Connect with us

POLITICA

El círculo íntimo de Cristina Kirchner y la mesa de plástico del PJ

Published

on



Tras la movilización del peronismo de este miércoles 18 de junio denominada «Argentina con Cristina» que tuvo como destino final la histórica Plaza de Mayo, el principal partido opositor argentino comenzó un proceso de cambio que será definitivo, ya con su última líder cumpliendo prisión de 6 años por los cargos de corrupción en el caso Vialidad, castigo que también incluye la inhabilitación perpetua a ejercer cargos públicos.

Durante el encuentro para organizar la marcha a Plaza de Mayo, los pocos gobernadores que se mostraron cerca de la ex Presidenta se animaron a adelantar algo de la discusión por venir. «Hay que ampliar, hay que modificar algunos modos», dijo el riojano Ricardo Quintela, quien meses atrás hasta se atrevió a desafiar por un rato la postulación de Cristina Elisabet Kirchner a la presidencia del PJ Nacional. También algo señaló el formoseño Gildo Insfrán, el veterinario y gobernador formoseño quien pidió que «no vayamos a una unidad hipócrita». Antes, había hablado Axel Kicillof, quien hizo una larga introducción en contra del gobierno de Javier Gerardo Milei y sus aspectos económicos pero que no abundó en los temas judiciales de CFK, sino que condenó con un par de frases que le parecieron más que insuficientes a sus ex aliados del cristinismo.

Advertisement

La discusión que comienza desde el próximo lunes no será solo de armado sino de definición política. Máximo Kirchner no se quedará con la herencia del kirchnerismo sino que deberá pulsar con un peronismo desunido pero que comprende que comienza una nueva etapa tras la detención de su último referente. Los más cercanos al jefe de La Cámpora lo han visto muy golpeado en lo personal, preocupado por la situación familiar de ahora en más.

En lo político, su pelea con Axel Kicillof no tendrá retorno y la posibilidad de que pueda renovar el próximo año la presidencia del PJ bonaerense asoma dificultosa pues tanto el gobernador de la provincia de Buenos Aires como los intendentes bonaerenses más poderosos ven que alumbra una nueva etapa en el peronismo. Por eso, uno de ellos se atrevió a hablar de «la mesa de plástico del PJ» a la que deberá ordenar la interna peronista en la provincia de Buenos Aires.

Allí, asoman en el horizonte dos fechas clave para las elecciones del 7 de septiembre que definirán diputados y senadores provinciales bonaerenses, así como concejales en los 135 municipios. Primero, el 9 de julio vence el plazo para la presentación de alianzas, lo que resolverá también el nombre de la fuerza por la que competirán el Partido Justicialista, el Frente Renovador de Sergio Massa y los movimientos sociales, donde un activo Juan Grabois primero llamó a la «abstención en las urnas» y luego se retractó, consciente de la irresponsabilidad de su idea.

Advertisement

Luego, vendrá el tiempo de los nombres y apellidos: el 19 de julio se deben presentar las listas y los ojos apuntan, primero, a quién reemplazará a Cristina en la primera diputación por la Tercera Sección Electoral. Los más cristinistas ven a la intendenta Mayra Mendoza como una de las preferidas de la hoy detenida: estuvo todos los días en su departamento de San José 1111 y fue su vocera, incluso revelando este martes a los medios de comunicación que «Cristina ya no podrá salir más al balcón». O acompañando al comisario de la Policía de la Ciudad a notificarle a CFK que estaba presa.

Pero la dura posición política de Mayra Mendoza suena como un impedimento para los que pretenden un acuerdo más parejo entre Máximo Kirchner y los suyos con el gobernador Kicillof, con un hábil negociador como Sergio Massa sentado a la mesa y teniendo que darle lugar a las organizaciones sociales afines al kirchnerismo. El nombre de un intendente más moderado parece ser la prenda de una unidad forzada alrededor de una débil mesa de plástico del que fuera el partido más poderoso de Latinoamérica…

Como contó Lucía Salinas en Clarín, Cristina puso especial énfasis -tras hacerse oficial su detención por parte de la Justicia- en la suerte de sus colaboradores. La ex Presidenta ha tenido a su alrededor un verdadero batallón de asistentes, con el comisario Diego Carbone a la cabeza desde que era Presidenta. Carbone no solo cumplía la labor de ser el jefe de su custodia sino que también, se encargaba del movimiento de todas las asistentes de Cristina, varias de las que tiene desde sus tiempos de jefa de Estado o de Vicepresidenta.

Advertisement

El comisario ha velado por el traslado de todas las personas que se encargaban de las compras o los cuidados personales de la doctora Kirchner. Además, siempre ha observado con mano de hierro los gastos de comida, traslados, premios y otros pluses que se daban en el entorno, donde todo debía salir como deseaba la exigente Cristina. Y mucho más cuando se trataba de cuidar a Florencia Kirchner y a su hija, quienes vivían en el departamento de San José 1111, hasta que CFK dejó el histórico inmueble de Uruguay y Juncal, el reducto que utilizaba Néstor Kirchner en Buenos desde que era gobernador de Santa Cruz y el lugar donde el 1 de septiembre de 2022, Cristina sufrió un atentado.

Luego están sus secretarios Mariano Cabral, Diego Bermúdez, Gabriel Graves y Alejandro Balado.

En ese grupo quien se destaca luego de Carbone es Nancy, la asistente todoterreno de CFK. Tanto la necesitó que le consiguió un departamento justo enfrente al suyo. Para que se ocupe de su calendario hasta de compras en el shopping Unicenter. Nancy es la sombra de Cristina y, siempre bien vestida al estilo ejecutiva, no podía distanciarse ni siquiera en los actos políticos, por cualquier necesidad de la ex mandataria.

Advertisement

Nancy llevó a trabajar allí a su madre, quien viaja desde las cercanías de La Salada hasta el barrio de Constitución. En el círculo íntimo de CFK también aparece Yaumara, de origen cubano, para velar por todo el tema del maquillaje y de estar presentable -junto a la peluquera Grace- para lo que eran sus salidas públicas. Todo eso ahora ha quedado en manos de la Justicia y saber si seguirán orbitando en el esquema de una dos veces Presidenta y una Vice, que ya cumple prisión domiciliaria en el piso de San José y Humberto Primo.

Cristina Kirchner,Máximo Kirchner,Axel Kicillof,Partido Justicialista

Advertisement

POLITICA

Kicillof anticipó cómo piensa contar los votos y analizar la elección el domingo

Published

on



El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se sumó este viernes a la polémica por cómo se van a contar los votos de la elección legislativa nacional que se hace el próximo domingo en todo el país y planteó cómo él va a analizar los resultados.

El tema generó una amplia discusión en la que tuvo que intervenir la Cámara Nacional Electoral. Es que el Gobierno, apalancado porque La Libertad Avanza (LLA) compite con ese mote en todas las provincias, buscó mostrar en el escrutinio provisorio que se publicará ese mismo domingo un consolidado nacional de votos.

Advertisement

Disconforme, la oposición pidió que los resultados se expresen solo por provincia y la Justicia les dio el aval.

Fuerza Patria es el sello que lleva la mayor parte del peronismo, pero no está presente con esa denominación exacta en todos los territorios. Hay gobernadores que se referencian en ese espacio pero que usarán otros nombres, por ejemplo, el de Formosa, Gildo Insfrán, cuyos candidatos compiten con “Frente de la Victoria”. Otra situación similar es la de Santiago del Estero, donde el gobernador, Gerardo Zamora, va al frente de la boleta de diputados del Frente Cívico (aunque se referencia en el kirchnerismo) y la de Fuerza Patria lleva al frente a José Emilio “Pichón” Neder.

Axel Kicillof durante el cierre de campaña de Fuerza Patria en San MartínDiego Nasello

“Comparemos con el balotaje y miremos si pinta el país de violeta. ¿Cómo se mide? Para mí es tan fácil como eso. Vamos a ver cuántas provincias pinta de violeta Milei», sentenció Kicillof en Radio 10 esta mañana sobre cómo analizarán en el búnker opositor los resultados.

Advertisement

“Vamos a ver cuántas de las 23 provincias más la ciudad de Buenos Aires pinta de violeta Milei, no los votos totales de LLA, porque ese es el único sello con presencia en todas las provincias», planteó el gobernador y reparó en lo que pasa en el peronismo, que también está presente “en todas las provincias” pero bajo diferentes denominaciones o con listas divididas.

Además de que pidió ver cuáles gana el oficialismo y cuáles no, Kicillof propuso otra vertiente de análisis. “Supongamos que Milei saca 35%. Siendo el gobierno nacional ellos y con las bravuconadas de Milei, que 65% no lo quiera, en un gobierno a mitad de mandato, [quiere decir que] 65% no está de acuerdo con la motosierra. Así se mide si gana o no”, consideró el gobernador y siguió: “Se mide en cuánta gente apoya esta cosa y cuánta gente no. En cuántas provincias gana y cuántas no. Milei va a querer comparar con mejunjes que va a armar. Gildo no va con el nombre Fuerza Patria, pero ¿qué es? ¿Y Quintela? ¿Lo sumamos o no?“.

Con el aire que le dio a Fuerza Patria el triunfo por trece puntos en la elección bonaerense del 7 de septiembre, Kicillof -artífice del desdoblamiento más allá del rechazo de Cristina Kirchner– sostuvo que si el peronismo vuelve a imponerse el domingo romperá con 20 años sin haber ganado una elección intermedia.

Advertisement

De vuelta, el gobernador criticó a Milei y a su gestión. “La política económica de Milei está matando”, aseguró y cuestionó, también, el nombramiento del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al frente de la Cancillería, sobre todo por sus vinculaciones con el banco JP Morgan.

Javier Milei y su hermana Karina en el cierre de campaña libertario en Rosario Marcelo Manera –

Con 30 años en el sector financiero, Quirno comenzó su carrera en la oficina de Buenos Aires de ese banco antes de ser transferido a Nueva York, donde fue corresponsable como managing director del equipo de M&A para América Latina y también miembro del Comité de Gerenciamiento Regional. En el mismo JP Morgan trabajaron el ministro Luis Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.

Según Kicillof, ese banco tiene demasiada injerencia en las políticas de Milei. Su CEO, Jamie Dimon, está en este momento en la ciudad de Buenos Aires y tiene previsto reunirse con el Presidente en un encuentro privado.

Advertisement

legislativa,el próximo domingo en todo el país,CEO, Jamie Dimon,Axel Kicillof,Elecciones 2025,Conforme a,,Santa Fe. Scaglia cerró la campaña junto a Pullaro en Rosario: “El domingo vamos a romper la grieta”,,El avance de Santiago Caputo. Incómodo, Francos se recluye y espera una charla con Milei para decidir su futuro,,Guerra de narrativas. A las urnas, con apenas un par de certezas,Axel Kicillof,,Catalejo. Fantasmas,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner,,»Es muy oscuro». Kicillof cuestionó la intervención del JP Morgan en el mercado para frenar el dólar

Continue Reading

POLITICA

Jones Huala volvió a iniciar una huelga de hambre porque le Justicia revirtió el permiso para que lo trasladen a una cárcel de seguridad media

Published

on



La Justicia Federal retrotrajo la autorización que le había otorgado al líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) Facundo Jones Huala a una cárcel de seguridad media y ahora le negó el traslado, a partir de la oposición que planteó el Ministerio de Seguridad de la Nación a la derivación.

El magistrado había autorizado que Jones Huala sea trasladado de la cárcel de Rawson – donde está detenido desde junio- a la de Esquel, solicitada para acortar distancias con Bariloche, donde reside la familia del convicto.

Advertisement

En la misma decisión ordenó a las autoridades penitenciarias, con carácter de “urgente”, gestionar el cupo para alojarlo en la U14, que a diferencia de la anterior es de seguridad media.

La manda generó la suspensión, por parte del convicto, de abandonar la huelga de hambre líquida que había iniciado como método de reclamo para obtener su traslado.

Sin embargo el Ministerio de Seguridad de la Nación, a través de la Dirección Correccional, se opuso al traslado, argumentando que la dependencia de Esquel no cuenta con las medidas de seguridad necesarias para alojar al líder de la RAM, a quien consideran un detenido “peligroso”.

Advertisement

Esa sugerencia oficial alteró la decisión del juez Gustavo Zapata, quien cambió de opinión y rechazó el traslado, afirmando que la opinión del Consejo Correccional – que evalúa la conducta de los internos – es prioritaria.

A partir del cambio, Jones Huala retomó la huelga de hambre (sólo ingiere líquidos) y a través de su defensa aseguró que la va a sostener por tiempo indefinido, hasta obtener la autorización a su traslado.

Facundo Jones Huala, cuando fue detenido por agentes de la Policía Federal Argentina (PFA)

El mapuche está detenido de forma preventiva desde junio pasado, luego de ser denunciado por supuesta Asociación ilícita calificada, luego de justificar el uso de métodos violentos para la defensa de la causa mapuche, durante la presentación de su libro “Entre Rejas Antipoesía incendiaria”.

Advertisement

El expediente, encuadrado bajo la figura de delito complejo, podría extender la preventiva hasta 2 años, aunque por ahora la Justicia ordenó que permanezca detenido hasta el 6 de diciembre.

El director del Régimen Correccional de la Nación, Gabriel Aquino, fue quien oficializó el rechazo del Ministerio de Seguridad al traslado de Jones Huala.

Detalló los antecedentes del mapuche, en los que mencionó la condena que cumplió en Chile por el incendio de una propiedad privada y la portación de un arma de elaboración casera.

Advertisement

Mencionó que se convirtió en líder y creador de la RAM, no cuenta con domicilio fijo y alterna su residencia entre distintas ciudades de la Patagonia.

Sin mencionar delitos cometidos en el país, el funcionario argumentó que los establecimientos penitenciarios son diferenciados por categorías, siendo la de Rawson – donde está alojado actualmente el mapuche- de máxima seguridad, y la de Esquel, donde pretende ir, es de seguridad media y no cuenta con las medidas para alojarlo.

La defensa del mapuche, ejercida por la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, cuestionó el rechazo judicial al traslado. “El Juez ahora deniega el traslado de Facundo (Jones Huala), por el momento, hasta que se expida el Consejo Correccional. Un papelón” aseguraron los defensores.

Advertisement

Insistieron en que el traslado le permitiría a la familia del líder de la RAM estar cerca del detenido. Esquel está a 400 kilómetros de Bariloche y Rawson, donde se encuentra alojado actualmente, a más de 900.

“El juez se desentiende de sus obligaciones con la Constitución y los tratados internacionales y pone por encima de ellos un reglamento administrativo, lo que es claramente absurdo” sentenciaron.

Dijeron que la defensa “hará todos los trámites engorrosos y burocráticos que ahora han servido de excusa para resolver algo distinto a lo decidido antes”.

Advertisement

Plantearon además que el Consejo Correccional de la Unidad 6 demorará en emitir su dictamen y vaticinaron que su opinión será adversa, bajo el argumento de que Jones Huala “es terrorista, peligroso y que no aconsejan el traslado”.

Continue Reading

POLITICA

Arrancó la veda electoral: qué no se puede hacer y cuáles son las multas

Published

on


Desde las 8 de la mañana de este viernes 24 de octubre rige la veda electoral en todo el país. Se trata de un período de 48 horas previo al inicio de las elecciones 2025 en los que la idea es que los ciudadanos tengan un tiempo de reflexión para decidir su voto sin recibir publicidades, propuestas políticas ni mensajes tendientes a direccionar su elección en uno u otro sentido.

En este marco es muy importante saber qué no se puede hacer y cuáles son las multas vigentes por infringir esta normativa prevista por el Código Electoral Nacional. Las reglas alcanzan tanto a candidatos y partidos políticos como a medios de comunicación y ciudadanos comunes.

Advertisement

Leé también: ¿Qué pasa si no voto en las elecciones? Multa por no votar el 26 de octubre

Con la veda electoral se pretende garantizar que el electorado tenga un tiempo de reflexión libre de presiones políticas y publicitarias. Por esa razón, dos días antes de la apertura de las mesas empieza a regir este impedimento que le pone freno a las campañas y, además, no permite difundir encuestas ni realizar actividades que puedan influir en la decisión de los votantes.

La veda electoral, que ya está rigiendo, se extenderá hasta el domingo a las 21, es decir tres horas después de finalizados los comicios.

Advertisement

¿Qué no se puede hacer durante la veda electoral?

El artículo 71 del Código Electoral Nacional es claro sobre las actividades que no se pueden realizar:

  • Reuniones de electores durante las horas de la elección.
  • Espectáculos populares al aire libre o en lugares cerrados, fiestas teatrales, deportivas y cualquier tipo de reunión pública.
  • Venta de bebidas alcohólicas: los locales deben permanecer cerrados hasta tres horas después del cierre de los comicios.
  • Portación de armas, uso de banderas, divisas o distintivos partidarios durante el día de la elección, desde 12 horas antes y hasta tres horas después de finalizada la votación.
  • Actos públicos de campaña y la difusión de encuestas o sondeos preelectorales, desde 48 horas antes del inicio de la elección y hasta el cierre de las mesas.
  • Tomar fotografías de la boleta durante el acto electoral.
La veda se inició 48 horas antes del inicio de los comicios y finaliza tres horas después de su finalización. Foto: NA.

Entre las actividades que sí se pueden hacer normalmente están las reuniones privadas, siempre que no se difundan mensajes políticos. Tampoco hay restricciones para la circulación de personas ni para la actividad comercial que no esté expresamente vedada.

El incumplimiento de la veda puede derivar en multas para ciudadanos y candidatos, así como en sanciones para medios y organizaciones políticas. En los casos más graves, la Justicia Electoral puede ordenar arrestos o suspender actos en curso para garantizar el respeto de la norma.

Elecciones 2025: las multas por romper la veda electoral

Aquellas personas que no respeten la veda en estas elecciones podrán ser denunciados por violar el Código Electoral y en caso de que se compruebe la falta quedan expuestos a sanciones económicas y hasta a penas de prisión. Esto es así porque la normativa dice que “se impondrá prisión de 15 días a 6 meses a las personas que expendan bebidas alcohólicas”.

Advertisement

Esa norma también reprime, en el artículo 131, con la misma pena de 15 días a 6 meses de prisión al “empresario u organizador de espectáculos públicos o actos deportivos que se realicen en el lapso previsto” de prohibición por la autoridad electoral.

La veda electoral rige hasta tres horas después del cierre de los comicios. (Argentina.gob.ar)
La veda electoral rige hasta tres horas después del cierre de los comicios. (Argentina.gob.ar)

En el artículo 140 se penaliza con 2 meses a 2 años de prisión a quien “con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo”. Mientras que el artículo 141 determnar una pena de hasta tres años de cárcel para quien “utilizare medios tendientes a violar el secreto del sufragio”.

Leé también: Elecciones 2025: paso a paso, cómo es el proceso para votar con la boleta única de papel

A los ciudadanos, además, se les podrá cobrar una multa entre $10.000 y $100.000 si no respetan los límites de emisión y publicación de avisos publicitarios en los medios de comunicación. Lo mismo aquellos que realicen actos de campaña fuera del plazo establecido para ese fin.

Advertisement

La ley electoral también prevé multas de entre $10 mil y $100 mil pesos “a toda persona física o jurídica” que viole la restricción de difundir sondeos durante la veda. Sin embargo, los medios pueden publicar información sobre los candidatos que no esté relacionada con encuestas, ya que la ley no lo prohíbe y todo lo que no está expresamente prohibido está permitido. La legislación tampoco hace referencia a las redes sociales.

Elecciones 2025, veda, Externo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias