Connect with us

POLITICA

El 80% de los electores cambiará el sitio de votación en la provincia de Buenos Aires y hay dudas por la organización del comicio

Published

on


LA PLATA.- El 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre podría registrar cambios en los sitios de votación habituales, según anticipó el gobierno de Axel Kicillof.

Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para reordenar los 7000 establecimientos educativos habilitados en este territorio, donde se instalarán más de 18.000 mesas de votación. Para ello apeló a herramientas de geolocalización, revelaron fuentes judiciales.

Advertisement

Además, indicaron que en cada una de esas mesas se citarán a 350 ciudadanos habilitados para votar. Pero el detalle es que una gran mayoría de los electores no se corresponderá con los lugares de votación que tuvieron en 2023 o en 2021. La elección para cargos provinciales debutará, así, con grandes cambios operativos.

En ese marco, la nueva distribución de los electores fue motivo de una fuerte crítica por parte del gobierno de Kicillof, que observa la posibilidad de un mayor ausentismo de un electorado ya resistente a ir a votar, ante los cambios en los lugares donde se debe emitir el sufragio.

La vicegobernadora Verónica Magario cuestionó el cambio en los lugares de votaciónDiego Nasello

La vicegobernadora Verónica Magario fue la voz oficial que criticó la disposición judicial. La candidata a diputada provincial por la Tercera Sección calificó como “nefastos” y “muy graves” los cambios en los circuitos de votación. Sugirió, incluso, que podrían alentar el ausentismo del electorado.

Advertisement

“¿Cómo haces para avisarle al 80 por ciento de la población que votará en otro lado?“, preguntó Magario durante una entrevista radial. La cabeza de lista de Fuerza Patria sumó: “Es muy grave. Le cambiaron las escuelas a todo el mundo”.

La reemplazante de Cristina Kirchner precisó: “El cambio se profundizó en la Tercera Sección electoral”, justamente la que ella encabeza.

En esa sección, que abarca 19 municipios del sur y el oeste del conurbano, Magario encabezará la lista de Fuerza Patria, seguida por Facundo Tignanelli, un hombre de Máximo Kirchner que aspira a suceder al intendente actual de La Matanza, Fernando Espinoza, en 2027.

Advertisement

Por la alianza La Libertad Avanza se postula como primer candidato a diputado el excomisario Maximiliano Bondarenko. En tanto Somos Buenos Aires postula al radical Pablo Domenichini.

Por el Gobierno bonaerense, el funcionario a cargo de monitorear la organización de las elecciones es el ministro Carlos Bianco, quien fue designado por Kicillof en esa función luego de decidir el desdoblamiento, que sigue siendo cuestionado por el kirchnerismo.

Carlos Bianco, ministro de Gobierno de Kicillof, habla sobre la organización de las elecciones bonaerenses

El cambio en las mesas de votación impactará tanto en la elección provinciales del 7 de septiembre como en los comicios nacionales del 26 de octubre. Para estos comicios aún no están definidos los nombres de los candidatos de cada agrupación.

Advertisement

“Es inquietante porque la gente por ahí no revisa, esto puede no ayudar a la participación”, expresó un funcionario con acceso a Kicillof que se pondrá a cargo una campaña para instar a chequear el sitio de votación antes del 7 de septiembre. “Puede ser factor desalentador en contexto de poca participación”, se quejó.

Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho.

En este distrito tradicionalmente las mesas comenzaban con los apellidos de la letra A en la Escuela Municipal de Enseñanzas Artísticas e Idiomas local, para luego seguir con las escuelas uno, tres, seis, cuatro, siete, la escueal y la escuela técnica.

Advertisement

Esta vez, en cambio, se ha alterado totalmente ese “circuito” electoral, según denunciaron los vecinos. La letra A votará en la escuela siete, siguiendo luego en el orden las escuelas cuatro, nacional, tres y las restantes ubicaciones para culminar las últimas letras en la escuela técnica.

“Esta modificación sin duda alguna habrá de generar un caos en cada lugar de votación, ya que mucha gente no consulta previamente y concurre a votar a donde lo hace habitualmente”, se quejaron los vecinos del municipio de la quinta sección electoral.

En la Justicia federal se admitió que hubo cambios, desde 2021, para optimizar los centros de votación que resultaron saturados en las dos últimas elecciones. Desde entonces se trabajó mediante una recopilación de fotos con un sistema de puntajes y de accesibilidad a fin de garantizar mayor operatividad.

Advertisement
Un recuento de votos de La Plata que se hizo en 2023 en los tribunales federales de la provinciaMatias Adhemar

Los agentes judiciales hicieron un trabajo en cada uno de los 135 municipios con la geolocalización de barrios y calles. Le pusieron un puntaje a cada escuela y los mejores establecimientos, por accesibilidad e infraestructura, son ahora los puntos centrales de cada circuito.

Además de escuelas se habilitarán centros de votación en universidades, sociedades de fomento, clubes y jardines maternales. Estos sumarán cerca de un 23 por ciento de los lugares de votación.

Para controlar la seguridad del proceso habrá un comando electoral a cargo del jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires, con unos 22 mil uniformados bonaerenses más otros 6 mil federales. Todo el operativo estará a cargo del comisario mayor Javier Carlos Villar que depende del ministro de Seguridad, Javier Alonso.

Advertisement

María José Lucesole,Provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,Provincia de Buenos Aires,,Vacunos. Comenzó la semana con alzas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas,,Con cinco ejemplares de Alemania. Trajeron al país una particular raza ovina y se transformaron en pioneros de los quesos de calidad,,Sangre en el río. Alerta en Areco por un fenómeno nunca antes visto y que preocupa a los vecinos

POLITICA

A pesar de la prórroga, los fiscales advierten al Gobierno que por falta de recursos peligran las investigaciones por corrupción y narcotráfico

Published

on



A pesar de que el Gobierno pospuso hasta el 10 de noviembre la puesta en marcha del nuevo Código Procesal Penal Federal en Comodoro Py y en el fuero Penal Económico, los fiscales reiteraron que está en riesgo el funcionamiento del sistema acusatorio y las investigaciones complejas por falta de recursos.

“El tiempo que resta hasta el 10 de noviembre no parece suficiente para realizar las adecuaciones necesarias”, dijeron los fiscales, para advertir que, “de persistir en la puesta en marcha del sistema en estas condiciones, se compromete la actuación de este organismo y afecta la tramitación de causas complejas por hechos de corrupción, narcotráfico y otras conductas de impacto social”.

Advertisement

El procurador general de la Nación, Eduardo Casal, recibió ayer 25 fiscales de los fueros Federal y Penal Económico, luego de que la implementación del Código Procesal Penal Federal (CPPF) se postergara hasta el próximo 10 de noviembre.

Allí acordaron 10 puntos que incluyen respaldar una carta que el Procurador envió la semana pasada al Ministerio de Justicia, en la cual señalaba que la postergación de la puesta en marcha del sistema acusatorio no se debía a que los fiscales no estén preparados para los casos complejos, sino a la falta de recursos.

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo LibaronaMauro V. Rizzi

Entre los puntos que acordaron se cuenta que, a pesar de que el sistema les da mayores responsabilidades a los fiscales, “no existe un correlato con la asignación de los recursos para atenderlas”.

Advertisement

Dijeron que están “preparados para llevar adelante causas de complejidad y así lo han demostrado, y que no debe confundirse el reclamo de herramientas para desarrollar sus labores bajo el nuevo sistema con falta de capacitación o desacuerdo con su instauración”.

Tras insistir en la autarquía financiera, los fiscales dijeron que “es necesario fortalecer la representación del Ministerio Público, cubrir las vacantes existentes, dotar de más personal a las fiscalías (creación de cargos y traspaso), establecer cuerpos periciales propios, firmar convenios para asegurar la atención de los existentes, mejorar la situación edilicia y tecnológica, entre otras medidas”.

Hablaron de retomar el dialogo institucional con el Ministerio de Justicia, la Corte y el Consejo de la Magistratura, y la vinculación con las fuerzas de seguridad destinadas a generar cuerpos de investigaciones que sean auxiliares de los fiscales.

Advertisement

El encuentro tuvo lugar en la Procuración General y asistieron los fiscales de Comodoro Py Eugenia Anzorreguy, José Luis Agüero Iturbe, Ramiro González, María Alejandra Mángano, Guillermo Marijuan, María Paloma Ochoa, Franco Picardi, Carlos Rívolo, Eduardo Taiano, Gerardo Pollicita y Carlos Stornelli.

También concurrieron Gabriela Baigún, Marcelo Colombo, Abel Córdoba, Juan Patricio García Elorrio, Fabiana León, Diego Luciani, Miguel Ángel Osorio y Diego Velasco.

Por el fuero en lo Penal Económico estuvieron Gabriel Pérez Barberá, Marcelo Agüero Vera, Germán Bincaz, Jorge Dahl Rocha, Claudio Navas Rial y María Gabriela Ruiz Morales.

Advertisement

Casal estuvo acompañado por los secretarios de Coordinación Institucional, Juan Manuel Olima Espel, y de Disciplinaria y Técnica, Juan Manuel Casanovas.


Hernán Cappiello,Justicia Federal,Ministerio de Justicia,Conforme a,Justicia Federal,,El voto de Cristina Kirchner, el padrón como zona liberada,,Reto a los jueces. Emplazan al tribunal de “los cuadernos de las coimas” para que agilice el juicio contra Cristina Kirchner,,El caso $LIBRA. Los avances y puntos muertos de la investigación que incomoda a Milei en la Justicia argentina

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno de Entre Ríos busca desafectar a un ex concejal y enfermero que fue condenado por abuso sexual

Published

on



Luego de que el enfermero y ex concejal de Rosario del Tala, Diego Iván Zapata, fuera condenado a 13 años de prisión por abuso sexual gravemente ultrajante y promoción a la corrupción de menores, el Gobierno de Entre Ríos inició un sumario administrativo en su contra. Se trata del paso previo a definirse la expulsión de un agente provincial.

Al momento de ser condenado, el empleado del Ministerio de Salud provincial se desempeñaba como enfermero en el Hospital San Roque de Rosario del Tala. Después de que el acusado solicitara su reubicación laboral en el Hospital Luis A. Ellerman, ubicado en la misma ciudad, se confirmó la apertura del proceso administrativo.

Advertisement

El sumario administrativo, fechado el 8 de julio y publicado en el Boletín Oficial de Entre Ríos el 4 de agosto, se basa en el Artículo 71° Inciso f) de la Ley 9755, que prevé la cesantía para agentes estatales condenados por delitos dolosos, aunque no estén vinculados a la administración pública, cuando estos hechos afectan el prestigio de la función.

Con la intervención del gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Salud entrerriano, Daniel Blanzaco, se resolvió iniciar el sumario, paso previo a la cesantía definitiva de Zapata del sistema de salud pública. “Dispónese la instrucción de un Sumario Administrativo al agente Diego Iván Zapata”, indicaron en el decreto provincial.

En su pedido de traslado, Zapata había informado que estaba bajo prisión preventiva, pero contaba con autorización para salidas laborales. No obstante, la situación se complicó cuando se confirmó mediante notificaciones judiciales que la condena dictada en su contra había quedado firme.

Advertisement

El centro médico en el que trabajaba el enfermero condenado

Según las resoluciones judiciales, el enfermero fue hallado culpable de captar a dos adolescentes de 15 y 17 años en un boliche de la ciudad. A través de la investigación, se constató que el hombre les daba bebidas alcohólicas mezcladas con medicamentos para provocarles somnolencia y luego cometía los abusos.

La condena fue dictada por el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay el 22 de agosto de 2023 y, finalmente, fue confirmada por la Sala II de la Cámara de Casación Penal el 12 de marzo de 2024.

De acuerdo con la información publicada por Uno Entre Ríos, la defensa presentó un recurso de queja, pero este fue rechazado por la Sala N° 1 del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos. Finalmente, el 21 de noviembre de 2024, la Justicia le denegó el recurso extraordinario federal, por lo que la condena quedó firme.

Advertisement

El Ministerio de Salud provincial detalló que Zapata percibió el 50% de su salario entre julio de 2022 y enero de 2023, período tras el cual sus haberes fueron suspendidos, medida que continúa vigente. Asimismo, apuntaron que el caso quedó bajo revisión de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Salud.

Una trabajadora municipal de Nogoyá denunció a sus superiores por acoso y abuso sexual

La empleada denunció a dos superiores por varias situaciones de hostigamiento

A comienzos de junio, una trabajadora del área de Rentas de la Municipalidad de Nogoyá formalizó una denuncia por acoso y abuso sexual presuntamente cometidos dentro del ámbito laboral. La empleada señaló como responsables a dos funcionarios que ocuparían cargos jerárquicos en el mismo sector. El caso se encuentra en trámite dentro del Estado municipal, pero se prevé que será presentado ante la Unidad Fiscal de Nogoyá para que se lleve a cabo una investigación penal.

Según el escrito presentado al jefe de Recursos Humanos municipal, Gerardo Beltramino, la denunciante ratificó acusaciones previas. En el texto, describió diversas situaciones de hostigamiento, entre ellas, comentarios de contenido sexual, acercamientos físicos no consentidos, insinuaciones verbales y gestuales, además de amenazas relacionadas con su permanencia laboral y advertencias sobre la posibilidad de despido.

Advertisement

La mujer también expuso un cambio de funciones: después de trabajar en oficinas, fue reasignada a la calle como controladora en el área de estacionamiento medido de la ciudad. Por esa tarea, cobraba 3.000 pesos diarios por una jornada de ocho horas. Además, presentó un reclamo al subsecretario de Hacienda, Juan Pablo Serra, a quien le exigió claridad sobre su situación contractual y de aportes, junto al pago de haberes atrasados por los meses de abril y mayo.

En otro comunicado, la empleada pidió explicaciones por el cambio de puesto, atribuido —según sostiene— a represalias por manifestarse públicamente sobre situaciones laborales que consideró injustas, y que habrían sido reconocidas en reuniones previas por las autoridades municipales.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo fue el acuerdo entre Karina Milei y Macri para compartir listas en CABA

Published

on



La Libertad Avanza (LLA) y el Pro cerraron este martes un acuerdo para conformar un frente electoral común en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Tras una negociación extendida, el macrismo aceptó las condiciones impuestas por el espacio que lidera Karina Milei, quien tuvo un rol central en la definición de la alianza.

Ezequiel Sabor, interlocutor designado por Mauricio y Jorge Macri, confirmó a Pilar Ramírez, referente de LLA en CABA, que aceptaban la oferta. Fuentes de LLA indicaron que la decisión de ceder dos lugares “entrables” al Pro se basó en una evaluación pragmática para asegurar la gobernabilidad y sumar legisladores con afinidad a las políticas del gobierno nacional.

Advertisement
La líder del bloque de LLA en la Legislatura porteña, Pilar Ramírez, junto a la Secretaria General de la Presidencia y hermana del jefe de Estado, Karina Milei

La postura inicial de LLA era ofrecerle al Pro un lugar entre los primeros seis y otro entre el séptimo y octavo puesto, una propuesta que fue considerada inaceptable por el macrismo. El giro en la negociación se produjo cuando LLA mejoró su oferta y le garantizó al Pro la quinta y sexta ubicación en la lista de diputados.

Karina Milei, figura clave en el armado electoral de LLA, ejerció un poder de veto sobre los candidatos propuestos por el Pro. Se espera que la fuerza libertaria apruebe únicamente perfiles que muestren lealtad a la gestión presidencial o que se comprometan a votar los proyectos del Poder Ejecutivo.

Karina Milei ejercerá el poder de veto sobre los candidatos que proponga el ProRicardo Pristupluk

En el ámbito del Pro, se evaluaban nombres como Fernando de Andreis, Jimena de la Torre o Hernán Iglesias Illa para ocupar los espacios acordados. Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, buscará retener un lugar para Sabrina Ajmechet, cuya banca de diputada finaliza en diciembre.

Advertisement

El resultado de las elecciones legislativas porteñas del 18 de mayo, donde Manuel Adorni obtuvo una victoria significativa, fue un factor determinante para que Mauricio Macri impulsara el diálogo con LLA. Tras la derrota de Silvia Lospennato (Pro) en esa contienda, Macri buscó conformar una alianza electoral para los comicios de octubre.

El acuerdo en la Ciudad, bastión del Pro desde 2007, se suma a la convergencia electoral ya acordada entre LLA y el partido de Mauricio Macri en la provincia de Buenos Aires para las elecciones del 7 de septiembre.

El triunfo de Manuel Adorni en las legislativas porteñas del 18 de mayo impulsó el acuerdoFabián Marelli

Mauricio Macri supervisó de cerca las negociaciones. Si bien expresó su descontento por la filtración de las condiciones impuestas por Karina Milei, donde calificó la posición de LLA como “absolutamente dominante”, reconoció la necesidad de un acuerdo.

Advertisement

La coherencia con la alianza pactada en la provincia de Buenos Aires, donde Cristian Ritondo acordó con LLA, fue un argumento para avanzar en la Capital. Macri buscaría evitar una nueva derrota electoral y ganar tiempo para reorganizar el partido de cara a las elecciones de 2027.

La denominación oficial del frente electoral será «Alianza La Libertad Avanza»Fabián Marelli –

Las tensiones internas en el Pro quedaron expuestas durante un encuentro de autoridades partidarias. Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad, habría preferido explorar una coalición más amplia, similar a la extinta Juntos por el Cambio, para competir contra LLA y el peronismo.

Se barajó la posibilidad de sumar a Horacio Rodríguez Larreta y de cerrar filas con la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, Ricardo López Murphy y Graciela Ocaña. María Eugenia Vidal, una dirigente con un largo recorrido en el Pro, también habría apostado por una fórmula independiente de LLA, pero su figura es vetada por la fuerza libertaria.

Advertisement
Jorge Macri prefería una coalición más amplia que emulara al extinto Juntos por el Cambio@proargentina

En Entre Ríos, Rogelio Frigerio estaría cerca de acordar con LLA. En cambio, en Chubut, Ignacio Torres competirá con candidatos de Milei, enrolado en el espacio “Grito Federal”. Mauricio Macri avaló conversaciones para alianzas en Córdoba, Santiago del Estero, Misiones, La Pampa, Río Negro y Tierra del Fuego.

En Santa Fe, el Pro es aliado de Maximiliano Pullaro, quien integra un grupo de gobernadores federales. Macri también priorizará su sociedad con Claudio Poggi (San Luis) y Marcelo Orrego (San Juan). En Mendoza, donde el radical Alfredo Cornejo se sumó a LLA, el Pro presentará lista propia. Durante una reunión del Consejo Nacional del Pro, el exmandatario reiteró a sus representantes la importancia de la “flexibilidad” y la “dignidad” en la negociación de acuerdos electorales.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre,Audiencia,La Libertad Avanza,Mauricio Macri,,LLA impuso las condiciones. Se cerró el acuerdo entre Karina Milei y Pro para compartir las listas en la Capital,,Acercamiento. El macrismo reacciona positivamente a la propuesta de LLA y se puede destrabar el acuerdo electoral en la Ciudad,,Maximiliano Cobas. Qué pasó con el candidato de LLA que agredió a su exmujer,Audiencia,,»Me robó todo». Cómo fue la estafa inmobiliaria que dejó a dos jóvenes sin departamento,,Hoy. Preventa de entradas para Chayanne en el Movistar Arena: cómo comprar los tickets para el show en Argentina,,»Necesito que paren». Por qué Ibai Llanos pidió frenar el acoso digital que sufre

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias