente grave, ya que incluye imágenes de criaturas de solo 2 o 3 años”. Tras confesar el profundo impacto emocional que le causó tener que revisar el material probatorio, el representante del Ministerio Público destacó que “los únicos vulnerables en este caso son los niños que aparecen en los videos”; también aclaró que de lo que se está discutiendo en este proceso es de “asuntos criminales muy graves, no de causas políticas”.

Los hermanos Kiczka están detenidos desde agosto pasado en la unidad penitenciaria de Cerro Azul. El diputado pudo ser arrestado una vez que la Legislatura, por unanimidad, lo despojó de sus fueros. El único que no votó a favor de la expulsión de Kiczka fue su mentor, Pedro Puerta, hijo de Ramón Puerta, efímero expresidente argentino en el convulsionado final de 2001.

Advertisement

Puerta, que también lo tenía como empleado o vendedor de su fábrica de cigarros, ya lo había expulsado de Activar, el espacio que él mismo fundó y que integraba Juntos por el Cambio con la Unión Cívica Radical (UCR) y el PRO, y que convirtió a Kiczka en diputado provincial.

Germán Kiczka

Su primera declaración

Algunas horas antes de conocerse aquella decisión unánime del cuerpo legislativo, Kiczka se presentó ante el juez de Instrucción de Apóstoles, Miguel Ángel Faría, para declarar como imputado por primera vez en la causa.

En esa indagatoria Germán Kiczka cargó las culpas en su hermano Sebastián y no involucró a nadie más; alegó que la computadora que contenían los archivos de abuso sexual infantil, incautada en un allanamiento en la casa de su padre, en febrero del año pasado, no era suya, sino de su hermano.

Advertisement

También afirmó que en ningún momento estuvo prófugo de la Justicia, sino que se encontraba en una suerte de “retiro espiritual” en el balneario de Loreto, en Corrientes, “buscando escapar al asedio de los medios de comunicación”.

POLITICA

Efecto Chocolate o fiesta de Olivos, la clave detrás del nuevo escándalo

Published

on



La Argentina de los dos próximos años se juega en una disyuntiva clave sobre el resultado de octubre. Ya no kirchnerismo vs antikirchnerismo o casta vs anticasta, los dos nortes del GPS libertario. La realidad acaba de alterar los polos de la brújula electoral. Ahora la puja es entre dos modelos de decisión electoral con eje en la corrupción y su percepción por parte de la opinión pública. ¿A qué modelo responderá el resultado electoral después de las sospechas de corrupción que acaban de inaugurarse con el affaire Andis? ¿El modelo Yategate de Insaurralde y Chocolate Rigau o el modelo Fiesta de Olivos? Es decir, la cuestión es si 2025 se parece a 2023, cuando el escándalo de corrupción en la Legislatura bonaerense no acarreó impacto electoral negativo para el kirchnerismo en la primera vuelta bonaerense. O al contrario, si se parece a 2021, cuando la foto de Olivos dejó su huella en un achicamiento histórico del kirchnerismo en las legislativas de aquel año.

Desde ayer, Milei y su círculo rojo enfrentan la presión del caso Andis con una reacción básica: negarlo todo, tanto la sospecha de corrupción como el impacto electoral negativo de esas sospechas. “Absolutamente falso”, dijo Eduardo “Lule” Menem sobre el contenido de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo. “¿Creen que me preocupa lo que puedan hacer de acá a dos meses?”, planteó Milei, seguro de que las urnas confirmarán el apoyo popular a su gestión a pesar de las sospechas de corrupción. “Opereta” es la palabra elegida por los libertarios para negar la veracidad de esas acusaciones.

Advertisement

Negación directa o hacer como si nada pasa y mirar para otro lado: por eso el viaje de Milei a Rosario en medio del estallido de la denuncia contra su hermana y Menem, la semana pasada. O el de ayer a Junín: la épica de la campaña electoral por sobre el descrédito de las denuncias de corrupción. Una movida central para el espíritu mileísta: saltar por encima de la casta y sus conversaciones y seguir en contacto directo con la gente.

Del lado de la gente, no hay nada claro. Faltan semanas, las que quedan hasta el 7 de septiembre y la elección bonaerense y hasta el 26 de octubre y al, para tener certezas sobre el impacto del caso Andis en la sensibilidad del votante.

