POLITICA
El clan Sena estará por primera vez sentado en el banquillo de los acusados por el caso Cecilia

El líder piquetero chaqueño Emerenciano Sena, junto a su esposa, Marcela Acuña, y el hijo de ambos, César Mario Sena, estarán este martes por primera vez en una sala de audiencias y ante una jueza acusados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Será para el comienzo de las audiencias preliminares al juicio por jurados, aún sin fecha de inicio, en el que se los juzgará por el crimen de la joven, que era la pareja de César, ocurrido el 2 de junio de 2023.
Los Sena serán trasladados a la sala de la Cámara del Crimen Nº 2, en Resistencia, para presenciar el inicio de las audiencias preliminares. La primera de ellas será este martes, a las 9. Emerenciano y César están detenidos en la Alcaidía de Resistencia; Acuña, en el Complejo Nº1 de Mujeres, también de la capital provincial.
César Sena está acusado de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género, en carácter de autor. Sobre sus padres, en tanto, recae la misma acusación, pero en carácter de partícipes primarios.
Además de los Sena, serán llevados a la sala de la Cámara del Crimen Nº2 el resto de los acusados, colaboradores de los jefes piqueteros, a los que se les endilga el delito de encubrimiento agravado: Fabiana Cecilia González, José Gustavo Obregón, Gustavo Melgarejo y Griselda Lucía Reinoso. Melgarejo está detenido en la Comisaría Tercera, de Resistencia; Obregón está preso en la Dirección de Investigaciones de la Policía chaqueña. González y Reinoso están detenidas en el Complejo 1 de Mujeres.
Las audiencias preliminares estarán a cargo de la camarista Dolly Fernández (jueza técnica) y están previstas en cuatro jornadas: mañana, el jueves, y los días 3 y 5 de junio. Se espera que los abogados de los imputados realicen planteos de nulidades y otras peticiones, que la magistrada deberá resolver para, luego, avanzar con la definición de una fecha de juicio. El caso fue elevado a juicio el 30 de abril de 2024. Investigaron los fiscales Jorge Cáceres Olivera, Nelia Velázquez y Juan Martín Bogado.
Según pudo saber , una de las cuestiones que se plantearán en las audiencias preliminares es la división del juicio, para que los acusados por encubrimiento agravado sean juzgados en un proceso aparte del que afronten Emerenciano Sena, Marcela Acuña y César Sena. Además de ese pedido que efectivizarían los defensores de los colaboradores de los Sena, podrían presentarse en las audiencias preliminares reclamos de los principales acusados. Los Sena enfrentan una condena posible de prisión perpetua.
“La audiencia preliminar es la etapa previa al juicio por jurados. Allí las partes exhiben cuáles pruebas utilizarán y se produce un control horizontal de forma que las refutaciones, planteos y nulidades tengan lugar en ese momento, antes del inicio del juicio, bajo el principio de la buena fe”, informó el Poder Judicial de Chaco, en un comunicado oficial.
Cuando finalicen las audiencias preliminares, se elegirán por sorteo en un plazo de 48 horas, una lista de 36 potenciales jurados, de los cuales los 12 primeros serán titulares y dos quedarán como suplentes. El resto, quedará afectado al juicio para ser posibles reemplazantes.
Gloria Romero, la madre de Cecilia, no estará presente en las audiencias preliminares, según pudo averiguar .
Emerenciano Sena tendrá como abogado defensor a Ricardo Osuna (que a mediados de abril recuperó su libertad tras pasar un mes detenido acusado de robo de ganado) y Nicolás Boniardi Cabra. A Marcela Acuña la representará una defensora oficial, Celeste Ojeda, que también defenderá a Reynoso. También tendrá defensa oficial César Sena: serán Patricia Aleksich y Karina Paz. Fabiana González y Gustavo Obregón serán defendidos por Sofía Puente; Gustavo Melgarejo tendrá como representante en las audiencias preliminares a la abogada Mónica Sánchez.
Las audiencias preliminares del juicio por el caso Cecilia se iban a realizar la primera semana de diciembre del año pasado, pero se suspendieron por pedidos de Puente, defensora de González y Obregón, que había asumido ese lugar hacía pocos días y había solicitado tiempo para conocer la causa.
Emerenciano Sena y Marcela Acuña eran los referentes principales de un movimiento piquetero aliado al exgobernador Jorge Capitanich, e incluso eran precandidatos a diputado e intendenta de Resistencia dentro del frente del exgobernador en 2023 (los dieron de baja luego de conocerse el caso). Las elecciones terminaron con derrota para Capitanich, que cedió el poder luego de 16 años al radical Leandro Zdero.
POLITICA
Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento

Las universidades públicas nacionales levantaron el tono frente al gobierno de Javier Milei y anunciaron que presentarán una acción judicial para exigir la implementación plena de la nueva Ley de Financiamiento Universitario. El texto fue sancionado por el Congreso y promulgado el 21 de octubre, pero con una salvedad: su aplicación quedó suspendida hasta que se definan las fuentes de financiamiento.
En declaraciones recogidas por Radio UNR, el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Franco Bartolacci, sostuvo que la medida del Gobierno representa “una ley que tiene alta legitimidad política y social” y que “el Gobierno tenía la responsabilidad de ejecutarla tal como fue sancionada por el Congreso de la Nación”.
La Ley 27.795 exige una recomposición del salario docente y no docente, mayor financiamiento para becas, investigación, extensión e infraestructura universitaria. Sin embargo, el decreto de promulgación aclara que su ejecución queda condicionada a que el Congreso “determine las fuentes de financiamiento”. Según las autoridades universitarias, esto implica que “el Gobierno no cumple una ley que tiene alta legitimidad política y social”.
El conflicto escaló rápidamente: mientras rectores, estudiantes y gremios acusaban al Gobierno de dilatar su puesta en marcha, docentes y no docentes de las casas de estudio iniciaron un paro de 48 horas en reclamo. “Hoy estamos con una medida de fuerza en todo el país. Si tenemos dificultades para desarrollar con normalidad las actividades, de aquí a fin de año será pura y exclusivamente responsabilidad del Ejecutivo Nacional con una ley que para su aplicación demanda un 0,2 % del PBI”, advirtió Bartolacci.
La entrada Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento se publicó primero en Nexofin.
Javier Milei,Ley de Financiamiento Universitario,Paro,Universidades públicas
POLITICA
Encuestas de la Ciudad de Buenos Aires 2025: quién gana las legislativas, según los últimos sondeos

En la cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas, la Ciudad de Buenos Aires muestra un comportamiento previsible. Los sondeos coinciden en que La Libertad Avanza conserva la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local. Mientras que Fuerza Patria intenta sostener su base con un discurso de oposición a la gestión nacional, el oficialismo se apoya en la estabilidad del electorado anti-peronista que solía acompañar al PRO.
Las encuestas en CABA perfilan un panorama favorable para el oficialismo nacional, que mantiene una diferencia amplia frente a sus competidores. Los relevamientos de intención de voto ubican a La Libertad Avanza (LLA) al frente tanto en la categoría de senadores como en la de diputados, ratificando la tendencia que se consolidó en 2023.
LUIS ROBAYO – AFP
El último estudio de Tendencias Consultora posiciona a Patricia Bullrich (LLA) con 43,8% de intención de voto para el Senado, seguida por Mariano Recalde (Fuerza Patria) con 26,3%. Más atrás aparecen Christian Castillo (Frente de Izquierda) con 7,9%, Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos) con 5,7%, Facundo Manes (Para Adelante) con 4,2%, Juan Martín Paleo (Potencia) con 1,8% y Esteban Paulón (Movimiento de Jubilados y Juventud) con 1,6%.
En la categoría de Diputados, Alejandro Fargosi (LLA) encabeza con 39,1%, seguido por Itaí Hagman (Fuerza Patria) con 22,1%; Myriam Bregman (FIT-U) con 10,6%; Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos) con 6,5%; y Ricardo López Murphy (Potencia) con 6,1%.
La performance porteña adquiere un valor estratégico para Javier Milei, en momentos en que los números nacionales reflejan una situación más pareja. Según Opina Argentina, el peronismo supera por dos puntos al oficialismo (37% a 35%), mientras que CB Consultora Opinión Pública invierte la relación (40,8% a 35,4% a favor de LLA).
Consciente de ese equilibrio, el Gobierno apunta a Córdoba, Santa Fe y Mendoza para compensar una eventual derrota en la provincia de Buenos Aires, donde Jorge Taiana (Fuerza Patria) lidera las preferencias con 40,2% frente al 31,5% de Diego Santilli (LLA). En algunos relevamientos, la diferencia se amplía hasta los diez puntos.
Un informe de Hugo Haime registra una caída pronunciada en las expectativas: la confianza en un futuro mejor pasó del 48% al 34% en el último año. El dato sintetiza el malhumor social que rodea a la gestión, alimentado por los recortes en educación, salud y jubilaciones.
Las preocupaciones dominantes son los salarios bajos, la inseguridad, la inflación y el temor al desempleo. A eso se suma la erosión de las figuras políticas: Juan Grabois (64,8%), Cristina Kirchner (63,4%), Axel Kicillof (62,8%), Javier Milei (54,9%) y Patricia Bullrich (52,7%) muestran niveles de imagen negativa superiores al 50%, reflejo de una sociedad sin liderazgos claros.
Mark Schiefelbein – AP
Los primeros candidatos que se postulan en la Ciudad de Buenos Aires por cada fuerza política son:
la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local,Audiencia,Elecciones 2025,Foco,,Congreso. La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas,,Elecciones Argentina 2025. Una por una, qué dicen las últimas encuestas,,Busca capitalizar. Kicillof montará un escenario en La Plata el domingo y cierra la campaña con recorridas por el Gran Buenos Aires,Audiencia,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Más de cien personas participan del operativo. Qué se sabe de la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia hoy,,»Es fantástico». “Ozempic argentino”: el remedio “estrella” para bajar de peso y por qué es tan revolucionario, según un especialista
POLITICA
Qué pasa si me equivoco al marcar la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025

El domingo 26 de octubre, como ocurre cada dos años, en Argentina se elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
En total, estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.
Estas elecciones marcarán el debut de la Boleta Única de Papel (BUP) para comicios nacionales.
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel
El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos:
- El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
- En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
- La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.
- En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.
Qué pasa si me equivoco al marcar la BUP: ¿puedo pedir otra boleta?
La Cámara Nacional Electoral (CNE) explicó el procedimiento que se debe seguir en caso de que el elector se confunda al marcar la Boleta Única de Papel.
El votante debe doblar la BUP y dársela al presidente de mesa mencionando que hubo un error. La autoridad la ubicará en el sobre de boleta reemplazada y va a completar en el mismo la información requerida. A continuación, le entregará al elector una nueva BUP que sacará del talonario y la firmará para que pueda regresar a la cabina de votación.
El sobre con la BUP reemplazada volverá a la Justicia Nacional Electoral dentro del bolsín precintado en el que el presidente de mesa manda todos los materiales una vez finalizada la jornada electoral
Qué se considera un voto nulo
La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:
- Se utiliza una boleta no oficializada.
- Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría.
- La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida.
- Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto.
- Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna.
Qué se considera un voto afirmativo
El voto afirmativo se produce cuando el elector marca una única opción en la categoría correspondiente, seleccionando la lista y candidatos de su preferencia conforme a lo que establece la BUP. Según la información oficial, la validez del voto depende de que solo una casilla por categoría figure marcada: una para Diputados y otra para Senadores en los distritos en los que corresponde elegir ambas cámaras.
Cualquier marca que distinga de modo inequívoco la preferencia del votante se considera válida. Puede consistir en una cruz, un tilde u otra señal clara, siempre hecha con la lapicera provista en el cuarto oscuro y sobre la boleta única oficializada. El voto afirmativo implica una manifestación positiva y expresa de la voluntad del votante hacia una propuesta electoral.
Qué se considera un voto en blanco
El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías. Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.
Qué se vota en las elecciones del 26 de octubre, provincia por provincia
Todas las provincias argentinas participan de la renovación parcial de la Cámara de Diputados de la Nación. Este proceso establece que cada dos años, la totalidad de los distritos eligen la mitad de sus representantes nacionales, conforme al sistema proporcional dispuesto por la ley.
Además, ocho de esas provincias renovarán un tercio del Senado, que equivale a 24 bancas en juego.
Cargos a elegir, provincia por provincia:
- Jujuy: 3 Diputados/as Nacionales
- Salta: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
- Tucumán: 4 Diputados/as Nacionales
- Catamarca: 3 Diputados/as Nacionales
- La Rioja: 2 Diputados/as Nacionales
- San Juan: 3 Diputados/as Nacionales
- San Luis: 3 Diputados/as Nacionales
- Mendoza: 5 Diputados/as Nacionales
- Neuquén: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
- Río Negro: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
- Chubut: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
- Santa Cruz: 2 Diputados/as Nacionales
- Tierra del Fuego: 2 Diputados/as Nacionales
- Formosa: 2 Diputados/as Nacionales
- Chaco: 3 Senadores/as Nacionales, 4 Diputados/as Nacionales
- Santiago del Estero: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
- Misiones: 3 Diputados/as Nacionales
- Corrientes: 3 Diputados/as Nacionales
- Santa Fe: 5 Diputados/as Nacionales
- Entre Ríos: 3 Senadores/as Nacionales, 5 Diputados/as Nacionales
- Córdoba: 9 Diputados/as Nacionales
- Capital Federal: 3 Senadores/as Nacionales, 13 Diputados/as Nacionales
- Buenos Aires: 35 Diputados/as Nacionales
- La Pampa: 3 Diputados/as Nacionales
Por otro lado, un conjunto de provincias optó por votar autoridades locales en simultáneo con las elecciones nacionales del 26 octubre:
- Catamarca elige 21 diputados provinciales y 8 senadores provinciales
- La Rioja elige 18 diputados provinciales
- Mendoza elige 24 diputados provinciales y 19 senadores provinciales
- Santiago del Estero elige gobernador y 40 diputados provinciales
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»