POLITICA
El camino hacia la era endogámica

¿Se sigue achicando el kirchnerismo? O lo contrario: ¿Acaba de encontrar una puerta de salida? En medio de los preparativos perokirchneristas en apoyo a Cristina Kirchner, a punto de quedar detenida, esa es la pregunta política clave. El kirchnerismo se ilusiona con haber encontrado una escapatoria: de la dispersión de las internas al instinto salvaje de unidad detrás de Cristina que, sueñan, les devolverá la centralidad política. El riesgo que no ven es la confusión de las necesidades del aparato kirchnerista con las de los votantes. Desde las elecciones de 2021, y luego en 2023, el voto popular dejó clara esa distancia entre la élite kirchnerista y las demandas de la gente. En ese vacío, Javier Milei encontró su oportunidad. Y por ahora, la sostiene.
El kirchnerismo empieza a delinear un camino para superar la crisis: de la interna entre el kirchnerismo más duro de Cristina y Máximo Kirchner y el independentismo de Axel Kicillof a la unificación detrás de Cristina, y sin derecho a ningún planteo personalista por parte de nadie. Para el kirchnerismo, los únicos derechos que importan en este momentos son los derechos de la expresidenta. Por ese lado fueron las palabras del senador José Mayans y su llamado a la acción: “A Cristina hay que restituirle los derechos”.
En el centro del poder kirchnerista, el círculo más cercano a Cristina y Máximo Kichner cree estar empezando a hilvanar respuestas a la urgencia de la coyuntura. El set de recursos políticos que imagina el kirchnerismo para surfear esta tormenta comienza a quedar claro. Primero, con una confusión entre las necesidades particularísimas de su conductora política con las de la gente y los votantes. Ahí está el lanzamiento del lema “Cristina libre” con dos objetivos. En un plano judicial, el “Cristina libre” encabeza una campaña en busca de apoyo internacional para la liberación de la expresidenta. Pero en el corto y mediano plazo, ese lema pretende ordenar el contenido de la campaña 2025 y encarar la reorganización partidaria hacia 2027: ése es el costado más riesgoso. Se trata de una suerte de actualización del “liberación o dependencia” que atravesó la política peronista del siglo XX, ahora cargado de contenido cristinista: una gesta personalista que se deriva directamente del culto al líder. En realidad, hay chances de que el “Cristina libre” deje al kirchnerismo cada vez más lejos de la gente y de su capacidad de representación.
Hay que volver a una entrevista radial que dio el senador Eduardo de Pedro el fin de semana: ahí está contenido buena parte del espíritu de la nueva estrategia que encara el kirchnerismo: “Me parece paradójico que un concepto como la ‘libertad’, con el cual llegó al gobierno Milei, lo vamos a terminar usando nosotros como bandera. Vamos a terminar usando la palabra ‘libertad’ al lado de la palabra Cristina. Ese concepto nos va a marcar una agenda de lucha, electoral, de planificación para la elección de 2025 y la de 2027”. Nunca más explícita la manifestación de una miopía política que achica el campo de visión: el kirchnerismo haciendo campaña por su líder en lugar de plantear soluciones para los problemas de la gente y una visión futura para la Argentina. Una libertad personalista versus la libertad popular que promete Milei.
Segundo, el kirchnerismo plantea una reorganización de la actividad partidaria pero con el pasado en el horizonte. Para esta campaña, el contenido con el que insistirá es la reivindicación del legado de Néstor y Cristina. De Pedro lo sintetizó bien: un mensaje para “los más jóvenes que nacieron después de 2003 y seguramente no tienen ningún tipo de recuerdo del gobierno de Néstor, del 2001. Es hora de empezar a contar y difundir cuál era la Argentina antes de Néstor y Cristina, y cuál fue la Argentina después”. Como si el kirchnerismo no viniera insistiendo con esa militancia y micromilitancia del relato desde hace décadas: las “clases magistrales” y los posteos de Cristina Kirchner no dejan olvidar a nadie cuál cree que es su legado histórico.