“Desconcierto y decepción”: así sintetiza su estado de ánimo un joven votante de Milei, leal pero no fanático. El affaire Andis lo enfrenta a un espejo que hubiera preferido que no se materializara. Pero todavía más: la actual crisis lo lleva a reconocer hitos preocupantes pero silenciados del año y casi diez meses de gobierno mileísta. Sin embargo, no encuentra alternativa: cree que votará a Milei a pesar de todo. “Todavía es el único que defiende ideas económicas racionales”, explica.

Advertisement

Es un esquema de decisión electoral que quedó sellado en 2023: la elección entre el mal menor o el miedo menor, que en el balotaje quedó establecido entre Milei o Massa. Para la oposición más dura, el miedo Milei quedó confirmado: los desafíos del plan económico, con las tasas altas, la suba del dólar y el parate económico son interpretados sin vueltas como la incapacidad de la macro mileísta de traducirse en actividad económica sostenida y mejora consistente de los ingresos.

La oposición más dialoguista también demanda cambios en ese sentido. Y la opinión pública empieza a alinearse detrás de un mayor cuestionamiento al Gobierno. Ayer, el Índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Di Tella con la consultora Poliarquía mostró una caída preocupante del 13,6% (ver aparte). Esa medición se hizo antes de conocerse el affaire Andis: los audios llevan a la gestión Milei a otro terreno, el de las sospechas de corrupción. El mes próximo, cuando se publique el nuevo índice, podrá tener una idea más cabal del nivel de impacto en la opinión pública.

Los análisis más benévolos limitan la serie de casos comprometedores para el Gobierno a $LIBRA y a la Andis. Pero el caso del fentanilo contaminado también tiene chances de integrar la serie y con la misma lógica por parte de la política: retornos a cambio de mirar para otro lado en la producción de un bien delicadísimo. La Justicia investiga la responsabilidad del Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, y de la Anmat.

Advertisement

El análisis más crítico de la relación entre el mileísmo y las sospechas de corrupción va hacia atrás en el tiempo: el caso Lijo, la caída de ficha limpia y el rol opaco del oficialismo en esa votación y antes de que Milei llegara a la presidencia, su carácter de “denunciado” en las investigaciones judiciales por su papel en la promoción de la criptomoneda CoinX.

El kirchnerismo juega su papel en medio de la crisis que enfrenta el Gobierno. Como fuerza política, desde el menemismo al kirchnerismo, con la prisión de Cristina Kirchner, la corrupción es un problema endémico. Pero nunca fue una bandera electoral, ni siquiera enunciada desde el cinismo político. La purificación anticorrupción contra sus enemigos políticos tampoco fue parte de su menú: no lograron avanzar con causas contra Mauricio Macri cuando recuperaron la presidencia. Pero ahora le presta atención a las sospechas en torno a Milei. Es una oportunidad de enrostrarles lo que el mileísmo dijo venir a combatir.

Para las huestes kirchneristas, llegó la hora de la venganza política: los audios de Spagnuolo le dieron la munición perfecta para su lema “Frenar a Milei”. Para el mileísmo, es una oportunidad para plantear su hipótesis electoral: ser víctimas de una opereta del kirchnerismo que quiere volver a poner palos en las ruedas del progreso argentino. No está claro si esos polos opuestos del mismo nivel de intensidad interpretan el sentir de la gente. El riesgo es estar hablando dentro de la cámara de eco.

Advertisement

Surgen dudas de si la micro militancia mileísta o antimileísta interpreta algo de la demanda social subterránea. En Junín, las redes viralizaron el momento Donald Trump de José Luis Espert, con los puños en alto, rodeado de sus militantes, para protegerlo de un ataque abierto, con cosas arrojadas contra el diputado, de sectores opositores duros. ¿Ese nivel de intensidad le dice algo al argentino de a pie? Dudoso. En esa escalada de combate, cada sector político puede estar generando la respuesta más temida: el desinterés electoral de los votantes.

Detrás de la disyuntiva Chocolate versus Fiesta de Olivos no sólo está la pregunta política sobre el impacto electoral. También hay una pregunta institucional: ambas ordenan los dilemas cruciales que enfrenta la presidencia de Milei. Las sospechas de corrupción que penden sobre el Gobierno lo condicionan todo: más allá de la elección, ¿cuánto golpean en la credibilidad de la gobernabilidad mileísta y de la sostenibilidad del plan económico? Milei y Luis Caputo tienen como arquetipo el modelo peruano: la racionalidad macroeconomía como escudo resistente a cualquier tsunami político. Pero la Argentina de Milei todavía está lejos de esa meseta aspiracional: macro y política siguen yendo peligrosamente de la mano. La crisis de una impacta en la otra.

