POLITICA
El caso de los presuntas coimas cayó como un balde de agua fría en La Libertad Avanza y complicó la campaña bonaerense

Hace apenas tres días, Diego Spagnuolo se atrevía a chicanear a los referentes de la oposición a Javier Milei que apuestan a la “tercera vía” en su cuenta de la red social “X”. En su análisis del panorama electoral, el extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis) que protagoniza el escándalo por la causa de presunta corrupción que puso en crisis al Gobierno se vanagloriaba de que los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) representaban la “renovación”. Es más, aventuraba que el oficialismo iba a “arrasar” en la provincia de Buenos Aires y en la Capital en los próximos comicios.
Spagnuolo, un abogado que supo ganarse la confianza del Presidente en 2021, cuando el economista anarcocapitalista dio sus primeros pasos en la política grande, lucía rebosante de optimismo. Fue antes de que trascendieran los audios en los hablaba de supuestos pedidos de coimas en su área. Hoy, debió entregar sus teléfonos a la Justicia en su casa del barrio Altos de Campo Grande, en Pilar, después de que se abriera una investigación por presunto pago de sobornos en la Agencia de Discapacidad. El caso sacude a la Casa Rosada cuando faltan apenas dos semanas para las legislativas bonaerenses, el primer gran test de adhesión al proyecto de Milei en Buenos Aires, el principal distrito del país y el gran bastión del kirchnerismo.
En la cúpula de La Libertad Avanza admiten su inquietud por el eventual efecto que podría tener en las urnas el affaire Spagnuolo que salpica a Karina Milei y a los Menem, los ingenieros políticos del oficialismo en todo el territorio nacional. Mientras en los despachos de Balcarce 50 hay temor a las nuevas revelaciones de la causa judicial -el fiscal federal Franco Picardi procura hallar elementos de prueba que le sirvan como prueba-, los estrategas electorales de LLA en Buenos Aires buscan una salida a la crisis que provocó la coctelera explosiva de los audios de Spagnuolo. En la cúspide de la fuerza reconocen que el tema cayó como un balde de agua fría en la campaña.
La primera medida que adoptó Sebastián Pareja, jefe de campaña de los libertarios, fue bajar el perfil y esperar a las instrucciones de la Casa Rosada. Es que por ahora el Gobierno apostó por el silencio y se muestra sin reacción ante la batería de allanamientos que dispuso la Justicia después de que salieron a la luz las grabaciones de origen clandestino en los que una voz atribuida a Spagnuolo describía el pago de coimas en su área ligados a la provisión de medicamentos para la discapacidad.
Hasta ahora, los estrategas de Milei se encaminaban a replicar en Buenos Aires la receta que les dio resultado en la batalla porteña: nacionalizar el debate y aferrarse a la figura del Presidente para instalar a sus candidatos. La gran apuesta era instalar el provocador eslogan “kirchnerismo nunca más”.
Sin una postura pública del Gobierno -que hasta ahora se limitó a echar a Spagnuolo de su cargo y designar como interventor la Agencia de Discapacidad al médico Alejandro Vilches-, los lugartenientes de los Milei en la provincia miden el impacto del escándalo en el territorio. Por un lado, están los que creen que la causa será utilizada por el kirchnerismo para desgastar al gobierno nacional en la recta final de la campaña electoral para los comicios locales del 7 de septiembre, pero que el efecto será inocuo en la performance del sello de LLA en las secciones más pobladas de Buenos Aires. “Es una discusión de elites, como la defensa de los vetos o el fentanilo. En la calle te hablan sobre la economía”, se jacta uno de los retadores del peronismo que plantó Milei en la provincia. Otros libertarios, en cambio, son más pesimistas. Asumen que sentirán el golpe y que la discusión se les hará cuesta arriba en un terreno hostil para Milei siempre y cuando el tema monopolice la agenda mediática, lo que ayudaría a permear en la opinión pública. “Esto nos va a afectar y en una campaña que ya venía mal”, dicen cerca de uno de los habitantes más poderosos de la Casa Rosada. El noqueo sigue en la galaxia libertaria y nadie sabe cuál será la fórmula para levantarse de la lona.
En Pro, en tanto, deducen que la causa por supuesta corrupción en el gobierno de Milei podría incidir en el humor social y estimular la abstención electoral. Es decir, sospechan que las revelaciones del caso Spagnuolo podría desalentar la participación en una elección bonaerense que resultaba poco atractiva para la población. En rigor, la campaña ya había quedado eclipsada por los avances de la investigación judicial sobre el fentanilo contaminado que provocó más de cien muertes.
“Se instaló un tema de conversación que es muy negativo para nosotros”, desliza uno de los candidatos de LLA en Buenos Aires, quien no oculta su incomodidad por el desconcierto que exhibe la Casa Rosada ante un caso que sacude a los hermanos Milei.
Es sabido que Spagnuolo era una pieza fundamental en el entorno del Presidente. Se conocieron a través de las redes sociales antes de que Milei debutara como candidato en la Capital en 2021. De hecho, se convirtió en su abogado y lo ayudó a diseñar las primeras denuncias contra periodistas o rivales políticos. Se habían conocido en las oficinas de Ramiro Marra en Bull Market, el primer búnker político de LLA. Antes de estrechar lazos con Milei y ser su candidato, Spagnuolo había integrado los equipos de José Luis Espert, quien encabezará la boleta de diputados nacionales de LLA en octubre.
Desde un primer momento, el abogado se presentó como un ferviente militante del incipiente mileismo y exhibió su sed de poder. Spagnuolo integraba la agrupación militante “Pumas Libertarios”, que presidía la cordobesa María Celeste Ponce, una de las escuderas de Milei en el Congreso. Oscar Zago, entonces aliado del Presidente y referente del MID, intentó guiarlo en el mundillo de la política por pedido expreso de Milei. El abogado lucía ansioso por conseguir un puesto en las listas de LLA. Decía, según relatan exintegrantes del partido, que ya no quería “trabajar gratis”. El vínculo con Zago estuvo plagado de desencuentros y no terminó bien. Pero Spagnuolo siguió en contacto con Milei. Se coló en sus nóminas en 2021 y consiguió quedar al frente de la Agencia de Discapacidad cuando el economista llegó a la Presidencia.
Hasta ahora, los encuestadores dudan sobre las implicancias que podría tener el caso de los audios en la elección del 7 de septiembre y, sobre todo, en la carrera hacia las legislativas de octubre. Consideran que dependerá de la forma en que reaccione el Gobierno y hasta donde escale la causa por presunta corrupción. “Es difícil pronosticar el efecto. Va a depender de la visibilidad e importancia que tenga para la gente los avances judiciales de la causa hasta el 7 de septiembre. Presumiendo que tuviera importancia y visibilidad en los medios, puede afectar al Gobierno nacional”, subraya Federico Aurelio, de Aresco. Según Aurelio, la repercusión dependerá del nivel de conocimiento que haya en el electorado sobre el escándalo Spagnuolo en el momento de la votación. “El combate contra la corrupción es uno de los temas que destacan los que apoyan a Milei como factor de acompañamiento al Gobierno”, completa.
Desde que cerraron las listas, los libertarios admitían que el reto en la provincia era mayúsculo por diversas razones. Fuerza Patria controla el aparato territorial, clave para fiscalizar y movilizar a los votantes, en la vasta geografía bonaerense. Es que el PJ gobierna 83 de los 135 municipios de Buenos Aires, lo que representa el 74% del padrón. Para fortalecer su dispositivo de poder, Milei cerró un acuerdo con Pro, que le aportará trece intendentes -que representan un 9,4% del padrón-. No obstante, Pareja y Eduardo “Lule” Menem sufrieron la fuga de cuatro amarillos: Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de julio), Diego Reyes (Puan) y Javier Martínez (Pergamino). A su vez, los Passaglia, referentes de San Nicolás, se plantarán en la segunda sección electoral con una oferta propia: Hechos.
Con ese panorama, los armadores de LLA estiman que podrán dar pelea en la primera sección, la más poblada de Buenos Aires, y cosechar triunfos en la quinta, la sexta y la séptima. La pulseada con el peronismo, evalúan, será pareja en la octava (La Plata), la segunda y la cuarta. Dan por hecho que el kirchnerismo se quedará con una victoria en la tercera sección, la gran fortaleza del PJ.
Mientras los altos funcionarios del Gobierno cultivan un segundo plano –Guillermo Francos se mostró ambiguo cuando buscó blindar a los Milei y salvaguardar a los Menem, pero al mismo tiempo dijo que no ponía las manos en el fuego por ningún funcionario-, los candidatos a legisladores bonaerenses intentan instalarse en el ring electoral. Por ahora, sufren el asedio del peronismo. Esta mañana, Diego Valenzuela, primer candidato a senador nacional de LLA en la primera sección, denunció que una “patota” atacó a piedrazos a dos camionetas partidarias durante su visita a José C. Paz, terruño de Mario Ishii, uno de los barones del conurbano.
“Hay mucha hostilidad”, dicen en LLA. Los aspirantes también se topan con el temor de los empresarios radicados en municipios gestionados por el peronismo a aparecer en fotos de las recorridas de campaña. También son frecuentes las picardías políticas que ejecutan con sigilo los intendentes de la oposición a Milei cuando los libertarios pisan sus territorios. Por ejemplo, los armadores de LLA debieron cambiar la locación del acto en Pergamino después de que les cancelaran a último minuto la reserva que habían hecho en un predio de la Sociedad Rural. También sufrieron amenazas en Moreno o Lomas de Zamora, donde preparan una caravana.
Hasta el momento, sigue en pie el acto que encabezaría Milei en Junín el próximo lunes para apuntalar a sus postulantes en las ocho secciones de la provincia. “Esta elección la va a ganar el que mejor la cuente”, resumen en la tropa de Pareja.
protagoniza el escándalo por la causa de presunta corrupción,trascendieran los audios en los hablaba de supuestos pedidos de coimas,August 19, 2025,la batería de allanamientos,agrupación,Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,,Dólares, armas y fraude. Unificaron en 13 años de prisión las tres condenas a José López,,Vértigo en el Gobierno. Una confesión escandalosa, los sobres con dólares y la misteriosa entrevista premonitoria,,El caso de los audios. Les prohíben salir del país a los empresarios y a Diego Spagnuolo, a quien le secuestraron dos celulares y una máquina de contar billetes,Elecciones 2025,,La Casa Rosada, como en Titanic. Una crisis inesperada para los Milei que dejó pequeños a los problemas de siempre,,Elecciones en Corrientes. Quiénes son los candidatos a gobernador,,»Quieren la quiebra del país». Habló Milei en el Council of Americas y tildó de “macabro” lo que pasó con el kirchnerismo en el Congreso
POLITICA
La Casa Blanca monitorea el impacto interno que tuvo el apoyo a Milei y analiza opciones para enviar la ayuda financiera a la Argentina

El anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que Estados Unidos está negociando con la Argentina un paquete de ayuda de hasta US$20 mil millones para aplacar la inestabilidad del sistema cambiario y colaborar con la campaña de La Libertad Avanza, tal como aseguró el Presidente Donald Trump, generó un impacto por el tamaño de la ayuda, tanto en el mercado norteamericano como el argentino. Pero también en el arco político y social estadounidense.
Sucede que mientras la economía de Estados Unidos busca acomodarse ante lo que es el nuevo orden global producido por los múltiples aranceles impuestos por la Casa Blanca a lo largo de este último año, distintos sectores de la matriz económica de EE.UU. piden una atención especial ante la disminución de su intercambio comercial con los principales actores globales.
Leé también: El Gobierno afronta vencimientos por $5,6 billones en la primera licitación de deuda luego del apoyo de EE.UU.