La presidencia de Alberto Fernández, diseñada por Cristina Kirchner en su rol de vice, no es parte de ese racconto. La memoria kirchnerista es interesada: la recuperación épica de un pasado nestorista y cristinista como el gran dador de respuestas populares a la vida de los argentinos. Una arcilla que desafía datos macro y microeconómicos críticos, que desmienten esa tierra prometida y alcanzada. Toda la dirigencia y la intelectualidad kirchnerista disciplinada detrás de la negación generalizada de la realidad.
Tercero, el manual de resistencia kirchnerista viene con una radicalización de su autopercepción de superioridad popular: la identificación de la democracia con gobiernos peronistas y la construcción de sinónimo entre gobiernos de la oposición y variantes de una dictadura. El debate se viene dando dentro de la cúpula kirchnerista que ahora vuelve a dar la voz a figuras como Grabois, Pérsico o Moreno, minoritarias en su representación pero intensos en su presentación. La radicalización desafía la institucionalidad de los consensos democráticos del ‘83: si Cristina Kirchner está presa es porque la democracia y la república en la Argentina son una farsa. Desde la semana pasada, circulan dudas existenciales dentro de esa cúpula ampliada: ¿hay que convalidar esa farsa con el voto? ¿Hay que presentarse a las elecciones?
Máximo Kirchner no desmiente el debate. Al contrario, la semana pasada confirmó públicamente su existencia y las opciones que se barajan. De mínima, ir a votar, aunque sea en blanco pero ir a votar: la versión de Cristina. En una mayor radicalización antiinstitucionalista, llamar al voto en blanco; llamar a la abstención electoral o, directamente, nada: ni voto en blanco, ni abstención ni candidatos. Por el momento, Máximo Kirchner duda entre las opciones. Todas, diseñadas a partir de la experiencia del peronismo proscripto en 1963, para la elección que finalmente ganó Arturo Illia con el 25% de los votos, y un porcentaje muy similar de voto en blanco y peronista. La “proscripción” da forma a la autopercepción de superioridad democrática del kirchnerismo.
De Wado de Pedro y el “escuchar a Cristina” a Máximo Kirchner y la táctica del voto en blanco o la abstención, pasando por la falsa ilusión del peronismo como resistencia a la “farsa” democrática: en cualquiera de los casos, el kirchnerismo puede estar ingresando a una era endogámica. La consolidación de una política estéril en su poder de representación aunque el kirchnerismo crea lo contrario: que está abandonando la “militancia electoral”, táctica e instrumental para disputar poder, para recuperar la “militancia política”, que pretende acercarse a los reclamos de cada sector.
Para el kirchnerismo, el desafío es superar un fantasma de su historia reciente: el atentado contra Cristina Kirchner de 2022 y una épica que no prendió. El riesgo es que la nueva épica de la condena y la proscripción se encuentre con los mismos límites: ¿otra épica que no prende y sin poder de representación? La dirigencia y la militancia es consciente de que el atentado, ese hecho dramático en la vida de la entonces vicepresidenta y de la historia argentina no generó una épica sostenida. No encontró su lugar en la liturgia kirchnerista, ni siquiera en su núcleo más leal: no se incorporó a la vida política del peronismo como reclamo vital y constante. El atentado a la conductora del kirchnerismo no se convirtió en gesta: eso es todo un dato político.
Los indicios de aquellos días de 2022 fueron elocuentes. En las encuestas se notaba el descreimiento de buena parte de los argentinos en relación al atentado y al contrario, su certeza sobre la responsabilidad de Cristina en los hechos de corrupción. Los sectores populares menos politizados y más desmovilizados habitaban un universo paralelo donde el atentado no lograba penetrar con contundencia. El caso de Callejero Fino, uno de los raperos más populares de la Argentina, con millones de views en YouTube, mostró esa paradoja: un representante del pueblo ajeno a lo que el kirchnerismo suponía preocupaba al pueblo. Luego de una marcha nacional, un feriado y un acto partidario, el rapero más escuchado recién se enteró del atentado a Cristina Kirchner en vivo en un programa de televisión, cuando ya habían pasado tres días.
La coyuntura es única en la historia argentina. Cristina quedará presa en un doble sentido. Por un lado, materialmente, porque está condenada a seis años de prisión. Y por el otro lado, políticamente, la sentencia tiene mayor alcance: la exclusión de por vida de la posibilidad de ocupar cargos públicos, el oxígeno vital de cualquier dirigente político de su escala.
Hay un tercer encierro posible: el del kirchnerismo todo, aislado en su burbuja de percepción, con una realidad social y política que cada vez le queda más lejos.
POLITICA
En el Gobierno relativizan las críticas de Macri y dicen que Santilli ya no respondía a su liderazgo en Pro

En la Casa Rosada ven “muy enojado” al expresidente Mauricio Macri, que el último sábado hizo público su “decepción” tras la cena que mantuvo en Olivos con el actual mandatario, Javier Milei. Macri lo transmitió vía un mensaje de la red social X, con un tweet que en Balcarce 50 creen que “escribió en caliente” y al que este martes sumó nuevas declaraciones. Todo en un contexto en el que en las fuentes oficialistas relativizan el peso e impacto de esos señalamientos.
El mensaje del expresidente fue en la víspera de la cena en la que se enteró del desplazamiento de Guillermo Francos de la Jefatura de Gabinete. Francos había funcionado como puente entre Macri y Milei para retomar el diálogo y las cenas en Olivos.
“Apoyo a este gobierno para gobernar en una situación de minoría muy difícil, pero ejercer liderazgos sin equipo se hace muy difícil”, dijo ayer Macri. El expresidente también dijo, aunque sin nombrar directamente a Milei, de que “el mundo ha vuelto a estar liderado por personalidades narcisistas que ni escuchan”.
En la Casa Rosada dan por tierra con las críticas macristas y las relativizan entre ironías. Eso se suma el acorralamiento libertario al exmandatario, con el avance de La Libertad Avanza sobre legisladores que antes eran de Pro. El viernes pasado, por ejemplo, los siete diputados nacionales cercanos a Patricia Bullrich, hasta entonces integrantes del bloque amarillo en la Cámara Baja, anunciaron que rompían para saltar a las filas libertarias.
A eso se sumó la decisión de Milei de sumar al Gabinete a un hombre como Diego Santilli que desde hace años no respondía a Macri y desde el Gobierno apuntan a terminar de diluirlo sin la inclusión de “amarillos” en nuevos puestos. En todo ese escenario, los embates del expresidente no parecen impactar en las filas libertarias.
“Nos importa nada lo que diga Macri: tiene tres diputados que le responden y 80% de imagen negativa, que se ubique”, apuntaron en Balcarce 50.
En la sede de Gobierno también creen que en ese tweet del sábado por la noche, además de verse su enojo, Macri cometió un “error” al involucrar al titular de YPF, Horacio Marín, como su candidato a suceder a Francos. “Se equivocó y encima se mostró contradictorio: dijo que no tenía que salir Guillermo y al párrafo siguiente mostró que tenía pensado su reemplazo”, conjeturaron fuentes oficiales en reserva.
“Un día tira una bomba y al otro día alaba”, ironizaron en el Gobierno sobre el comportamiento del exmandatario, que el último fin de semana criticó la cena del día anterior en Olivos y la decisión de cambiar a Francos por Manuel Adorni y luego celebró la designación en la cartería de Interior, de Santilli.
En las filas libertarias remarcaron que la elección de Santilli nada tuvo que ver con Pro. “Diego es como un Los Angeles Lakers”, ironizó un funcionario por el conjunto del equipo de básquetbol que es de uniforme amarillo, pero logo violeta. Otro fue por más: “Diego es violeta- violeta”.
Cecilia Devanna,La Libertad Avanza,Pro (Propuesta Republicana),Conforme a,,Análisis. El previsible triunfo de Karina Milei,,Más de US$3000 millones. Kicillof busca el apoyo de intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones,,Cuadernos de las Coimas. Inicia hoy el juicio de corrupción más grande de la historia, con Cristina Kirchner como principal acusada,La Libertad Avanza,,¿Qué dijo? El Gordo Dan se pronunció sobre el triunfo de Mamdani en Nueva York,,Inundaciones. El Gobierno culpa a Kicillof por «el desorden» en la asistencia y promete encargarse en la emergencia,,»El cáncer de la civilización». De mensajes xenófobos a fotos montadas: las reacciones de los libertarios a la victoria de Mamdani en Nueva York
POLITICA
Tras la jura de Adorni, la Jefatura de Gabinete tendrá cambios en su estructura

Manuel Adorni asumió este miércoles formalmente como jefe de Gabinete y se espera que en los próximos días se den a conocer distintos cambios dentro del organismo. Según pudo saber TN, absorbería otras áreas dentro de la gestión.
“Los cambios se van a ver pronto en el Boletín Oficial”, expresó una fuente de Presidencia respecto al tema. Es decir, se espera un decreto que confirme dicha restructuración, en donde Adorni podría seguir a cargo de la comunicación, como lo venía haciendo hasta ahora.
Leé también: El Gobierno confirmó que llamará a sesiones extraordinarias: serán del 10 al 31 de diciembre y se tratarán el Presupuesto y las reformas
Por otro lado, el funcionario define cómo se conformarán sus equipos. En ese sentido, mañana tendrá encuentros para concretar quién será su vicejefe de Gabinete. Actualmente, ese cargo lo ejerce José “Cochi” Rolandi, que llegó con Nicolás Posse y logró mantenerse en su lugar por su gran valor técnico a la hora de discutir proyectos de leyes.
Un pendiente que tiene el flamante jefe de Gabinete es aceptarle la renuncia a José Luis Vila, que este sábado decidió dar un paso al costado en la Secretaría de Asuntos Estratégicos. El exintegrante de la SIDE desembarcó en el Gobierno de la mano de Guillermo Francos, que dejó su puesto como ministro coordinador el viernes pasado.
Otra de las definiciones que ya tomó Adorni tiene que ver con Daniel Scioli, el secretario de Turismo Ambiente y Deportes. Aunque se especuló con su salida, el funcionario seguirá a cargo de esa área. “Daniel continúa con su agenda normalmente”, dijeron desde su entorno.
Leé también: Elección en la CGT: un triunvirato seguirá al mando y se acerca la votación para definir a los nuevos jefes
Los primeros momentos de Adorni como jefe de Gabinete
El vocero y jefe de Gabinete aún no se mudó de despacho. En Balcarce 50 indican que el funcionario irá a la oficina que se encuentra en la plata baja de la sede de Gobierno, que también utilizaba Guillermo Francos como ministro del Interior y, luego, como ministro coordinador.
Además, en ese mismo lugar se encuentra el despacho del titular de Interior, que ahora ocupará Diego Santilli.
Todavía no hay definiciones sobre la agenda de Adorni durante esta semana. No obstante, es muy posible que asista junto a Javier Milei a un acto en Corrientes, el 13 de noviembre, organizado por el Club de la Libertad.
Manuel Adorni, jefatura de gabinete, Gobierno
POLITICA
Inundaciones: el Gobierno culpa a Kicillof por “el desorden” en la asistencia y promete encargarse en la emergencia

En conferencia de prensa, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, anunciaron este miércoles que el Gobierno destinará recursos nacionales para las zonas del centro-oeste de la provincia de Buenos Aires que sufrieron fuertes inundaciones en los últimos días.
En sus discursos, ambos funcionarios apuntaron contra el gobierno bonaerense liderado por Axel Kicillof. “Esto es un desorden que tiene que ordenar la Provincia, pero como no lo está haciendo, y los intendentes no tienen jurisdicción, estamos en una situación donde no sabemos quién se hace cargo. Por lo tanto, nosotros nos vamos a hacer cargo de la emergencia”, señaló Bullrich.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) informó que los anegamientos y las inundaciones ya cubrieron cinco millones de hectáreas. La situación afecta gravemente al campo, donde la temporada de siembra de cultivos que es la más importante del año -y que incluye cultivos como maíz y soja- está prácticamente detenida. Se estima que se podrá sembrar cerca del 40% del área prevista o menos.
Las lluvias azotaron a la región durante los últimos 40 días. Bullrich señaló que hubo entre 1200 y 1800 milímetros de precipitación en la provincia, lo que representa una anomalía para esta época del año. Hoy en día los partidos afectados son Carlos Casares, Bolívar, 9 de Julio, Hipólito Yrigoyen, Saladillo, Las Flores, Bragado, 25 de Mayo, Roque Pérez, entre otros. Además de los cultivos, también hay caminos destruidos y maquinarias paradas, por lo que hay personas que se encuentran aisladas en sus pueblos o ciudades.
Adorni anunció que instalarán un centro de operaciones en la ciudad de 9 de Julio y que mañana viajará el director de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), Santiago Hardie. También estarán allí los intendentes de Viamonte, 9 de Julio, Bragado y Carlos Casares. El sábado, en tanto, irán los funcionarios nacionales a analizar la situación.
En la conferencia, Bullrich reiteró la responsabilidad del gobierno provincial y expuso la falta de diálogo con la gestión de Axel Kicillof. “Tomamos esta decisión del Gobierno Nacional y si el gobierno provincial quiere venir a 9 de Julio, bienvenido. En principio vamos a trabajar con los intendentes”, sostuvo.
Vialidad Nacional enviará máquinas para la limpieza de zanjas, alcantarillas y aliviadores, además de camiones volcadores y equipos especiales con personal operativo. El Ministerio de Defensa desplegará máquinas viales para movimientos de suelo, limpieza de drenajes y cunetas, y la instalación de puentes provisorios en los caminos inaccesibles. También habrá un despliegue de fuerzas federales con camiones y personal especializado.
“La situación es histórica en la Cuenca del Salado. Desde 1970 que no había tanta acumulación de lluvias en la zona. Llovió el doble de lo que debía. Pero hay una serie de problemas que no se resuelven, entre intendencias que no tienen capacidad de gestión sobre los caminos o rutas provinciales, a problemas que la autoridad del agua no resuelve como es el cauce de las aguas. Todo está escrito, pero en la práctica no sucede”, reclamó Bullrich.
La ministra continuó con sus reclamos al gobierno bonaerense y sostuvo que las obras del Salado son responsabilidad de la provincia. “Es una obra que hace 50 años que no se hace. Nosotros vamos porque creemos que no se puede dejar a argentinos que estén aislados y que no pueden llegar a su casa. Así como lo hicimos en Bahía Blanca, que también le correspondía a la Provincia y el subsidio fue tres veces lo que correspondía”, señaló.
Y sumó: “El Estado Nacional decidió, como lo hicimos en Bahía Blanca, Campana y Zárate. Este Estado Nacional está del lado de la gente y por eso vamos a estar ahí y el sábado iremos los ministros a ponernos al frente de este comité de emergencia que montaremos en la ciudad”.
Por su parte, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) informó que eximió de un impuesto a campos de 19 partidos. En particular, que otorgó “beneficios de exención y prórroga del Impuesto Inmobiliario Rural a campos de 19 distritos que sufrieron graves inundaciones y registraron altos niveles de afectación en su capacidad productiva”.
Según ARBA, los distritos alcanzados por las declaraciones de emergencia y/o desastre son Bolívar, Carlos Casares, Chacabuco, Chivilcoy, General Alvear, General La Madrid, General Viamonte, Guaminí, Junín, Las Flores, Monte, Nueve de Julio, Puan, Saladillo, Tapalqué, Tornquist, Trenque Lauquen, Veinticinco de Mayo e Hipólito Yrigoyen.
Los beneficios incluyen a explotaciones con más del 50% de afectación. Estos contemplan exenciones impositivas, prórrogas en los pagos y reprogramación de obligaciones crediticias con el Banco Provincia.
sufrieron fuertes inundaciones,ya cubrieron cinco millones de hectáreas,durante los últimos 40 días,Kicillof,las obras del Salado,eximió de un impuesto a campos de 19 partidos,Patricia Bullrich,Manuel Adorni,La Libertad Avanza,Conforme a,,Cinco meses más. El Gobierno volvió a postergar la entrada en vigencia del sistema acusatorio en Comodoro Py,,En Casa Rosada. Milei reunió a más de 100 legisladores propios y aliados, y les pidió avanzar con las reformas,,Cumbre en Miami. La agenda completa de Milei en Estados Unidos,Patricia Bullrich,,»Puede decir lo que quiera». Bullrich desestimó las críticas de Macri y aseguró que la sociedad “ve otra cosa”,,Tensión con Villarruel. Bullrich prepara su desembarco en el Senado: busca despacho y avisó que será jefa de bloque,,LN+. Bullrich anticipó cuál será la estrategia que el Gobierno buscará implementar en el Congreso
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete












