Connect with us

POLITICA

El análisis de The Wall Street Journal sobre el “problema” que tiene Milei y el “rescate” de EE.UU.

Published

on



El diario estadounidense The Wall Street Journal, referente global a nivel económico, publicó una nota este jueves sobre el rumbo económico del gobierno de Javier Milei, los problemas que enfrenta a nivel monetario y el contundente apoyo de Estados Unidos, que ya inició negociaciones con la Argentina por un swap de monedas por US$20.000 millones.

El artículo titulado “Milei solucionó la mitad del problema inflacionario de la Argentina, necesita ayuda con el resto”, firmado por el columnista económico Greg Ip, realizó primero un repaso del rumbo económico de la administración libertaria. “El presupuesto de la Argentina bajo la presidencia de Milei registra superávit, excluyendo algunos pagos de intereses. Hace dos años, los argentinos eligieron al libertario radical como presidente con el mandato de solucionar la inflación crónicamente alta del país”, introdujo.

Advertisement

Y continuó sobre las administraciones anteriores: “Las perspectivas no eran alentadoras. Los presidentes anteriores no habían abordado una de las causas fundamentales de la inflación, los déficits públicos. Sin acceso a los mercados de capitales, la Argentina a menudo recurría al Banco Central para financiar sus déficits mediante la emisión de dinero. Los esfuerzos por controlar el gasto se vieron obstaculizados por la resistencia en el Congreso y la ciudadanía”.

En este marco, el prestigioso medio estadounidense indicó que “Milei rompió ese ciclo” al “recortar drásticamente los subsidios y regulaciones”, y presentar un presupuesto “con superávit”.

“La inflación mensual se desplomó al 1,9% en agosto, desde el 12,8% del mes en que Milei fue elegido”, enumeró sobre los resultados de cortar la emisión monetaria. Sin embargo, luego advirtió que el Presidente no pudo solucionar “otra causa fundamental de la inflación” que es -según Ip- “la dependencia de una moneda [el peso] cuyo valor está vinculado al dólar”.

Advertisement

El medio justificó esa afirmación al argumentar que todavía la Argentina “persiste con un tipo de cambio fijo por temor a una devaluación” que generalmente “se refleja rápidamente en la inflación”. Según The Wall Street Journal, esta administración no permite que “la moneda flote con libertad”.

El análisis de The Wall Street Journal sobre el “problema” que todavía tiene Milei y el “rescate” de Estados UnidosFabián Marelli –

“Defender una moneda vinculada requiere abundantes reservas de divisas para comprarla cuando otros la venden. La Argentina carece de esas reservas debido a la debilidad crónica de las exportaciones y la inversión extranjera. Una mayor inflación eventualmente sobrevalúa el peso, y la devaluación se vuelve inevitable. La población, afectada por devaluaciones e hiperinflaciones pasadas, huye de la moneda a la primera señal de problemas. La depreciación rápidamente se traduce en inflación”, analizó el diario.

En ese contexto, la nota afirmó que esa es “la amenaza que enfrenta ahora el país”. Además, adjudicó la inestabilidad financiera a la “derrota aplastante” frente al kirchnerismo en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. “El peso se desplomó inicialmente, ante el temor de que un revés similar en las nacionales dentro [del 26 de octubre] pueda revertir los cambios presupuestarios y regulatorios de Milei”, sumó.

Advertisement

En otro tramo del artículo, The Wall Street Journal ahondó en el contundente apoyo de Estados Unidos, al mando de Donald Trump, a la Argentina en medio de la turbulencia cambiaria. En los hechos, primero el respaldo se manifestó con declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien dijo el lunes que haría “lo que sea necesario” para apoyar al país. Luego, tras la reunión en Naciones Unidas entre Milei y Trump, ese mismo funcionario anunció el inicio de las negociaciones por un swap de US$20.000.

En ese contexto, el medio con sede en Nueva York destacó: “Trump, quien ve a Milei como un alma gemela, acudió en su ayuda”. No obstante, advirtió: “La Argentina ha recibido numerosos rescates. Claramente, sus problemas son más profundos”.

Trump y Milei este martes en Nueva York.Getty Images

“Fundamentalmente, la Argentina es el único país importante que no ha logrado estabilidad macroeconómica”, afirmó Claudio Loser -en diálogo con The Wall Street Journal– economista argentino que dirigió el departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional. Tras ello expresó que el país “no logró romper el vínculo entre la depreciación de la moneda y la inflación”.

Advertisement

Hacia el final de la nota, el diario económico mencionó los casos de México y Brasil en la década de los 90, que sufrieron devaluaciones y recesión pero al día de hoy tienen una inflación controlada. “En 1994, se rompió el tipo de cambio fijo de México y solo un rescate financiero liderado por Estados Unidos evitó un impago de la deuda. Dado que el Banco Central acababa de independizarse, no permitió que la depreciación de la moneda se reflejara en una inflación sostenida. Hasta la década de 1990, Brasil, al igual que la Argentina, tenía un historial de hiperinflación y planes de estabilización fallidos. En 1994, introdujo una nueva moneda y la vinculó al dólar”, enumeró.

Scott Bessent junto al presidente Javier Milei, quien recibió el Premio Ciudadano Global del Consejo Atlántico 2025KENA BETANCUR – AFP

Destacó así que desde el inicio del siglo XXI la inflación de ambos países “ha sido generalmente de un sólo dígito mientras que en la Argentina tuvo un promedio del 70% durante la última década”.

“Antes de asumir la presidencia, Milei habló de dolarización, es decir, adoptar el dólar como moneda argentina y eliminar por completo el peso y el Banco Central. En el cargo, dejó eso de lado y la Argentina ahora tiene una paridad móvil. La moneda se deprecia lentamente, dentro de los límites regulados por el Banco Central, y se mantienen numerosos controles de capital”, sostuvo la nota.

Advertisement

Y cerró: “Esta política aceleró la caída de la inflación. Sin embargo, como el peso no se depreció lo suficiente para compensar el aumento de los costos, la competitividad se deterioró”.


The Wall Street Journal,nota,Política,Javier Milei,Donald Trump,Conforme a,,Último día en Nueva York. Milei cierra su gira con otro aliado y actos con la comunidad judía,,Todas las listas. Así quedaron diseñadas las 24 boletas únicas de papel con las que se votará en las elecciones,,La celda de Lázaro Báez. Denuncian pésimas condiciones carcelarias y piden que le otorguen prisión domiciliaria,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Último día en Nueva York. Milei cierra su gira con otro aliado y actos con la comunidad judía,,“Lo que hicieron fue albertismo blue”. Marcela Pagano apuntó contra Milei por las retenciones

Advertisement

POLITICA

Luego del apoyo de EE.UU., un grupo de gobernadores le reclaman a Milei discutir los alcances de la ayuda financiera

Published

on


El Gobierno mantiene varios frentes abiertos en materia política y económica mientras atraviesa uno de los momentos más complejos de su gestión. El Presidente viajó a Estados Unidos en busca de un salvataje económico y podría destrabar el diálogo con la oposición, en especial con los gobernadores.

En el Ejecutivo nacional buscan reflotar el vínculo con los mandatarios provinciales, sobre todo rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre y antes de que se conforme el nuevo Congreso el 10 de diciembre.

Advertisement

Leé también: La estrategia del peronismo en CABA rumbo a octubre: polarización extrema con Milei en una campaña sin actos

En este sentido, este jueves se reunieron varios gobernadores en el Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME. Allí participaron el rionegrino Alberto Weretilneck, junto a sus pares de Jujuy, Carlos Sadir; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Misiones, Hugo Passalacqua; de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Marcelo Orrego; y la vicegobernadora de La Rioja, Teresita Madera. Además, estuvo y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.

El rionegrino Alberto Weretilneck fue el anfitrión del Foro de Garantías que reunió a gobernadores de distintos puntos del país. (Foto: Consejo Federal de Inversiones)

Allí, cada mandatario contó detalles del vínculo que tienen con el gobierno nacional. A grandes rasgos, una de las premisas sobre las que coincidieron los mandatarios es que la negociación con Estados Unidos podría desembocar en una nueva convocatoria a los gobernadores para discutir “los pasos a seguir”.

Advertisement

“Siempre mantenemos el compromiso de priorizar la defensa de los intereses de los misioneros por sobre todo”, indicaron a TN desde la administración de la provincia que comanda Passalacqua. Respecto del vínculo con Milei, señalaron: “Las reuniones con el Presidente son siempre de carácter constructivo donde planteamos diversas necesidades que hacen a la vida de la familia misionera y la posibilidad de sumar nuevas herramientas para su desarrollo y bienestar”.

“Este salvataje de Estados Unidos amerita que, luego de las elecciones, haya una convocatoria general para ver cómo seguimos”, sostuvo Sadir ante la consulta de Agroempresarios.com. Sin embargo, aclaró que no fue convocado aún.

Leé también: Diputados: en medio de los reclamos de la oposición, Espert abrió el debate por el Presupuesto 2026

Advertisement

Ziliotto aseguró que los gobernadores habían presentado un paquete de leyes al Congreso y que habían intentado un acercamiento con la Casa Rosada. “Fuimos a proponer un acuerdo; siempre estuvimos dispuestos al diálogo”, manifestó.

Por su parte, Weretilneck remarcó que están dispuestos a reunirse “en cualquier momento”, pero que sería preferible esperar a que pase la elección legislativa. “Habrá menor presión política y más claridad sobre lo que los argentinos quieren para el país”, explicó.

Por último, Sáenz fue el más crítico del Gobierno de Milei, al que calificó como “soberbio” y apuntó: “No conocen las realidades provinciales”. No obstante, no descartó una reunión con el equipo del Presidente, en caso de ser convocado.

Advertisement

Gobernadores, Javier Milei, dialogo

Continue Reading

POLITICA

El conflicto entre La Libertad Avanza y Pro crece pese a la alianza electoral de Milei y Macri

Published

on



Pese a que conformaron un frente electoral para competir en las legislativas del 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires y en la Capital, entre otros distritos del país, La Libertad Avanza (LLA) y Pro no logran convivir en armonía y el futuro de la alianza táctica entre Javier Milei y Mauricio Macri es un enigma.

En momentos en que los moradores más poderosos de la Casa Rosada lucen revitalizados por el alivio financiero que provocó el contundente respaldo del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gestión de Milei, la relación entre los libertarios y la fuerza de Macri se descompone día a día. Si bien los choques y las diferencias o los desaires existen desde hace meses, el conflicto recrudece llamativamente cuando faltan cuatro semanas para las elecciones de medio término, que se convirtieron en una instancia decisiva para el proyecto de Milei y que comenzarán a definir el margen de maniobra que tendrá el Gobierno para implementar reformas.

Advertisement

Aun cuando Guillermo Francos o Patricia Bullrich y hasta el propio Milei ensayaron gestos públicos para retomar el diálogo con Macri, el titular de Pro remarcó este martes que hace más de un año que no habla con el Presidente. En el entorno del exmandatario se muestran escépticos respecto de que los operadores políticos de LLA tengan intenciones de acercar posiciones y discutir un plan estratégico a largo plazo para conformar una coalición de gobierno. Hasta ayer Macri no había recibido ninguna invitación formal para retomar las charlas con Milei. Tampoco está previsto que se integre a la campaña electoral en Buenos Aires o la Capital, emblemático bastión de Pro. “No sabemos qué nos van a decir o pedir ni de qué quieren hablar”, repiten cerca de Macri.

Es más: los macristas paladar negro tomaron nota del mensaje que bajó Santiago Caputo, el principal consejero de Milei, el jueves pasado en la quinta de Olivos, durante la cumbre que encabezó el Presidente con los candidatos de LLA y Pro y tuiteros e influencers de la galaxia digital del oficialismo. De cara a la campaña electoral, el asesor advirtió que no estaban dispuestos a perder su identidad y propuso mantener la narrativa y el espíritu de Milei que lo llevó a la Casa Rosada en 2023. En ese momento, Bullrich tomó la palabra y se atrevió a disentir con el planteo de Caputo. Pidió ser más “flexibles” para convocar o seducir a otros sectores del electorado. En concreto, pensaba en los “ñoños republicanos”, como tilda Milei a los votantes del extinto Juntos por el Cambio, que abogan por mayor institucionalidad o se quejan de las “formas” del Presidente, o los moderados que acompañaron a Horacio Rodríguez Larreta o la UCR hace dos años.

Los hermanos Milei y los primos MacriArchivo

En una de las conversaciones que mantuvo con Milei en la residencia de Olivos en agosto pasado, Macri le sugirió al Presidente que no se desgastara o perdiera tiempo en el armado de un partido en todo el país. Le propuso que utilizara la herramienta de Pro y que condujera a su tropa, como hizo él, dicen los macristas, con el radicalismo durante el mandato de Cambiemos. Quienes lamentan frecuentan a Macri lamentan que Milei haya optado por activar el plan de su hermana, Karina, y por conquistar territorios gobernados por aliados -como la Capital, Corrientes o Salta-.

Advertisement

En las últimas horas, se registraron dos nuevos cortocircuitos en el tablero de la alianza entre LLA y Pro. Por un lado, los diputados Nicolás Mayoraz y Lilia Lemoine, escudera de los hermanos Milei, arremetieron contra su par María Sotolano, integrante del bloque que preside Cristian Ritondo, porque apoyó la terna de la abogada María Paz Bertero, cercana a Axel Kicillof, para ocupar el cargo de Defensora de la Niñez, un órgano de control que está acéfalo. La candidatura de Bertero, identificada con el sector de los “verdes”, fue aprobada por mayoría -siete de diez integrantes la avalaron- en la Comisión Bicameral Permanente de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso. El respaldo de Sotolano, alfil de Jorge Macri y diputada bonaerense electa por LLA en los comicios del 7 de septiembre, fue clave para que la oposición pudiera destrabar la nominación. Los libertarios, en cambio, preferían bloquear la votación y dilatar el debate para conseguir que el cargo sea ocupado por un “celeste”.

María Sotolano, diputada nacional aliada a Jorge Macri

Envalentonado por el triunfo en Buenos Aires, el PJ aceleró para quedarse con el puesto. Pero Sotolano y Mayoraz no lograron consensuar una estrategia para evitar que el peronismo y el radicalismo impusieran el postulante. La diputada de Pro les propuso a los libertarios empujar el nombre de Héctor Vito. Pero Mayoraz se exhibió intransigente y denunció irregularidades en el proceso. Sotolano, en cambio, argumentó que era preferible votar para evitar que se cayera el concurso. El proceso de selección se había iniciado en julio. “Era el mal menor, no podíamos quedarnos sin defensor de la niñez. Son organismos de control. Ya pagamos el costo de explicar los vetos a las partidas para las universidades o el Garrahan”, dicen en Pro.

Finalmente, el diputado de LLA acusó a Sotolano de “traición”. Es curioso porque la legisladora, que ocupó el segundo lugar en la lista de Maximiliano Bondarenko en la tercera sección hace apenas tres semanas, respaldó los vetos presidenciales el miércoles pasado.

Advertisement

Los libertarios quedaron en minoría y solo fueron acompañados por la senadora María Cristina (Chubut-Pro). Otra singularidad de la alianza entre amarillos y violetas.

En segundo lugar, los representantes del macrismo en el Congreso levantaron la guardia porque el Ejecutivo no incluyó en el proyecto de presupuesto de 2026 el pago del 1,55% de recursos de coparticipación federal para la Capital, la fortaleza política de Pro, que estableció la cautelar de la Corte Suprema de Justicia.

Los amarillos presionarán para que haya un compromiso taxativo del Gobierno de Milei en el texto que incluye las proyecciones para el año próximo. En rigor, en septiembre de 2024, la Nación y la administración de Jorge Macri llegaron a un acuerdo en torno a la modalidad de pago de los fondos de coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires que fueron recortados durante la gestión de Alberto Fernández.

Advertisement

En ese momento, Luis Caputo, ministro de Economía de Milei, pactó con el jefe porteño el pago del 1,40% de los fondos por goteo diario y el 1,55%, a través de transferencias semanales. En la Ciudad afirman que hubo demoras en los pagos. Por eso, anticipan fuentes de Pro, pedirán “que el 1,55% figure de manera taxativa” en el presupuesto 2026.

Uno de los primeros que alzó la voz para denunciar la maniobra del Ejecutivo fue Ricardo López Murphy, quien competirá como candidato a diputado nacional en la Capital con el sello de Potencia, la fuerza que armó junto con María Eugenia Talerico.

Mauricio Macri encabeza un encuentro con los candidatos del PRO para manifestar su apoyoCamila Godoy

En los equipos de Jorge Macri machacan con que los fondos representan un 10% del presupuesto porteño, por lo tanto quieren tener más garantías de que el Gobierno no interrumpirá de manera unilateral o inconsulta esas transferencias con las que completa el 2,95 de coparticipación en caso de que enfrente una crisis o emergencia.

Advertisement

“Tenemos una lista conjunta de Pro y LLA, y sacan la coparticipación de la ciudad del Presupuesto”, se quejan en la bancada de Cristian Ritondo. Los alfiles más cercanos a los primos Macri ya le pidieron a Ritondo, abanderado de los acuerdistas y un hombre con línea directa con Milei, que interceda.

El conflicto entre ambas jurisdicciones se originó después de que Fernández recortara los fondos de la Ciudad con el argumento de que Macri le había transferido un excedente de coparticipación a Larreta cuando traspasó la Policía Federal a la órbita del gobierno porteño, en 2016. Tras el cambio de mando en la Nación y la Ciudad, Jorge Macri y Caputo llegaron a un acuerdo en septiembre de 2024, después de que el máximo tribunal los exhortara a encontrar una salida consensuada en torno a la forma de pago.

En el seno del macrismo están incómodos porque asumen que pagarán un costo alto si el gobierno de Milei naufraga. Consideran que los números de la parálisis de la economía son preocupantes, pese a que elogiaron el efecto del anuncio de la eliminación de las retenciones y del apoyo de Trump. Tanto el espaldarazo de EE.UU. como la medida de Caputo fueron clave para frenar la corrida cambiaria de la semana pasada que mantuvo en vilo al Gobierno. “Cambió el panorama y es impresionante lo que consiguieron de los Estados Unidos. Pero hay que ver cómo pega en la economía. El paquete de rescate ayuda porque no habrá default ni crisis financiera, pero no alcanza. Tienen que hacer acuerdos y reformas”, dice una de las voces más escuchadas por Macri en Pro.

Advertisement
Cristian Ritondo, jefe de bloque de ProCamila Godot

En los debates intramuros, el expresidente repite como un mantra que aguardarán el resultado de los comicios de octubre para definir el rol que adoptará Pro a partir de diciembre. “Después del 26, volvemos a hablar”, dijo Macri durante la cumbre que organizó el martes con candidatos de su fuerza en todo el país en la sede partidaria de Balcarce 412. Está tironeado por un sector que le pide que Pro apueste por la construcción de una alternativa republicana a Milei y el kirchnerismo -desde Jorge Macri y María Eugenia Vidal hasta Ignacio Torres- y las figuras taquilleras o dirigentes territoriales que están alineados con la Casa Rosada, como Ritondo, Diego Santilli, Guillermo Montenegro y Rogelio Frigerio. “Son los entreguistas”, despotricó un referente de Pro que participó del encuentro que armó Macri en el centro porteño.

El expresidente había retomado el diálogo con Juan Schiaretti, uno de los arquitectos de Provincias Unidas, pero por ahora toma distancia de ese armado de centro. Prefirió confluir con LLA en Buenos Aires -presionado por los acuerditas- y en la Capital, para blindar a Jorge Macri y evitar otro traspié en las urnas.

El ex presidente Mauricio Macri encabezó un encuentro con los candidatos del PRO para manifestar su apoyoPrensa PRO

pic.twitter.com/GmfNQHdR3k,September 24, 2025,Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,,El abrazo con Lamelas y la dedicatoria a Trump y Bessent. La intimidad de la noche de Milei en la gala de los Atlantic Council Global Citizen Awards,,Análisis. Ahora la incógnita es Milei,,Fentanilo adulterado. Diputados activó la comisión investigadora que trabajará durante 90 días,Elecciones 2025,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina,,El 6 de octubre. Milei presentará su nuevo libro con un show musical como parte de la campaña electoral,,Fecha confirmada. Cuándo son las elecciones legislativas en la Argentina

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Fernando Gray presentó su candidatura a diputado nacional

Published

on



La escena política bonaerense sumó un nuevo capítulo con el lanzamiento de la candidatura de Fernando Gray, actual intendente de Esteban Echeverría, quien encabezó un acto en la sede de las 62 Organizaciones Peronistas para formalizar su postulación a diputado nacional por Unión Federal. El evento reunió a representantes de cuarenta sindicatos que integran esta histórica corriente sindical, otorgando un fuerte respaldo gremial y marcando un posicionamiento claro en la previa de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Según indicaron los presentes, el clima de la jornada estuvo atravesado por la consigna de fortalecer la presencia del movimiento obrero dentro del Congreso y de construir una alternativa con acento en los derechos de los trabajadores.

Advertisement

La presentación de la candidatura buscó diferenciarse de otras opciones legislativas, señalando la necesidad de una auténtica representación sindical en el Parlamento frente a los desafíos planteados por el actual gobierno nacional. “Después de una vida de trabajo y de militancia, no podemos ser representados en el Congreso de la Nación por Grabois y La Cámpora. Por eso armamos la lista con los trabajadores organizados, porque ante un gobierno nacional que quiere robarnos el futuro, quitándonos derechos como la educación y la salud, tenemos que plantarnos. El lugar del movimiento obrero organizado no lo pone ninguno de nosotros, porque ya lo dijo el General Perón: en la lista va el 33% del movimiento obrero organizado”, afirmó Gray al dirigirse a los asistentes, acompañado por referentes sindicales que participaron activamente del acto.

Durante su exposición, Gray remarcó el rol protagónico que deberá asumir el sector sindical ante la coyuntura actual y la importancia de preservar conquistas históricas como la salud y la educación públicas. Reivindicó el mandato del General Juan Domingo Perón y resaltó el valor de construir listas legislativas en las que la voz del trabajador no sea marginal ni simbólica, sino parte sustancial del armado político. La propuesta surgió en respuesta al malestar que viene manifestando el sindicalismo en torno a la integración de listas nacionales y provinciales que, en su visión, relegan la participación obrera frente a otras expresiones partidarias.

El respaldo del sector gremial fue explicitado en el discurso de José Ibarra, secretario general de la Mesa Nacional de las 62 Organizaciones y titular de la Federación Nacional de Conductores de Taxis. “Este gobierno nos quiere demonizar a nosotros los trabajadores, diciendo que todos los males son nuestra culpa. El país estuvo número 5 en el mundo de la mano del general Juan Domingo Perón, con las trabajadoras y los trabajadores, que son los que ponen el pecho, gozando de todos sus derechos”, expresó ante la conducción sindical.

Advertisement

Gray sumó el apoyo de decenas de sindicatos

“Fernando Gray nos sumó a los trabajadores, porque lo que importa es el movimiento”, agregó, reforzando el mensaje de unidad y construcción colectiva.

El acto contó con la participación de decenas de gremios y federaciones que representaron la diversidad del entramado sindical argentino, entre ellos la Federación del Interior de Trabajadores de Estaciones de Servicio, la Unión de Trabajadores del Estado de la República Argentina (UTERA), el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria del Chacinado, la Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) o la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria Química y Petroquímica (FATIQyP), además de representaciones del sector judicial, el gas, el caucho, la computación, los remises y otros rubros industriales y de servicios. Esta pluralidad buscó dejar en evidencia una plataforma de consenso entre distintos actores del sindicalismo y de sectores del campo popular, proponiendo un armado electoral que resista intentos de fragmentación o exclusión.

El surgimiento de la lista Unión Federal se entiende en el marco de las tensiones internas desatadas tras la conformación de la lista de diputados nacionales de Fuerza Patria, encabezada por Jorge Taiana, que generó desencuentros en el ámbito sindical peronista por la limitada incorporación de referentes obreros. Frente a ese escenario, Gray promovió la construcción de una boleta alternativa con fuerte impronta gremial, legitimada mediante la participación de las 62 Organizaciones Gremiales Peronistas y la presencia de representantes de amplios sectores laborales.

Advertisement

Durante el encuentro, Gray enfatizó la importancia de que el Congreso Nacional cuente con voces vinculadas a la realidad cotidiana de los trabajadores y que la agenda legislativa incorpore los intereses y aspiraciones del movimiento sindical. Ponentes y dirigentes mencionaron la necesidad de recuperar la centralidad del trabajo como eje de la política, defendiendo un modelo social inclusivo y con derechos garantizados.

Continue Reading

Tendencias