Connect with us

POLITICA

El auxilio de Estados Unidos: la oposición habla de maniobra electoral y reclama control parlamentario sobre la deuda

Published

on



El respaldo explícito del Tesoro de Estados Unidos, que evalúa prestarle dinero a la Argentina, abrió un nuevo frente en el Congreso. La oposición acusó al Gobierno de maniobra electoralista, reclamó transparencia sobre las condiciones y advirtió sobre los riesgos geopolíticos de endeudarse con un país -y no con un organismo multilateral-. Además, anticipó que cualquier acuerdo deberá pasar por el filtro legislativo.

Uno de los más punzantes fue Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria, que con 98 diputados concentra la primera minoría en Diputados. El santafesino disparó cinco preguntas clave: por qué recurrir a Washington cuando sigue disponible el swap chino de 15.000 millones de dólares, qué motivaciones geopolíticas pesan detrás de la maniobra y cuáles son las condicionalidades atadas al eventual préstamo. “¿Son militares, como una base en Tierra del Fuego? ¿O se trata de recursos naturales?”, lanzó. Además, reclamó que la Casa Rosada cumpla con la Ley 27.612 y someta el acuerdo al Congreso. Para Martínez, la operación es la “demostración del fracaso del plan económico de Milei y [Luis] Caputo”.

Advertisement

Leopoldo Moreau fue en la misma línea y acusó a los negociadores de estar “desesperados” tras “incinerar miles de millones de dólares para sostener la ficción de una estabilidad cambiaria y monetaria”. El diputado advirtió que el préstamo llegará “con condicionamientos onerosos para la soberanía argentina” y dejó una advertencia legal: si no hay aprobación parlamentaria, “nada nos comprometerá a cumplir con el compromiso que puedan asumir”.

Desde la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli puso el foco en el costado político: “¿Hasta cuándo el casino del Norte seguirá acompañando desvaríos? ¿Vale la pena seguirse endeudando para rifar todo antes de las elecciones del 26 de octubre? ¿Se viene otro plan ‘platita’?”. Con ironía, cerró con un latiguillo del vocero presidencial Manuel Adorni: “LaTimbaAvanza ya no más LLA: ahora la sigla es LTA. Fin.”.

En reserva, un diputado del radicalismo crítico aportó otra mirada: detrás del salvataje, sostuvo, puede haber una jugada estratégica de Estados Unidos para limitar la influencia china en la región. “A la Argentina no le sirve meterse en esa guerra, hay que ver qué le piden a cambio a nuestro país. La contraprestación que suele exigir EE.UU. siempre es enorme”, advirtió.

Advertisement

Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) planteó que un salvataje de esta magnitud “solo es viable con amplio respaldo político” y pidió que el ministro de Economía y el canciller -Gerardo Werthein- den explicaciones en el Congreso sobre el Presupuesto 2026 y las condiciones del acuerdo. “No se trata de un acuerdo con el FMI ni con un organismo multilateral de crédito, sino con un país extranjero: la soberanía está en juego y la transparencia es una obligación”, disparó.

Su colega de bloque, Nicolás Massot, señaló que con esta maniobra, el Gobierno “solo compra unos meses más”. “Sigue buscando stocks para resolver un problema de flujos. La inconsistencia sigue intacta”, explicó.

Desde la UCR, Martín Tetaz reconoció que el respaldo del Tesoro es “fuerte”, pero sembró dudas: “¿Alcanza?”. Según él, el mercado esperará los detalles para medir la verdadera magnitud del apoyo, que podría incluir compra de bonos, un swap o compra directa de divisas.

Advertisement

El diputado del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, cuestionó las razones del préstamo: “Este crédito es para garantizar el salvataje a los especuladores, no es para cumplir con los sectores de la discapacidad, no es para cumplir con el Garrahan, con las universidades públicas, con los jubilados”.

Las reacciones se aceleraron tras las palabras de Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano y funcionario clave de la administración de Donald Trump. Confirmó que Estados Unidos está dispuesto a “hacer lo que sea necesario” dentro de su mandato para apoyar a la Argentina, a la que calificó como “aliado sistémicamente importante en América Latina”.

Bessent mencionó posibles herramientas de asistencia: líneas de swap, compras directas de divisas o de deuda gubernamental en dólares, a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés). Y ratificó su confianza en las reformas de Milei y Caputo, a las que calificó como indispensables para “romper la larga historia de declive de la Argentina”.

Advertisement

El anuncio coincide con la inminente visita de Javier Milei a Nueva York, donde mañana se reunirá con Donald Trump y con el propio Bessent.


respaldo explícito del Tesoro de Estados Unidos,@USTreasury,September 22, 2025,pic.twitter.com/xK0EAN4Kjo,September 22, 2025,September 22, 2025,Delfina Celichini,FMI,Javier Milei,Conforme a,,»Capricho de Milei». Kicillof dijo que se busca generar confusión con la boleta única papel y lanzó advertencias,,Elecciones. El raid de Milei por Córdoba recalentó la campaña y le dio mayor visibilidad nacional a Schiaretti,,Gira, auxilio y expectativas. Otra semana a todo o nada,FMI,,Carlos Melconian. “Esto se incubó por razones estrictamente económicas, y la política corrió el velo”,,“Comprá campeón” y “hasta el último dólar”. La riesgosa audacia verbal del ministro que se aferra a su plan,,Cambios en el FMI. Georgieva propone a un funcionario del Tesoro de EE.UU. como número dos del organismo

Advertisement

POLITICA

En medio de la ayuda financiera de Trump, avanza la cooperación militar con EEUU y se negocia una visita clave

Published

on


En medio del firme respaldo que Javier Milei recibió por parte de Donald Trump y a la espera de que finalice la negociación para acceder a los dólares del Departamento del Tesoro norteamericano, la Argentina acelera la cooperación militar con Estados Unidos y espera la llegada de insumos estratégicos para los próximos meses.

La de Defensa es una de las primeras agendas que empezó a trabajar el gobierno argentino desde inicios del 2024, por lo que trasciende y antecede al apoyo económico anunciado por la Casa Blanca. Partes de las adquisiciones militares o negociaciones que se concretaron en el último tiempo empezaron bajo la administración demócrata de Joe Biden.

Advertisement

Leé también: Uno por uno, los anuncios del Tesoro de EE.UU. para dar apoyo financiero a Javier Milei

Con la llegada de Milei al sillón de Rivadavia, Washington vio la posibilidad de hacer uso de la afinidad política para fortalecer una influencia estratégica en el Atlántico Sur tras largos años de debilitamiento y de avance de China. El gigante asiático tuvo las mismas pretensiones geoestratégicas gracias a la buena afinidad con el gobierno de Alberto Fernández.

Los aviones caza F-16 entraron en la fase final de preparación para volar hacia la Argentina. (Foto: Ministerio de Defensa)

Según pudo saber TN de fuentes oficiales, la Argentina espera para fin de año la llegada de los tan esperados aviones de combate caza F-16. Las cuatro primeras unidades que volarán al país se encuentran en la etapa final de ensamblado y preparación. Están siendo preparadas en Dinamarca –país que las terminó vendiendo- y el primer destino será la base Área Material Río IV en Córdoba.

Advertisement

Además de los aviones F-16, las Fuerzas Armadas Argentinas esperan contar también para diciembre con la llegada de los primeros 8 Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) 8×8 Stryker. En julio el ministro de Defensa, Luis Petri, había firmado una carta de compromiso de adquisición durante su visita al Pentágono.

El avance de estos proyectos fue lo que hizo que el presidente Milei incluya a Petri en la comitiva oficial durante la gira en Nueva York en el marco de la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante estos días los principales allegados al ministro de Defensa repasaron detalles de los Stryker y el vuelo de los F-16.

El presidente Donald Trump se reúne con el presidente argentino Javier Milei durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en Nueva York. (AP Foto/Evan Vucci)
El presidente Donald Trump se reúne con el presidente argentino Javier Milei durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en Nueva York. (AP Foto/Evan Vucci)

Leé también: Estados Unidos aumenta la presión sobre el Gobierno para contrarrestar la presencia de China en la Argentina

Además, este medio pudo saber que avanza la posibilidad concreta de que el ahora secretario de Guerra norteamericano –nombre cambiado recientemente por Trump-, Pete Hegseth, y el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, viajen a la Argentina para esperar la llegada de los primeros caza F-16.

Advertisement

Sería una cumbre de alto nivel con un fuerte mensaje en lo que refiere a las alianzas de defensa. Dinamarca, que actualmente empezó a lidiar también con el sobrevuelo de drones presuntamente rusos en las zonas de sus principales aeropuertos, es un actor clave para lo que es la proyección en el Ártico. La Argentina, por su ubicación geoestratégica, lo es en la Antártida.

Justamente, el gobierno argentino busca avanzar con la construcción de la Base Naval Integrada en Ushuaia para consolidar una estrategia de largo plazo hacia el Atlántico Sur y con miras a lo que será la renovación del Tratado Antártico en 2048.

El desarrollo militar eficiente necesita de proyectos sostenibles en el tiempo. En ese sentido, el pedido concreto que hoy tiene Estados Unidos es el de lograr una previsibilidad y retomar una renovación militar que durante la última década quedó prácticamente paralizada en la Argentina.

Advertisement

La decisión de la Casa Rosada es seguir por el mismo camino y, tal como confirmaron distintas fuentes oficiales a TN, ya está en agenda comenzar negociaciones para adquirir helicópteros de combate, junto con la renovación de rifles y municiones.

Luis Petri, Donald Trump, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La oposición va a emplazar a la Comisión para garantizar el debate del Presupuesto 2026

Published

on



La discusión del proyecto de ley de Presupuesto 2026 que comenzó ayer en la Cámara de Diputados sumó su primera discusión en lo que fue la reunión informativa que dio inicio al debate.

El oficialismo, vía el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, adelantó que el próximo miércoles 1 de octubre se realizaría la segunda reunión con la presencia del Secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Y esto generó el primer cortocircuito.

Advertisement

Salvo el bloque del PRO que acompañó la idea de La Libertad Avanza de que la comisión se reúna los miércoles, el resto de los bloques propuso que sea martes y/o jueves porque el día que propuso Espert es el de “probables sesiones”. Y, en esa línea, varios diputados adelantaron que la semana próxima habría sesión.

El primero en proponerlo fue Germán Martínez, de UP, pero también lo hizo Nicolás Massot de EF, y ambos contaron con el apoyo de la Izquierda, Democracia, Coalición Cívica, MID, Innovación, entre otros.

Luego de varias horas de debate, y sin más oradores anotados para tomar la palabra, el diputado y candidato de LLA en Buenos Aires que había abierto el debate señalando que la intención era la de consensuar, se despidió de sus colegas con un “nos vemos el miércoles que viene”.

Advertisement

La falta de confianza de los diputados de la oposición respecto del rol de Espert y de las intenciones del Gobierno de tener o no un presupuesto para el año que viene se profundizaron y es por eso que en los bloques se tomó la decisión de emplazar a la comisión de Presupuesto y Hacienda.

José Luis Espert anunció la suspensión de la reunión de la comisión de Presupuesto en noviembre de 2024

“El próximo miércoles vamos a tener sesión y vamos a establecer un cronograma de reuniones con fecha de inicio y de cierre del debate”, señaló una alta fuente de la oposición. “Vamos a poner los martes y puede ser que los jueves también para que los funcionarios de Nación vengan a la Comisión”, agregó. “No hay dudas que vamos a emplazarla”, señaló una segunda fuente de otro de los bloques opositores.

La intención es que el próximo miércoles se llame a sesión y en el pleno de la Cámara de Diputados se proponga un cronograma de encuentros, con fecha de inicio y de cierre del debate con el fin de que el oficialismo no tenga este año la opción de cancelar el debate como hizo el año pasado Espert.

Advertisement

Massot pidió establecer un cronograma que comience la próxima semana y teniendo en mente el límite del 20 de noviembre que es el último día para dictaminar las sesiones ordinarias. “Lo razonable es trabajar con el programa de ordinarias y por eso propongo que el cuerpo apruebe un cronograma para que tengamos todos la plena seguridad para que esta vez no haya un artilugio reglamentario que haga que nos quedemos de nuevo sin Presupuesto. Si dictaminamos la segunda semana de noviembre nos deja 6 semanas de trabajo. Evitando los miércoles porque es muy probable que utilicemos esos días para sesionar. No hay motivo para superponer esta comisión con las posibles sesiones”.

Los bloques de la oposición quieren asegurar que exista el debate

Quien dejó en claro esta falta de confianza con Espert fue Danya Tavela que señaló que tenía “la intención de empezar a discutir el Presupuesto con sinceridad y compromiso. Pero mientras esperaba para hablar llegó la comunicación en la cual usted -por Espert- planteara que íbamos a consensuar el funcionamiento y la agenda, nos llegó citación para el próximo miércoles a las 13 horas. Se me hace difícil celebrar intenciones cuando la acción viene acompañada de malas prácticas como es violar su compromiso de consenso. Reveamos la fecha de convocatoria dejando los miércoles libres“.

En noviembre de 2024, la actitud del diputado Espert fue la de, el día que estaba planteada la firma de los dictámenes del Presupuesto, llamar a una conferencia de prensa para anunciar que cerraba la Comisión y el debate debido a la falta de acuerdo entre el gobierno y los gobernadores para avanzar con la ley.

Advertisement

En ese momento, utilizó una forma lingüística similar a la actual al señalar que el Gobierno “sigue comprometido con alcanzar los consensos necesarios para aprobar el presupuesto 2025” y que si había avances iban a mandarlo para su tratamiento en extraordinarias, algo que no sucedió y que los bloques de la oposición buscan evitar.

Continue Reading

POLITICA

Después del viaje de Milei a EE.UU., LLA reactiva la campaña y cree que en octubre habrá un empate técnico con el kirchnerismo

Published

on


El Gobierno reactiva la mesa de campaña para las elecciones nacionales del 26 de octubre y cree que verá un empate técnico con el kirchnerismo en las urnas. Las últimas encuestas que recibió el Ejecutivo ubican a La Libertad Avanza y a Fuerza Patria alrededor de los treinta puntos con una diferencia menor a tres entre ambos.

La Casa Rosada convocó a una reunión de campaña para este viernes a la tarde tras el viaje de Javier Milei a los Estados Unidos, en el que se confirmó la negociación de una ayuda financiera con Donald Trump. Según pudo saber TN, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo se encontrarán junto a sus equipos cerca de las 15.

Advertisement

Leé también: En medio de las negociaciones, Trump le pidió a Milei que consiga un acuerdo con los gobernadores

La reunión abarcará a todos los colaboradores del oficialismo, que también se reunieron este jueves con la legisladora Pilar Ramírez para coordinar detalles de los viajes del presidente a las provincias. La mayoría de los participantes se trasladó luego al despacho del subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.

El jefe de Estado viajará este lunes a Ushuaia para comenzar con la agenda de actos y recorridas. El equipo electoral de Balcarce 50 busca reforzar la presencia del primer mandatario en el interior para disputarle el voto a los gobernadores dialoguistas que competirán por afuera de LLA.

Advertisement
El presidente cerrará la campaña con un acto en la Ciudad de Córdoba, donde ya realizó el lanzamiento el viernes pasado (AP Foto/Heather Khalifa).

Milei planea visitar siete de las ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro con alta cantidad de electores para reforzar la campaña. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta y Tierra del Fuego, más la Ciudad de Buenos Aires.

El Gobierno excluyó a Santiago del Estero del listado y pone en duda visitas a Chubut y a Santa Cruz. El presidente cerrará la campaña con un acto en la Ciudad de Córdoba, donde ya realizó el lanzamiento el viernes pasado. Nación apunta a enfocar la discursiva electoral en el modelo económico para polarizar con el kirchnerismo.

Leé también: Trump le pide a Milei avanzar con una alianza regional militar y la cancelación del swap con China

Advertisement

Según la Cámara Nacional Electoral, la campaña vence el 24 de octubre a las 8 de la mañana, de forma que el jefe de Estado tiene un mes para coordinar las visitas a las provincias. En la mesa chica del Ejecutivo reconocen que todavía no hay un cronograma cerrado, pero aseguran que están preparando un esquema de viajes a tres distritos por semana.

La Casa Rosada cree que los candidatos de La Libertad Avanza perderán en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y espera un escenario de tercios en los distritos en los que competirán los gobernadores del frente Provincias Unidas. Se trata también de Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy).

Gobierno, campaña electoral, empate

Advertisement
Continue Reading

Tendencias