Connect with us

POLITICA

El Banco Mundial elogió el Plan Bandera para frenar la violencia narco en Rosario y el aislamiento de presos en las cárceles

Published

on



El Banco Mundial destacó que el Plan Bandera que puso en marcha el gobierno de Javier Milei en Rosario para frenar la violencia narco “tuvo un éxito casi inmediato, reduciendo la tasa de homicidios en un 65 por ciento”, al mismo tiempo puso como ejemplo la política de endurecimiento de las condiciones de detención de las bandas criminales en las cárceles.

En el informe “Crimen Organizado y violencia en América Latina y el Caribe”, el organismo de crédito multilateral dedicó un apartado especial para analizar la “intervención en las cárceles de Rosario en 2024″, como un punto decisivo en una política más amplia de combate contra la criminalidad compleja y la violencia narco.

Advertisement

“El endurecimiento de las condiciones de seguridad carcelaria en marzo de 2024 provocó una serie de asesinatos al azar en las calles, ordenados por los líderes encarcelados de la banda Los Monos como protesta. No obstante, las autoridades respondieron con firmeza, y la tasa de homicidios descendió rápidamente”, destacó el trabajo del Banco Mundial al que accedió Infobae.

Bullrich, el gobernador Pullaro y el intendente Javkin, en el lanzamiento del Plan Bandera

Tras difundirse el informe, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, manifestó en un mensaje publicado en sus redes sociales: “El Banco Mundial destacó el Plan Bandera en Rosario y el nuevo sistema de alto riesgo en las cárceles. El resultado es claro: 65% menos homicidios. Narcos aislados. Y una ciudad que dejó de estar en manos del crimen, donde hoy manda la ley y la gente puede vivir en paz”.

En el apartado específico, el organismo destacó que “desde el 2013, el crimen violento aumentó significativamente en la ciudad de Rosario. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el narcotráfico, con la mayoría de asesinatos asociados con disputas territoriales entre la banda criminal más grande de Rosario —Los Monos— y organizaciones rivales».

Advertisement

“A pesar del encarcelamiento de la mayoría de los líderes de Los Monos, la tasa de homicidios siguió aumentando, hasta 22 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2023 (cinco veces la tasa de Argentina). La corrupción dentro del sistema carcelario permitía a los líderes de los grupos criminales encarcelados continuar con sus actividades criminales fuera de la cárcel”, agregó.

El Banco Mundial recordó que en 2022, “Los Monos abrieron fuego contra la residencia de un juez federal que había ordenado el traslado de cárcel de uno de sus líderes”. “A inicios de 2024, las autoridades federales y provinciales implementaron el Operativo Bandera, que incluyó endurecer sustancialmente las condiciones carcelarias de los líderes de los grupos criminales, hacer cumplir la prohibición del uso de teléfonos celulares, implementar inspecciones repentinas, reasignar presos, agrupar a los miembros de cada banda criminal en pabellones separados y ejercer un mayor control sobre las visitas”, indicó el organismo.

“Los grupos criminales respondieron con una serie de asesinatos aleatorios de civiles en las calles. Sin embargo, el gobierno mantuvo las condiciones de encarcelamiento más estrictas para los líderes de las bandas criminales y -prosiguió el informe- respondió con el despliegue de 1.400 agentes de seguridad federal adicionales en la ciudad, en coordinación con la policía provincial. El Operativo Bandera tuvo un éxito casi inmediato, reduciendo la tasa de homicidios de Rosario en un 65 por ciento”.

Advertisement

El Plan Bandera -que ejecuta en Rosario el subsecretario de Intervención Federal, Federico Angelini- incluye el despliegue de uniformados de fuerzas federales, sobre todo Gendarmería y Prefectura, móviles, recursos y la colaboración logística de Fuerzas Armadas.

En el informe, el Banco Mundial destacó que “países como Chile, Bolivia, Perú y Argentina reportan tasas de homicidio relativamente bajas en relación con sus niveles generales de crimen”, pero resaltó que en la principal ciudad de Santa Fe se puso en marcha un programa para enfrentar la violencia narco.