Uno de ellos es el sector del agro, que se caracterizaba por vender soja a China, y frente a la imposición de los elevados aranceles al gigante asiático y pese a que se negociaron acuerdos con Beijing, la soja norteamericana muestra un precio por encima de lo que puede llegar a ser el mercado internacional, haciendo mucho menos competitiva la importación del sector.
En este contexto, tanto este rubro como aquellos que se han visto más golpeados por las decisiones del magnate republicano vienen reclamando una ayuda extraordinaria para equilibrar lo que consideran puede llegar a ser un impacto negativo en sus ganancias con el posterior derrame en lo que es el sistema económico y productivo de EE.UU.
Leé también: Milei suma a la campaña a Caputo para defender el modelo y manda a sus ministros a recorrer el interior
En otras palabras, la Casa Blanca está monitoreando la respuesta de algunos sectores que reclaman que esos US$20 mil millones destinados a la Argentina podrían implementarse para solventar los desajustes que está generando este nuevo sistema proteccionista de Trump. A esto se le suma lo que empieza a palparse en la calle, que es el impacto en los precios al consumidor que tiene el encarecimiento que tiene en las cadenas de valor, producto del incremento de los aranceles en estos últimos meses.
Puertas adentro, Trump afirmó su compromiso de apoyar a su principal aliado en la región, Javier Milei, y seguir adelante pese a las críticas del arco político, como Elizabeth Warren, una de las más fervientes detractoras de lo que es este paquete de asistencia.
Muchos compararon este paquete de asistencia con lo que fue el mismo monto en 1995 a México tras la crisis del Tequila, cuando el Gobierno mexicano estaba en un laberinto de devaluación de la moneda y una inestabilidad creciente.
Pero al compararlo se preguntan por la capacidad de repago de la Argentina teniendo en cuenta las complejidades y las negociaciones por el préstamo con el FMI. Y la capacidad real de la economía argentina ya que, pese a la asistencia, las fragilidades estructurales que llevaron a esta inestabilidad cambiaria se mantienen.
Al mismo tiempo, los equipos técnicos del Departamento del Tesoro están evaluando los mecanismos más ágiles y eficientes para hacerle llegar a la Argentina el monto acordado. Hay una intención de que el acuerdo tenga que pasar por los Congresos, teniendo en cuenta la posibilidad que tendría Milei de aprobarlo en la Argentina.
Pero por sobre todas las cosas, se está estudiando la posibilidad de generar un vínculo entre los Bancos Centrales. A diferencia de lo que pasa en la Argentina, en EEUU el Banco Central busca ser independiente de la secretaría del Tesoro, por lo que se está analizando hasta dónde el gobierno de EEUU puede exigirle a la Reserva norteamericana activar un swap de monedas a través de las entidades centrales monetarias, como sí sucedió entre China y la Argentina.
Con todo, la Casa Blanca sostiene su compromiso para apoyar a Javier Milei y en Argentina son optimistas que los detalles pueden cerrarse en los últimos días, aunque algunos creen que puede llegar a efectivizarse recién después de las elecciones legislativas de octubre.
casa blanca, Javier Milei, Donald Trump
POLITICA
El oficialismo alinea su discurso y apunta contra Kicillof por el triple femicidio en Florencio Varela

El aberrante caso de las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela no pasó desapercibido en la política nacional y provincial, con distintas repercusiones y acusaciones cruzadas. En este sentido, en el oficialismo hubo un claro alineamiento para apuntar las críticas hacia el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, apuntó: “Después de haber ganado en La Matanza el peronismo, la gente que lo votó, ¿qué piensa ahora sobre este episodio del crimen de las tres chicas que demuestra a una organización criminal absolutamente desbandada que está haciendo lo que quiere con una impunidad total?”. Y redobló la apuesta: “¿Qué dirán los que votaron al intendente (Fernando Espinoza) o la dirigente de La Matanza, a (la vicegobernadora, Verónica) Magario?“.
Leé también: El PJ replica a nivel nacional la estrategia bonaerense y hay dudas sobre el uso de la Boleta Única de Papel
En comunicación con Radio Mitre, Francos expresó: “En este caso la provincia de Buenos Aires y La Matanza no están dando soluciones en el tema grave de la seguridad y en la lucha contra el narcotráfico”. Y sentenció: “Lo dijimos varias veces, si la provincia nos necesita para combatir el narcotráfico como hicimos en Rosario, estamos a disposición”.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuestionó con dureza al mandatario provincial en las últimas horas. “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que hay en la provincia de Buenos Aires”, afirmó la funcionaria clave del gobierno de Javier Milei en diálogo con Radio Mitre.
Leé también: El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos
En la misma línea, agregó: “Yo no voy a politizar este caso ni echarle la culpa al gobernador. Mucho menos haría lo que él hizo, escribir un aberrante comunicado en el que señala a una organización con base en la Ciudad cuando todavía no tiene la más mínima información”. Bullrich consideró que la causa del triple asesinato está vinculada con “la destrucción del tejido social en la provincia de Buenos Aires”.
Leé también: Milei calmó la economía con apoyo de EEUU y ahora enfrenta el desafío de acordar para avanzar con la gestión
En declaraciones al mismo medio, el diputado nacional Diego Santilli fue tajante: “Es un colador la provincia de Buenos Aires”. Además, criticó la gestión de Kicillof: “No hay un trabajo mancomunado porque la Provincia no lo pide, no lo reclama, no lo trabaja en conjunto”.
“Está abandonada la sociedad, es un colador la provincia de Buenos Aires constantemente y lo vemos. Cuando vos mirás diferentes distritos, para no dar nombre y apellido en cada uno de los lugares, esto está pasando y de manera agravada”, enfatizó Santilli.
Por su parte, el diputado nacional y primer candidato de La Libertad Avanza en este turno electoral, José Luis Espert, cruzó con dureza a Kicillof y aseguró que la provincia está “ensangrentada de inocentes” y afirmó que el Gobernador “no se compromete con el combate contra el narcomenudeo”.
En diálogo con Radio Rivadavia, el referente libertario, apuntó de manera directa contra el mandatario provincial: “El hecho de que tu concepto sobre el criminal sea que es una víctima del sistema te hace terminar con una provincia ensangrentada de inocentes”.
En tanto, Espert aseguró que este crimen “horroriza y mete miedo”, al tiempo que señaló: “No se puede creer el nivel de violencia. Hay una preocupación por la marginalidad que hay en la Argentina. La gente que pierde la droga la va a buscar de manera violenta”.
La palabra de Kicillof sobre el triple crimen
En medio de la conmoción en Florencio Varela por el hallazgo de los cuerpos de las tres jóvenes que habían desaparecido días atrás en La Matanza, Axel Kicillof se refirió al caso a través de un posteo en sus redes sociales.
“Avanza la investigación sobre los aberrantes asesinatos de Brenda del Castillo, Lara Gutiérrez y Morena Verdi. El ministro de Seguridad, Javier Alonso, explicó que todo indica que fue un acto de venganza de un grupo narco internacional con base operativa en CABA“, expresó el gobernador.
“Ante un hecho de esta naturaleza tenemos que ser serios y responsables para que se comprenda que el narcotráfico no conoce de fronteras ni jurisdicciones, y ejerce además todas las formas de la violencia machista -pidió-. Tenemos que involucrarnos todos en la lucha para erradicar al narcotráfico. De lo contrario se fortalece y se vuelve impune”.
Kicillof se encontraba en Nueva York en el momento en el que se encontraron los cuerpos de las jóvenes. Tenía un viaje programado para participar de a un homenaje a José Mujica, el expresidente de Uruguay que murió el último 13 de mayo.
Axel Kicillof, Gobierno, triple crimen, Patricia Bullrich
POLITICA
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela

Los narcos operaban desde una villa porteña, levantaron a las tres mujeres en La Tablada y las masacraron en Florencio Varela. Otro dealer vivía en Barracas y lo asesinaron en Merlo. Otra banda ocultaba la cocaína en una fosa de General Rodríguez, la llevaba a un departamento cerca del Obelisco y generaba desde ahí un estropicio en todo el Conurbano. Y los ejemplos se amontonan, contradiciendo a los políticos que durante días descargaron las responsabilidades por delitos y cadáveres al lado opuesto de la General Paz. Funcionarios bonaerenses acusando a los porteños y porteños devolviendo las vilezas. Pero el área metropolitana es un universo por el que circulan millones de personas y mercaderías cada día, entre los recelos mutuos de las autoridades y las peleas por negocios de las policías bonaerense y metropolitana.
“La connivencia entre la Policía metropolitana y los narcos es innegable”, dice un alto funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense a . “¿Vos querés que un operativo antidrogas fracase? Hacelo con la Policía bonaerense”, retruca un veterano del Ministerio de Seguridad porteño ante este diario. Pero ambos, pese a todo, coinciden en un punto: falta trabajo conjunto; falta confianza.
“Empecemos por lo evidente”, plantea un exfuncionario porteño de peso. “La ciudad de Buenos Aires es como un acordeón en el que viven 3 millones de personas y al que entran y salen 3,5 millones de personas más todos los días. Hacés un retén en algún punto estratégico y podés terminar secuestrando 3 o 5 kilos de droga. ¡Imaginate la que circulará!”.
No exagera. En febrero, un auto pasó una luz roja, la policía metropolitana lo persiguió hasta que chocó en Belgrano. Tenía cinco kilos de cocaína en el baúl. Un mes antes, un retén policial en el barrio de Almagro había detenido una camioneta. ¿A bordo? 14 panes de cocaína y 130 dosis listas para su comercialización. ¿Total? 17 kilos.
Notable o patético –o ambas a la vez-, los funcionarios, jueces, fiscales, expertos y académicos consultados por coinciden al identificar los fuelles del “acordeón”. Son las avenidas y autopistas que entran y salen de la ciudad, con el camino del Buen Ayre y, más aún, la autopista Presidente Perón como la gran “ruta de la droga” del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Un informe reservado de la Policía bonaerense desgrana esa autopista en cuatro tramos, según consta en la copia que obtuvo . ¿Tramo 1? Ituzaingó, Merlo y La Matanza (Virrey del Pino, González Catán, Ciudad Evita y Laferrere). ¿Tramo 2? Ezeiza (Spegazzini, Tristán Suárez, Santa María y San Andrés). ¿Tramo 3? Cañuelas, San Vicente y Presidente Perón. ¿Tramo 4? Florencio Varela (Ingeniero Allan, Villa Brown, San Rudecindo, Barrio Pepsi, Pico de Oro y Santa Rosa) y Berazategui (Gutiérrez, El Pato y Hudson).
El triple crimen que dominó las noticias esta semana registró momentos clave en los tramos 1 y 4. Porque los sicarios de la banda que medra en la villa 1.11.14 del porteño Bajo Flores salieron de la ciudad, buscaron a las tres mujeres por una rotonda de La Tablada, en La Matanza, y completaron la tragedia en Villa Vatteone, en Varela. Pero el triple crimen distó de ser el primer episodio con características tan atroces.
En octubre de 2023, por ejemplo, Alberto Maycoll Guzmán Sánchez, peruano domiciliado en el barrio porteño de Barracas, apareció muerto, semidesnudo y atado de manos y pies con precintos y alambres, en un descampado de Merlo. Lo mataron a golpes. Venganza narco. Y al igual que en el triple crimen más reciente, el asesinato incluyó una fase previa en la villa 1.11.14 y negocios ilegales liderados por peruanos.
Dos años y dos meses antes, en agosto de 2021, Florencia Varela había registrado cuatro muertos en un solo choque entre bandas narco. Fue por el control de la zona que supo ser de “Los Paisa”. Y lo definieron en minutos y con más de 50 balazos, en el barrio San Rudecindo, a siete kilómetros de la casa donde ocurrió la masacre más reciente.
“La autopista Presidente Perón es la clave para entender el narcotráfico en el AMBA, con sus nodos para el mercado ilegal, por las bajadas clandestinas que tiene a lo largo del recorrido, y porque en varios tramos no tiene luces, ni cámaras de vigilancia”, resume el alto funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense, que apuntó contra la Casa Rosada. ¿Por qué? Porque el presidente Javier Milei suspendió todos los proyectos de obra pública, incluida la necesario para concluir esta autovía, y tampoco cede a la provincia la responsabilidad para terminarla.
Desde el Ministerio de Seguridad que lidera Javier Alonso también se despachan contra los porteños. “Nos miran mal a nosotros, sí, pero ellos tienen el nivel delictivo más alto del país”, desafían, lo que es parcialmente cierto. La ciudad registra la tasa más alta de robos (2232) cada 100.000 habitantes, pero Santa Fe y Chaco lideran la tasa de homicidios en función de su población, según datos que compulsó el portal Chequeado en mayo.
El exfuncionario porteño de peso reparte críticas a los bonaerenses, aunque también mira en el espejo. “La ciudad es donde probablemente más cocaína se consume de todo el país; entre otros motivos, por el poder adquisitivo que tienen sus habitantes, en un contexto donde no hay una montaña o un mar que separe a la ciudad de la provincia: apenas una autopista”, planteó, en alusión a la General Paz. “Las bandas son interjurisdiccionales, con hermanos, primos y amigos que viven de uno y otro lado, mientras que CABA y provincia no coordinan políticas públicas, tareas de inteligencia criminal, ni operativos”, reconoció.
Los recelos y desconfianzas que imperan entre las huestes de Axel Kicillof y Jorge Macri no impiden, sin embargo, las investigaciones de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), que lidera el fiscal Diego Iglesias. Participa ahora en la investigación por el triple crimen, por ejemplo, como antes fue parte de la pesquisa que hace poco más de una semana generó allanamientos en la ciudad de Buenos Aires, La Plata, el Conurbano y las cárceles de Sierra Chica y Florencio Varela.
Entre las fuerzas, los recelos sólo ceden en casos excepcionales. Ocurrió esta semana, cuando efectivos de la Policía bonaerense irrumpieron en la villa 21-24 de Barracas, con efectivos de la Metropolitana como “acompañantes”, sin intervenir en los operativos. Pero la mayoría de las veces, una y otra fuerza actúan a espaldas (o casi) de la otra. ¿Ejemplo? En mayo de 2022, la Policía porteña secuestró más de 100 kilos en Lomas de Zamora, bajo las órdenes del juez federal Ariel Lijo.
Pero los cortocircuitos a nivel político y los recelos y las disputas por negocios entre las fuerzas son apenas tres de los factores que explican el avance narco en el AMBA, entre muchos otros. “La constante ausencia del Estado en sus distintos niveles permite que esta cultura de la destrucción y la muerte crezca y avance sin freno”, lamentó el obispo de San Justo, Eduardo García, al frente de la diócesis donde viven las familias de las tres mujeres asesinadas. “La falta reiterada de políticas públicas se convierte, en la práctica, en complicidad”.
Ese vacío comenzó a llenarlo el narco, alertó el equipo de sacerdotes desplegados en villas y barrios populares, como aquel donde vivían las tres mujeres asesinadas. “Empieza a tomar un lugar protagónico en la vida de nuestros barrios, con prestamistas, trata, soldaditos y muchas otras realidades”, desgranó. “Necesitamos un Estado presente, inteligente y efectivo”.
Hugo Alconada Mon,Triple crimen,La Matanza,narcotráfico en el conurbano,Conforme a,Triple crimen,,El triple crimen. La Iglesia denunció “zonas liberadas a merced de mafias narcos” y lamentó “la ausencia del Estado”,,Masacre por codicia. El tribunal que condenó a los asesinos de Fernando Báez Sosa juzgará al sospechoso del triple crimen de Chascomús,,Investigación. Celos, desesperado por el dinero y otros detalles del acusado del triple crimen de Chascomús
- CHIMENTOS1 día ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA3 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones