POLITICA
Eduardo Vischi: “Si hay motivo para un juicio político a Milei por el caso $LIBRA, se tendrá que avanzar”

Eduardo “Peteco” Vischi supo ser hasta el momento un aliado clave de Javier Milei en el Congreso. Es que el jefe de senadores de la UCR se desmarcó de Martín Lousteau y cooperó con el Gobierno desde el inicio de la gestión libertaria. Por caso, firmó el pliego de Ariel Lijo y auxilió al Presidente para bloquear el intento de crear una comisión investigadora sobre el caso $LIBRA.
Ahora, Vischi aspira a posicionarse para como el delfín de Gustavo Valdés rumbo a las elecciones del 31 de agosto. En esa carrera, el senador compite con Eduardo Tassano y Juan Pablo Valdés, hermano del mandatario.
En medio de una recorrida de campaña, Vischi aboga por un acuerdo con Milei que le permita a la UCR retener el poder en la provincia. “Sería lo ideal”, remarca en una entrevista telefónica con .
No obstante, el dirigente radical no se pinta de violeta y toma distancia de la Casa Rosada en asuntos sensibles. Por ejemplo, anticipa que apoya el aumento de emergencia a los jubilados que se aprobó en Diputados, aunque admite que buscará que el Gobierno detalle cuál sería el impacto fiscal. En esa misma línea, dice que Milei debe dar explicaciones por el caso $LIBRA -justifica su polémico giro en la votación de febrero-, critica que la SIDE haya abierto la puerta al espionaje interno y siembra dudas sobre la actitud del Ejecutivo en la caída de ficha limpia.
-¿Por qué confía en ser ungido como el candidato de Gustavo Valdés?
-Quiero continuar un proyecto que necesita más desarrollo para la provincia. Hay una base bastante sólida por lo que se vino haciendo hasta ahora, con equilibrio fiscal y obras.
-¿La UCR debe buscar un acuerdo con LLA en Corrientes?
-Desde mi punto de vista, eso sería lo ideal. Hemos tenido varias coincidencias con el Gobierno y eso puede servir para seguir trabajando en el futuro. Hay muchas de las decisiones que está tomando el Presidente que nos parecen correctas.
-¿Cuáles son las medidas que le parecen correctas?
-Fundamentalmente, el equilibrio fiscal. O buscar que el Estado sea eficiente y que se desarrolle la actividad privada. Hay que poner a la Argentina en una senda de desarrollo y de generación de empleo privado.
-¿Hubo contactos con el Gobierno o Karina Milei? ¿Por qué considera que es probable que a LLA le interese una negociación para confluir en Corrientes?
-Eso lo llevan con el gobernador, por lo tanto, la línea fina no se conoce. Pero creo que ha habido algún tipo de diálogo. Obviamente, no hubo avances aún porque quedan aproximadamente veinte días para el cierre de las alianzas. En función de eso se verá cuál es el resultado.
-La UCR se divide entre los que apuestan a confluir con Milei y los que se oponen ferozmente al rumbo del Gobierno o resisten. ¿Es una nueva crisis de identidad o el partido languidece?
-Desde hace mucho tiempo el radicalismo no ha sabido expresar unánimemente una política pública de lo que quiere hacer con el Estado y en la Argentina. Y eso ocurre porque tiene actores en distintos niveles que expresan lo que les conviene a ellos, no al partido. Eso ha generado desacuerdos y desautorizaciones permanentes.
Lo más importante que tiene el partido son los radicales que gobiernan, con buenos resultados, y ganan elecciones en sus provincias. Ahí están los casos de Jujuy, Santa Fe o Chaco. Por otro lado, está el ejemplo de cómo le ha ido al radicalismo de la Capital. Al ver cuál logra el respaldo popular, te das cuenta cuál es el radicalismo exitoso.
-¿Usted va a apoyar en el Senado el aumento para las jubilaciones que se aprobó en Diputados? El Presidente ya anticipó que lo va a vetar.
-La otra vez habíamos planteado una reforma -incluso estaba acordada con el gobierno nacional- que daba un aumento mínimo y una fórmula de actualización. Por supuesto, siempre pensando en cuidar el equilibrio fiscal. Nos vamos a reunir en el bloque a mirar bien cuál es el panorama. Estamos en consonancia con darles un aumento a los jubilados, pero vamos a mirar cómo puede repercutir y cuáles pueden ser las cuestiones a futuro.
-Es decir, están de acuerdo con darle este aumento del 7% a los jubilados, pero quieren esperar a negociar con el Gobierno o ver qué costo fiscal va a tener.
-No digo negociar, pero por lo menos que nos expliquen dónde les impacta. Como no tenemos el presupuesto, no sabemos bien cuál es el efecto y por qué ellos dicen que les puede generar un problema en la caja.
-¿Es difícil atar acuerdos o dialogar con un Gobierno que no cede o no tiene un presupuesto aprobado por el Congreso? De hecho, los gobernadores Martín Llaryora o Alfredo Cornejo o Raúl Jalil comenzaron a desmarcarse.
-El presupuesto es fundamental porque no sabemos dónde estamos parados en los gastos. Nos complica muchísimo saber hacia dónde está yendo el Gobierno en función de su política de Estado. Por ejemplo, hay reclamos por la falta de obra pública. Es obvio que buscan el equilibrio fiscal, pero no sabemos de dónde sacar o dónde poner ni cuáles son las prioridades.
-Dijo que tiene coincidencias con LLA. ¿Cuáles son sus diferencias con Milei? Pareciera que el modelo libertario está lejos del ideario de la UCR.
-El punto clave es la educación pública. Eso es fundamental si queremos pensar en un futuro mejor para los argentinos, porque tiene que ver con el desarrollo humano.
La salud pública también importante porque hoy casi un 40% o 50% de trabajadores no registrados que no tienen obra social. No podemos dejar a la deriva a todas esas personas. A su vez, también fuimos quienes planteamos algunas reformas laborales.
-¿Por qué cambió su voto en la creación de la comisión investigadora LIBRA? ¿Hubo un pedido del Gobierno?
-En primer lugar, vimos la necesidad de esclarecer cuál era la situación. Pero cuando lo analizamos con los gobernadores, ellos nos dijeron que tuviéramos prudencia porque se podía venir una arremetida del kirchnerismo para tratar de aprovecharse y hacer tambalear al Gobierno, en función de que el Presidente estaba buscando recursos en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Lo hablamos en el bloque, pero no nos pudimos poner de acuerdo. La idea era tratar de mandarlo a comisión. Cuando en la misma sesión vi que el kirchnerismo empezó a avanzar, incluso con improperios, decidí no acompañar. Lo dejamos en manos de la Justicia, que tiene que avanzar.
-¿El Presidente debe dar explicaciones sobre su rol en este caso?
-Sí, por supuesto. Y para eso la Justicia tiene que investigar e ir hasta las últimas consecuencias.
Si hay motivo para un juicio político, se tendrá que avanzar y [Milei] tendrá que asumir la responsabilidad.
-Sus pares de la UCR en el Senado le facturaron que no haya avisado que había firmado el pliego de Ariel Lijo. ¿Se lo pidió el gobernador Valdés?
-Lo hice convencido de que eso era apoyar al gobierno nacional o al Presidente, que había mandado ese pliego. Yo hice mi propio análisis de las condiciones el juez. Y había razones para que él pudiera integrar la Corte y, por eso, decidí acompañar el dictamen. Además, me lo había pedido el Gobierno.
-¿Por qué fracaso el tratamiento de ficha limpia? ¿Hubo un pacto entre Milei y Cristina Kirchner? ¿O le cree a Milei, quien dice que no negoció con el misionero Carlos Rovira?
-Me dejó bastante sorprendido, pero tengo la sensación de que el mismo Gobierno pudo haber influido en esa situación porque a ellos no les gustaba la idea de que haya “ficha limpia”, a pesar de que era un proyecto que habían promocionado. No consulté con los senadores de Misiones, pero ellos siempre han acompañado en todo al gobierno nacional.
-Hugo Alconada Mon reveló en que, según el nuevo plan de inteligencia nacional, los espías podrían poner en foco a opositores, periodistas y economistas. ¿Eso le preocupa? ¿Sería peligroso para la democracia que Milei tenga más poder?
-Es un periodista muy serio y, seguramente, tendrá información al respecto. De ser cierto, sería lamentable porque son cuestiones que ya hemos vivido en algunos momentos y no es razonable que busquen este tipo de instrumentos para presionar o doblegar voluntades y tratar de salir con el triunfo desde el chantaje. Sería muy malo para el país.
-¿Es sostenible la suspensión de la obra pública que dispuso Milei desde que asumió? Hay gobernadores, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe), que reclaman por el mal estado de las rutas nacionales.
-Se requiere una respuesta porque si queremos desarrollo en la Argentina, tiene que haber conectividad y buena energía. Deben estar todas las condiciones para poder lograr el desarrollo. Y el Estado tiene que aportar lo suyo.
-Milei volvió a atacar al Congreso por la suba a jubilados. ¿El Presidente quiere gobernar por decreto y no respeta las mayorías parlamentarias? ¿La Argentina se encamina a convertirse en una autocracia?
-Creo que él hace uso extremo de todo el poder que pueda tener a partir de la Constitución. Está en nosotros si vamos a dejar que eso pase a partir de la defensa de las instituciones. Y desde el radicalismo debemos volver a insistir en la reforma de los decretos de necesidad de urgencia (DNU) para que tengan otro tipo de tratamiento.
-¿Usted se siente un radical con “peluca” o libertario, como los diputados Mariano Campero, Luis Picat, Martín Arjol y Federico Tournier?
-No, no. Yo trabajo con convicción. Las cosas que están bien, las acompaño y las que no, las rechazo y trato de fundamentarlo.
-Sin embargo, quiere replicar en Corrientes el acuerdo electoral con LLA que cerró el radical Leandro Zdero en Chaco.
-Bueno, sería muy interesante porque se eligen cargos ejecutivos en Corrientes.
-¿Piensa que el votante radical apoya a Milei en su provincia?
-Sí, tenemos muchos radicales que apoyan a Milei.
POLITICA
Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancellería

Pablo Quirno, secretario de Finanzas y número dos del ministro de Economía, Luis Caputo, será el reemplazante de Guillermo Werthein al frente de la Cancillería. Así lo confirmaron a altas fuentes del gobierno de Javier Milei.
Desde que se conoció la renuncia de Werthein, circularon en la Casa Rosada distintas versiones sobre reemplazantes. Finalmente, el Presidente se inclinó por Quirno, que ocupó brevemente funciones en la Cancillería, pero que integra el equipo de Caputo desde los tiempos del gobierno de Cambiemos, que encabezó Mauricio Macri.
Quirno es licenciado en Ciencias Económicas por The Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Fue designado director del Banco Central de la República Argentina cuando el actual ministro de Economía estuvo a cargo de la entidad. Antes había sido jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, donde fue responsable de la coordinación de la implementación del programa de Participación Pública Privada (PPP) de la Argentina y de financiamiento de infraestructura. Quirno actuó como vicegobernador por la Argentina en el Banco Mundial, BID, CAF y Fonplata.
Con 30 años en el sector financiero, comenzó su carrera en la oficina de Buenos Aires de J.P. Morgan antes de ser transferido a Nueva York, donde fue coresponsable como managing director del equipo de M&A para Latinoamérica de J.P. Morgan y también fue miembro del Comité de Gerenciamiento Regional. En el mismo banco de inversión trabajaron Caputo y Santiago Bausili, actual presidente del Banco Central.
Noticia en desarrollo
la renuncia de Werthein,pic.twitter.com/uv3IrhKx6Q,October 23, 2025,Jaime Rosemberg,Cancillería,Conforme a,Cancillería,,»Informe confidencial». El número dos de Werthein viajó a una diminuta isla del Caribe: pasaje en primera y hotel cinco estrellas,,Tenía 93 años. Murió Miguel Ángel Espeche Gil, un jurista y diplomático de alto nivel que creó una doctrina,,Aniversario de la República Popular. “Acompañamos la estabilización financiera argentina”, destacó el embajador chino
POLITICA
El Gobierno eligió a Pablo Quirno para la Cancillería y evalúa a quién designar en Justicia

El presidente Javier Milei empezó a darle forma al nuevo gabinete que anunciará probablemente el próximo lunes, después de las elecciones nacionales.
Para el cargo que dejó vacante Gerardo Werthein en la Cancillería, el elegido es el actual Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, hombre de extrema confianza del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.
Fuentes oficiales anticiparon que Milei le trasladará el ofrecimiento a Quirno en las próximas horas. Los mismos voceros destacaron que actualmente ya ostenta el cargo de Secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería y está a cargo de las conversaciones con inversores internacionales, una tarea que podría potenciar aún más a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El otro casillero que el Poder Ejecutivo podría completar en las próximas horas es el del Ministerio de Justicia, que quedará vacante por la renuncia de Mariano Cúneo Libarona, oficializada esta mañana. Entre los candidatos están Sebastián Amerio, actual secretario de Justicia, y Guillermo Montenegro, hoy intendente de Mar del Plata.
Amerio es un hombre de confianza del asesor Santiago Caputo, quien se prevé que acrecentará su poder en el Gabinete luego de las elecciones, aunque en el Gobierno lo que más valoran es su relación con el Poder Judicial, especialmente con los jueces que comandan los tribunales federales de Comodoro Py.
El posible futuro ministro de Justicia estuvo anoche en el programa de Daniel Parisini -“Gordo Dan”- en el canal de streaming Carajo y anticipó que después de las elecciones tienen previsto designar los jueces para los tribunales que continúan vacantes. El propio Milei ya hablado de la cuestión y había adelantado que enviaría los pliegos al Senado.
Se calcula que los cargos vacantes en la Justicia federal, incluyendo juzgados, fiscalías y defensorías, representan un 33% del total; en el caso del Ministerio Público Fiscal, la cifra supera el 40 por ciento.
Habrá otros movimientos en el equipo de colaboradores de Milei. El Presidente deberá buscarles reemplazantes a Patricia Bullrich en Seguridad -se descuenta que el domingo conseguirá una banca como senadora en CABA- y a Luis Petri en Defensa -compite en Mendoza como postulante a integrar la Cámara baja-.
También es un incógnita qué sucederá con el lugar que dejará vacante el vocero presidencial Manuel Adorni, quien asumirá como legislador porteño el próximo 10 de diciembre luego de haber ganado las elecciones locales de la Ciudad de Buenos Aires.
La elección de Quirno como nuevo canciller pareciera despejar las versiones que arreciaban sobre posibles cambios en Economía. Luis Caputo y el resto de los integrantes de su equipo mantienen el respaldo absoluto del Presidente, quien no evalúa cambios en ese sector del gabinete, a excepción del reemplazante que deberá buscarle al futuro canciller Quirno.
POLITICA
Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años durante una movilización frente al Congreso

El fiscal federal Eduardo Taiano solicitó elevar a juicio la causa en la que investigó al policía acusado de rociar con gas pimienta y herir a una chica de 10 años durante la movilización frente al Congreso, ocurrida el 11 de septiembre del año pasado, cuando el Gobierno logró sostener el veto del presidente Javier Milei contra la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.
El policía acusado es Cristian Miguel Rivaldi, de 38 años, que presta servicios en la División Operaciones Urbanas de Contención de Actividades Deportivas (DOCUAD). En julio de este año, la Cámara Federal confirmó su procesamiento por haber rociado deliberadamente con un gas irritante a Fabrizia Pegoraro, la menor, y también a su madre, Carla Mariana Pegoraro.
El fiscal Taiano acusa a Rivaldi de abuso de autoridad en concurso ideal con el delito de lesiones leves, puesto que la nena acabó con un cuadro de conjuntivitis química, de acuerdo con las constancias aportadas por el Hospital Oftalmológico Santa Lucía.
De acuerdo al requerimiento de elevación, para el fiscal quedó acreditado que Rivaldi “utilizó el disuasivo presurizado orgánico que tuvo asignado y roció, de forma desmedida e injustificada, y a una corta distancia, a las víctimas que se hallaban sentadas en la vía pública sin agredir a la autoridad ni ofrecer resistencia alguna”, señala en el requerimiento de elevación.
“Al estimar completa la instrucción del caso -agregó- solicito se eleven a juicio oral las actuaciones seguidas respecto de Cristian Miguel Rivaldi”. Ahora, el juez que lleva la causa, Sebastián Ramos, deberá decidir si eleve el caso a juicio oral.
En la tarde de los hechos, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, evitó referirse al accionar de las fuerzas y apuntó con un tuit contra la madre de la chica. “La responsabilidad de llevar a una nena de 10 años a una marcha rodeada de personas violentas es responsabilidad de esta madre irresponsable”, dijo la funcionaria, en respuesta a un informe crítico de Amnistía Internacional que sostenía que los “niños no pueden ser blanco de gases e impactos de balas”.
La movilización de aquel día frente al Congreso estuvo marcada por los desmanes. Dio un vuelco cuando, dentro del recinto y con la ayuda de un grupo de radicales que cambiaron el sentido de su voto, el Gobierno consiguió sostener el veto presidencial contra la nueva fórmula jubilatoria, que buscaba recomponer los habares.
Apenas seis minutos de concluida la votación, un grupo de manifestantes logró vencer el vallado que protegía la entrada del Congreso sobre la avenida Rivadavia. Algunos de ellos, incluso, alcanzaron a golpear las puertas que el edificio parlamentario tiene sobre esa avenida.
Pero en cuestión de segundos un cordón de uniformados avanzó hasta la puerta haciendo retroceder al pequeño grupo que ya golpeaba las puertas del Congreso, dando inicio a una avanzada policial que recuperó el control de la calle y terminó con la desconcentración.
En su declaración ante la Justicia, el policía Rivaldi negó el hecho que se le imputa. Reconoció haber utilizado el gas como elemento disuasivo luego de comenzados los desmanes sobre la avenida Rivadavia, pero sostuvo ante el fiscal y el juez que nunca roció con gas a la chica y que solo se enteró del hecho al día siguiente, en las noticias. Agregó que de haber visto a la menor la habría apartado del foco de conflicto.
Entre el material recabado por la fiscalía hay imágenes, notas periodísticas y un video que captó el momento exacto de la agresión, grabado por el medio La Política Online.
“Las imágenes son elocuentes -dice el fiscal en su escrito- y demuestran que Rivaldi, además de apuntar al hombre con bastón, también apuntó a las mujeres que se hallaban sentadas. La actitud de la niña es nítida, pues tras recibir el gas en su cara intuitivamente se cubre, y además es notoria la mancha que queda en la parte trasera de la campera azul de su madre tras el rociamiento”.
El accionar de las fuerzas de seguridad volvería a quedar marcado en la movilización del 12 de marzo de este año, en la que el fotógrafo Pablo Grillo fue alcanzado por un proyectil de gas lacrimógeno y quedó luchando por su vida en el Hospital Ramos Mejía.
Héctor Jesús Guerrero, el gendarme que realizó el tiro de manera irregular -sin trazar una parábola, como indica el manual de uso del arma-, fue procesado por la Justicia en octubre, por el delito de abuso de armas agravado, en una causa en la que también interviene el fiscal Taiano.
movilización frente al Congreso,grupo de radicales,fue procesado,Federico González del Solar,Patricia Bullrich,Conforme a,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en escenario, y la ausencia de Máximo Kirchner,,La crisis del Gabinete. Cúneo Libarona también dejará el gobierno luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno,,El escenario. Un vía crucis que pone a prueba a Javier Milei,Patricia Bullrich,,»¿Quieren un combate cuerpo a cuerpo?». Bullrich cargó contra la oposición por organizar movilizaciones en los actos de campaña de Milei,,LN+. Bullrich pronosticó por qué el domingo “va a votar más gente” y llamó a apoyar a LLA: “No va a haber una tercera oportunidad”,,Elecciones 2025. Milei cierra la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba con una caminata en la zona céntrica
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS3 días ago
La conductora y el periodista de C5N que festejaron el día de la madre anunciado su embarazo: «Mejor que dos son tres»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”