Desde hace tres meses, el universo político se desordena cada vez más y el planeta macro todavía no logra convertirse en el ancla imprescindible para mantener el rumbo en medio del caos. Falta mucho para que la normalidad macroeconómica sea el telón de fondo estable y vuelto naturaleza, libre de la incertidumbre de cualquier crisis política.

Advertisement

Hay otra pregunta política que toma cuerpo: ¿Dónde está Victoria Villarruel? La escalada del desgobierno político es tal que la vicepresidenta volvió a asomar la nariz para recuperar algo de oxígeno en medio del oleaje que embate contra Milei y su hermana. Hasta el caso Andis, la vida política de Villarruel venía reducida a una gestión de efemérides. Pero la vida trae sorpresas. Uno de los enfrentamientos más claros con Milei fue el caso Lijo, cuya nominación Villarruel resistió. ¿Aprovechará este momento del Gobierno para recuperar músculo político?

Si Milei quiere cumplir con las misiones históricas que se autoimpuso, tendrá que sortear dos crisis complicadas. Por un lado, desacoplar en la mentalidad argentina el objetivo de una macro ordenada y un Estado eficiente del estigma “neoliberal”: es decir, mostrar que una macroeconomía racional lleva al crecimiento genuino con bienestar para la ciudadanía.

Por otro lado, desacoplar esa transformación conceptual macroeconómica de las sospechas de corrupción. Es decir, Milei tiene que demostrar que la experiencia histórica que representa no se parece al menemismo en su peor cara, la de inauguración de una matriz estructural de capitalismo de amigos que luego los Kirchner elevaron a la enésima potencia. ¿Está a tiempo o ya es demasiado tarde? Del caso $LIBRA al affaire Andis y el caso del fentanilo contaminado, crece la posibilidad de que el modelo Milei encuentre su lugar en esa saga inquietante.

Advertisement

Luciana Vázquez,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025 en Buenos Aires: qué pasa si me eligieron como autoridad de mesa y no puedo ir

Published

on


El domingo 7 de septiembre, la provincia de Buenos Aires elegirá a sus representantes municipales y provinciales en las elecciones legislativas. Además de votar, muchos bonaerenses fueron sorteados para ser autoridades de mesa, una responsabilidad que no se puede rechazar, salvo por ciertos motivos.

Ser autoridad de mesa es una carga pública irrenunciable. La designación la hace la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires y el trabajo incluye abrir la mesa, supervisar el proceso de votación y cerrarla al final del día, siempre con independencia de cualquier partido político. Por esa tarea, se paga un viático.

Advertisement

Leé también: Elecciones 2025 en provincia de Buenos Aires: de cuánto es la multa por no votar y cómo pagarla

Quiénes pueden ser autoridades de mesa en las elecciones bonaerenses

Para ser elegido, hay que ser un elector hábil: tener entre 18 y 70 años, vivir en la sección electoral donde se va a trabajar, saber leer y escribir, estar inscripto en el padrón y no estar afiliado a ningún partido político.

Si te designaron y no podés cumplir con la función, es fundamental justificar la ausencia. Faltar sin causa válida puede traer sanciones según la Ley Electoral bonaerense (N° 5109).

Advertisement

Leé también: Quiénes tienen que ir a votar en las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires

¿En qué casos podés excusarte de ser autoridad de mesa?

La ley prevé algunas situaciones en las que podés excusarte:

  • Estar a más de 500 kilómetros: necesitás una constancia de una comisaría u organismo oficial.
  • Enfermedad o fuerza mayor: hay que presentar un certificado médico.
  • Trabajar en servicios públicos el día de la elección: el empleador debe avisar al Tribunal Electoral al menos 72 horas antes.
  • Participar en la organización de la elección o ser fiscal en otra mesa.

En todos los casos, la justificación se debe cargar en el sitio oficial de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires para evitar multas.

Este es el sitio al que hay que acceder (Foto: Junta Electoral).

Leé también: Dónde voto en las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires

Advertisement

Qué pasa si no vas y no justificás

Si no te presentás como autoridad de mesa y no justificás la ausencia, tenés 60 días después de la elección para presentar una excusa válida. Si no lo hacés, te pueden aplicar una multa que varía según cuántas veces faltaste en elecciones anteriores.

Pero las consecuencias no terminan ahí: si no justificás ni pagás la multa, quedás registrado como infractor y podés sufrir sanciones graves:

  • No podés hacer trámites en organismos públicos (municipales, provinciales o nacionales) durante un año.
  • No podés asumir cargos o empleos públicos durante tres años.

Ser autoridad de mesa es una responsabilidad importante y la ley es clara: si no podés cumplir, justificá tu ausencia para evitar problemas.

Elecciones 2025, votacion, TNS

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Atacaron a militantes de LLA en Junín y hay heridos: Milei culpó a “hordas kirchneristas”

Published

on



Militantes libertarios fueron agredidos en la previa al acto de cierre que Javier Milei hizo en Junín, para presentar a los candidatos bonaerenses. Ocurrió en las inmediaciones del Teatro San Carlos. Algunos videos difundidos por Sebastián Pareja, armador oficialista, y el director audiovisual de Javier Milei, Santiago Oría, revelan momentos de violencia.

El presidente Javier Milei se refirió a esos incidentes cuando comenzó el acto y culpó al kirchnerismo. “Fueron brutalmente agredidos por las hordas kirchneristas afuera de este lugar. Nunca más a las patotas kirchneristas”, gritó.

Advertisement

La secretaria general y hermana del presidente, Karina Milei, también habló sobre este tema en el marco del acto. “Voy a decir solo unas palabras. Quiero solidarizarme con toda nuestra juventud, que fue brutalmente golpeada. Por eso nosotros decimos ‘kirchnerismo nunca más’. No queremos que pasen más estas cosas. No puede ser que los que piensen distinto hagan esas cosas”, sostuvo.

El diario Democracia de Junín difundió que tres de los militantes agredidos fueron hospitalizados. Y entrevistó a una de las personas de LLA que fueron víctimas de violencia.

“Empezaron a insultar, nos decían de todo, pero nosotros no contestábamos. En un momento vino un grupo grande de hombres y empezaron a pegarle a la gente. Salí corriendo con mi hijo, pero muchos quedaron ahí y fueron golpeados”, le dijo Sandra, una militante libertaria de Malvinas Argentinas al diario de la localidad.

Advertisement

Sebastián Pareja, por su parte, advirtió: “Son violentos, mentirosos y anti democráticos”, dijo respecto al kirchnerismo. Y volvió a hacer uso de la frase que generó polémica hace algunos días en un acto realizado por LLA en La Matanza, “Kirchnerismo nunca más”.

Por otra parte, Santiago Oría subió a su cuenta de X un video en el que se ve al presidente abrazando a un militante que, en la previa del acto de presentación de los candidatos, resultó golpeado tras el enfrentamiento con militantes opositores. “El presidente Javier Milei ABRAZA a uno de sus seguidores golpeado violentamente por los kirchneristas”, escribió.

Antes de los incidentes ya se percibía un clima de creciente tensión en las afueras del Teatro San Carlos. Mientras llegaban los referentes del partido oficialista al lugar, había una concentración de manifestantes en repudio de la presencia del presidente y de sus políticas.

Advertisement

En ese contexto, uno de los momentos de mayor tensión se dio cuando el diputado y primer candidato por la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, pasó cerca de una parte de las personas reunidas en repudio y se dirigió a ellos repitiendo la famosa frase utilizada por el presidente: “¡Viva la libertad carajo!”.

Noticia en desarrollo.


@JMilei,pic.twitter.com/gqtfoBmk4K,August 25, 2025,@JMilei,pic.twitter.com/v72umiylS1,August 25, 2025,Javier Milei,La Libertad Avanza,Conforme a,Javier Milei,,En medio del audiogate. Milei presentó a sus candidatos en Junín, con críticas al kirchnerismo y loas a su hermana Karina: “¡Gracias, Jefe!”,,Campaña bonaerense. Milei presentó a sus candidatos libertarios en Junín, en medio del audiogate,,Deuda energética. Qué le reclamaron las productoras de gas al Gobierno

Advertisement
Continue Reading

Tendencias