“Las autoridades en América Latina y el Caribe deben retomar el control de las cárceles mediante la interrupción de las comunicaciones celulares y otras formas de comunicación, el sometimiento de los líderes de las bandas criminales a controles más estrictos en instalaciones de alta seguridad, y una mejor asignación de los reclusos para evitar la exposición de criminales menores a miembros de grupos criminales al interior de las cárceles”, advirtió el BM.

Advertisement

Y reconoció que “estas intervenciones son desafiantes, porque los operativos dentro de las cárceles pueden provocar represalias violentas tanto dentro como fuera de las cárceles”, pero puso como ejemplo los resultados que tuvo la experiencia del gobierno de Javier Milei en Rosario.

Patricia Bullrich y el subsecretario Federico Angelini

“Para reducir el hacinamiento, es fundamental considerar alternativas al encarcelamiento. Estas alternativas pueden ser especialmente valiosas para evitar que jóvenes y criminales de bajo nivel sufran una experiencia de encarcelamiento criminógena bajo la influencia de organizaciones criminales. En Argentina, el monitoreo electrónico ha demostrado ser una alternativa rentable a la cárcel, reduciendo la reincidencia en aproximadamente 50 por ciento”, consignó el informe.

El subsecretario Angelini destacó que el Plan Bandera “prueba que con decisión política, estrategia, coordinación y firmeza se pudo devolver la paz a los rosarinos” y recordó que “en los momentos más difíciles no se retrocedió, ni hubo especulación política”.

Advertisement

“Se fue a fondo por la decisión inquebrantable del presidente Milei y la ministra Bullrich. Se avanzó en la implementación de sistema acusatorio, más investigación, inteligencia criminal y despliegues en las zonas calientes, más un sistema penenciario que acabó con el home office carcelario”, afirmó el funcionario.

Advertisement

POLITICA

Axel Kicillof admitió que el PJ no tiene propuestas frente al Gobierno de Milei

Published

on


El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, reconoció este sábado que el peronismo se encuentra en el medio de una crisis de iniciativa, y que no tiene una propuesta clara para enfrentar la agenda que impone el Gobierno de Javier Milei en el marco de las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre y las nacionales, que se celebrarán el 26 de octubre.

No tengo la respuesta“, resumió el mandatario bonaerense ante el medio Futurock, lo cual engloba la situación que atraviesa el espacio político que representa: “No tengo hoy… yo no tengo una propuesta. Me parece que tenemos que buscarla“, respondió a las preguntas de los periodistas sobre lo que el peronismo tiene para ofrecer al electorado.

Advertisement

La declaración pone de relieve la falta de una hoja de ruta para la principal formación política opositora a nivel nacional al Gobierno, lo cual resulta llamativo, pues mientras los efectos colaterales del modelo económico libertario hacen mella en la población (salarios estancados, precios en aumento, endeudamiento), el oficialismo sigue marcando la agenda y la oposición peronista, teniendo más de un tema para achacarle, no logra instalarse como una alternativa.

Advertisement

A su vez, esta falta de un discurso claro visibiliza la crisis de identidad por la que transita el peronismo, que en las últimas elecciones viene compitiendo con sellos distintos para revalidarse ante un electorado que cada vez se achica más desde 2021: primero Frente de Todos, luego Unión por la Patria, y ahora, Fuerza Patria.

Axel Kicillof acusó a la Justicia de “conspirar contra los electores” por cambiar los lugares de votación

Esa crisis identitaria se explica por la fuerte interna que atraviesa el peronismo, con tensiones entre Kicillof y el kirchnerismo, entre la CGT y la dirigencia política, los intendentes del conurbano haciendo su propio juego para la supervivencia, y entre Sergio Massa y Juan Grabois, lo cual hace que sus dirigentes tengan un ojo puesto en lo que sucede puertas adentro y otro hacia afuera, y con una postura mas de defensa que de proponer una alternativa superadora a Milei.

 

Advertisement

La entrada Axel Kicillof admitió que el PJ no tiene propuestas frente al Gobierno de Milei se publicó primero en Nexofin.



Axel Kicillof,elecciones 2025,Elecciones en PBA,Javier Milei,Peronismo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Graciela Ocaña dijo que su objetivo es arrebatarle al kirchnerismo el senador por la minoría en Capital

Published

on



La legisladora porteña Graciela Ocaña se refirió a las elecciones del próximo 26 de octubre, explicó los motivos que la llevaron a postularse como senadora nacional y su objetivo de dejar al kirchnerismo en un tercer lugar y criticó al gobierno de Javier Milei por el manejo del presupuesto en el marco de los recortes a los jubilados.

“Buscamos hacer una oferta electoral que salga de la polarización de la grieta que tanto mal nos hace a los argentinos y que represente a los vecinos de la Ciudad”, dijo sobre la propuesta de su espacio, Confianza Pública, que también lleva a Hernán Reyes como candidato a diputado.

Advertisement

Y, en diálogo con Radio Rivadavia, añadió: “Este año en la Ciudad se eligen senadores y diputados; dos senadores por la mayoría y uno por la minoría. Nuestra alternativa es que el senador de la minoría no quede en manos del kirchnerismo para que puedan salir leyes que a los vecinos de la Ciudad les interesen, como ficha limpia”.

Nosotros queremos que eso suceda y tenemos una oportunidad si los vecinos nos acompañan. Caminos fáciles nunca tomé, igual que ‘Lilita’”, dijo, en alusión a Elisa Carrió, dirigente aliada al espacio que agrupa al larretismo, al MID, a la Democracia Cristiana, y al Partido de las Ciudades y Transformación.

Por otro lado, Ocaña aprovechó para apuntar contra el presidente Milei y los ajustes del Gobierno en materia de jubilados, pensionados y discapacitados. “El presupuesto es como el de las casas: podemos decidir si comprar ropa o comida, son cuestiones de prioridades. Dinero hay, cómo lo ejecutás es esa la discusión a dar pero el Presidente no tuvo vocación de discutir cómo esos recursos que ingresan se gastan».

Advertisement

“Discutamos el presupuesto en serio. Los jubilados…No hablemos de recomposición, es que la inflación de enero 2024 -que el Gobierno se la quedó porque no se la dio a los jubilados como correspondía- se les pague, son 20 mil pesos, no llega a dos kilos de carne”, ironizó y marcó: “Si la fortaleza de un plan económico cede a esto, ¿qué tan fuerte es el plan económico realmente?“.

La legisladora Ocaña.Rodrigo Néspolo –

Finalmente, la legisladora se refirió al escándalo de $LIBRA en el que está involucrado el mismo jefe de Estado y a la presentación que ella misma hizo en el Congreso dedicada al presunto pago de coimas desde el Estado.

Ahora se bloqueó la comisión investigadora. Me extraña que diputados con los que durante años luchamos en conjunto para combatir la corrupción kirchnerista ahora no quieran investigar la causa $LIBRA”, cuestionó y cerró: “Pero no es lo único eso, también están las valijas que llegaron de Miami sin control; las compras que se hicieron; Osprera y Martín Menem…“.

Advertisement

Graciela Ocaña,@elisacarrio,@ccari_ok,pic.twitter.com/scgb4aKmUu,August 8, 2025,Graciela Ocaña,Pro (Propuesta Republicana),Conforme a,,Cinco extensos puntos. Milei ratifica su política monetaria y dice que la suba del dólar no impactará en los precios,,“Milei o Peronismo». Dos exfuncionarios kirchneristas inauguraron la campaña electoral de Fuerza Patria en la ciudad,,Elecciones y gobernabilidad. El fin de una época, en medio de la tempestad,Graciela Ocaña,,Monto millonario. Piden suspender la jubilación de privilegio de Alberto Fernández: por qué y cuánto cobra,,»Volvamos Buenos Aires». Rodríguez Larreta cerró un acuerdo con Ocaña para la elección de legisladores porteños,,»Diputada, me preocupa». Fuerte cruce entre Cúneo Libarona y Ocaña por la designación de Lijo y García-Mansilla

Continue Reading

POLITICA

La Cámara Nacional Electoral anuló el cambio masivo de locales de votación en La Matanza: un millón de ciudadanos afectados

Published

on



La Cámara Nacional Electoral ordenó dejar sin efecto el cambio masivo de locales de votación en el partido bonaerense de La Matanza, que había dispuesto el juez federal Alejo Ramos Padilla. La decisión, fechada el 7 de agosto de 2025, afectaba a aproximadamente el 80% de los electores de la sección 61, quienes iban a ser reasignados a nuevos establecimientos para el proceso electoral nacional en curso.

Se trata de una decisión que afecta a más de un millón de votantes, cerca del 80% de los 1.332.000 electores nacionales de esa sección, donde hay más de 400 escuelas y centros de votación, de las cuales se deberán reasignar 300, según pudo confirmar Infobae de fuentes involucradas en el proceso.

Advertisement

El tribunal, integrado por los jueces Daniel Bejas (presidente), Alberto R. Dalla Vía (vicepresidente) y Santiago H. Corcuera, resolvió que el juez federal debe revertir todas las reasignaciones de locales de votación que no respondan a casos de fuerza mayor o a la habilitación de nuevas mesas por crecimiento del padrón.

Además, ordenó suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y garantizar la adecuada comunicación y difusión de los establecimientos definitivos a la ciudadanía y a las agrupaciones políticas.

La resolución se produce en el contexto de varios expedientes vinculados a la cartografía electoral de La Matanza, entre ellos el presentado por la Municipalidad de La Matanza y otro por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Advertisement

El tribunal recordó que ya había dispuesto, en una resolución del 12 de diciembre de 2024, que cualquier modificación de la cartografía electoral debía posponerse hasta después del proceso electoral nacional de 2025. En ese sentido, el juez federal había sido instruido a convocar a una audiencia presencial con todos los interesados una vez finalizado el proceso electoral.

Axel Kicillof, Mayra Mendoza y Verónica Magario

El fallo destaca que la reasignación general de locales de votación constituye, en los hechos, una modificación de la cartografía electoral, lo que requiere un procedimiento formal, con etapas de consulta y difusión, para garantizar la intervención de todos los actores involucrados.

El tribunal subrayó que “la modificación de la cartografía electoral, al ocurrir en el marco de un procedimiento complejo, con etapas preestablecidas para su trámite, difusión y comunicación formal a diversos sujetos, garantiza la intervención de todos los actores –como las agrupaciones políticas y organismos electorales locales, entre otros– que pudieran tener interés legítimo en esa materia y que se verán potencialmente afectados por la nueva cartografía”.

Advertisement

La Cámara Nacional Electoral también citó el artículo 77 del Código Electoral Nacional, que establece que los jueces electorales deben designar los lugares de votación con más de treinta días de anticipación a la fecha del comicio, y recordó que los cambios posteriores solo pueden realizarse por razones de fuerza mayor. Además, el tribunal hizo referencia a la Acordada 49/2020, que fija como criterio rector para la delimitación de circuitos electorales la existencia de locales de votación aptos y suficientes, ubicados en la mayor medida posible cerca de los domicilios de los votantes.

En el texto de la resolución, los jueces señalaron: “El cambio general del orden de los locales de votación de la sección electoral La Matanza, no puede valorarse sin considerar -al mismo tiempo- que se encuentra en trámite la modificación de los límites de los circuitos de esa jurisdicción, sin que haya sido aprobada su redelimitación para el corriente año”.

Los jueces de la Cámara Nacional Electoral

Añadieron que “las modificaciones incorporadas al esquema de selección y asignación de locales de votación en la jurisdicción implica, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80% de los electores de la sección electoral”.

Advertisement

El tribunal consideró que la decisión del juez federal contradice la resolución previa de la Cámara, que había prohibido expresamente cualquier cambio de cartografía electoral antes de la finalización del proceso electoral nacional. Por ello, dispuso que los locales de votación utilizados en la elección nacional de 2023 deben mantener el mismo orden de prioridad, o asignárseles aquel que permita la mayor coincidencia posible entre los rangos de mesas de la elección anterior y los de la actual.

La resolución enfatiza la importancia de la previsibilidad y la transparencia en la organización de los comicios, y busca evitar que cambios intempestivos afecten la participación electoral. El tribunal concluyó que su decisión “es la que mejor resguarda el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promueve en la mayor medida posible la participación electoral y busca mitigar el ausentismo electoral”.

La medida impacta directamente en los electores de La Matanza, en las autoridades electorales y en las agrupaciones políticas que participan en el proceso electoral nacional de 2025.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias