Connect with us

POLITICA

El complejo entramado de negociaciones entre el Gobierno y los gobernadores ante la reforma laboral y el presupuesto

Published

on


La periodista Maru Duffard analizó el complejo escenario que enfrenta el Gobierno en las negociaciones legislativas, y advirtió en Infobae En Vivo: “Me parece que el Gobierno endureció un poquito más. Hay una cosa como: ‘mirá, voy a ir con esto, esto, esto. ¿Estás conmigo o no estás conmigo? Fin de la discusión’”. Su mirada profundiza el debate sobre el vínculo con los gobernadores y las chances de negociar temas clave como la reforma laboral y el presupuesto 2026, a pocas semanas del cierre del año parlamentario.

Duffard describió la estrategia del oficialismo al encarar el “tramo final” de la negociación con los gobernadores, con especial foco en la urgencia de conseguir consensos en el Congreso y la relevancia que han cobrado temas económicos como el déficit fiscal y la distribución de fondos a las provincias.

Advertisement

Destacó el rol central de Diego Santilli, encargado de dialogar con los mandatarios provinciales mientras el Gobierno busca “tachar el casillero” de los contactos y eventuales pactos legislativos. “Santilli tiene un trabajo que no es fácil, que es el de hablar con los gobernadores, poner el oído y, cual psicólogo, escuchar sus problemas. Hay muchas cosas a las que no les puede dar respuesta, porque la billetera está chica y no puede prometer mucho”, explicó la periodista.

Según relató, Santilli habría desarrollado un “tablero ordenador” donde sistematiza las demandas de cada provincia: “Chaco tiene este problema, este se lo puedo solucionar y este no se lo puedo solucionar”. Duffard subrayó la diferencia entre conocer los problemas y poder solucionarlos, remarcando la complejidad de la coyuntura: “Lo difícil es solucionar los problemas de plata, porque el mandato del Gobierno es claro: nada que atente contra el orden fiscal”.

Advertisement

Dentro de este proceso, Duffard ponderó el cambio en la dinámica de trato con los gobernadores. Según su análisis, el Gobierno está más enfocado en construir “consenso” que simples espacios de “diálogo”. Resaltó que, a diferencia de ocasiones anteriores, no habrá extensión de las sesiones ordinarias, sino convocatoria a extraordinarias, probablemente tras el 10 de diciembre, momento en que asume la nueva Cámara: “El objetivo ahí es tratar el presupuesto 2026, porque todos los gobernadores coinciden en que el Gobierno tiene que tener un presupuesto, después de dos años sin uno, lo cual genera muchas complicaciones”.

Duffard enfatizó que hay un amplio acuerdo entre los mandatarios provinciales sobre la necesidad de aprobar el presupuesto y asegurar el déficit cero, pero el punto de mayor controversia sigue siendo la reforma laboral. “La reforma está escrita, pero nadie la vio, o la vieron muy poquitos. Eso es un problema grande para Santilli, porque los gobernadores piden ver la letra chica”, advirtió Duffard en Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, exponiendo la falta de transparencia en el proceso de debate.

La periodista añadió que los gobernadores, aunque convengan en la necesidad de modernización laboral, exigen conocer en detalle qué modificaciones se impulsarán antes de comprometer su apoyo. “La pregunta es: si la reforma ya está escrita, ¿qué te estoy preguntando? Si vas a acompañar o no vas a acompañar… Y ahí el Gobierno se endurece: plantea los términos cerrados y busca apoyo sin reabrir la discusión”, especificó.

Advertisement

Duffard remarcó que este endurecimiento en la postura oficial responde tanto a las urgencias financieras de las provincias como a la necesidad de mostrar liderazgo tras el resultado electoral. Asimismo, subrayó las diferencias regionales y sectoriales en la recepción de la reforma: “Cada gobernador debe evaluar si puede bancar las reacciones de los sindicatos y organizaciones sociales. No es lo mismo la situación de Chubut que la de Corrientes, porque dependen de actividades económicas distintas y de la presión social que pueden recibir”.

En ese sentido, los periodistas destacaron que la regionalización de la reforma introduce más complejidad en las negociaciones, al igual que el debate sobre la ley de Glaciares y sus impactos en las inversiones. “Hoy, lo más discutido, pero conversado, es la reforma laboral. Y la información que tengo es que el Gobierno endureció un poco más su posición”, insistió Duffard, reiterando que la administración nacional pretende avanzar sobre los aspectos en los que ya tiene consenso y dejar otros apartados para más adelante.

La discusión sobre quién participa realmente de la redacción de la reforma laboral también quedó sobre la mesa. Duffard y Cecilia Boufflet analizaron cómo, pese a la existencia de una mesa técnica y la intervención de figuras como Gerardo Martínez y Carolina Losada, persiste la sensación de que las definiciones se toman en ámbitos restringidos. “En esa mesa se habló, pero no se escribió la reforma. Si vas a la Secretaría de Trabajo te dicen una cosa, en la Casa Rosada otra, en el Ministerio de Desregulación otra distinta, y la CGT y los gobernadores tienen también miradas disímiles”, manifestó Duffard.

Advertisement

El análisis planteado en Infobae en Vivo incluyó la preocupación por la transparencia y la metodología oficial: “El proceso puede cambiar —advirtió Duffard—, pero mi sensación es que ahora la discusión está mucho más cerrada. El Gobierno va con el texto que tiene, consulta si están de acuerdo o no, y descarta reeditar un proceso de co-redacción abierta”. Esta determinación implica, según su mirada, una reducción de los márgenes para negociar concesiones con los gobernadores y una apuesta a sostener el relato de firmeza ante la sociedad y los mercados.

Además de la reforma laboral, la agenda que Santilli debe contener incluye la definición de fondos para las provincias, pedidos sectoriales y temas como la ley de Glaciares, sobre la que el Gobierno busca flexibilizar ciertos puntos para habilitar inversiones. Duffard diferenció claramente entre los pedidos de fondos y la demanda de reformas normativas: “Plata es una ley, sí. Pero también hay leyes. Por ejemplo, con Glaciares buscan que cada provincia pueda definir qué zonas sí y qué zonas no, lo que podría habilitar muchas inversiones”.

Los periodistas también resaltaron cómo el oficialismo apuesta a llamar a sesiones extraordinarias, limitando el temario a los temas centrales, para evitar la dispersión en el debate. Ese enfoque, señaló Duffard, condensa la tensión entre el Ejecutivo y los gobernadores: “Si extiendo las ordinarias, cualquier legislador puede pedir tratar su tema, y el Gobierno no quiere abrir ese juego. En las extraordinarias sólo se trata lo que a mí me importa, y punto”.

Advertisement

Finalmente, la periodista dejó en claro que la conducción de la agenda parlamentaria por parte del Gobierno marca un quiebre respecto de otras etapas políticas. “Lo que aparece es un Gobierno que dice: ‘esto es lo que hay y hasta acá llego’. No hay espacio para sorpresas ni para negociaciones eternas, sino para alinearse o quedar afuera”.

Este posicionamiento, advirtió Duffard, impactará tanto en la aprobación del presupuesto 2026 como en la posibilidad de sancionar la reforma laboral, decidiendo el Gobierno jugar fuerte incluso ante la fragmentación de los gobernadores y el recambio legislativo. La consigna por el déficit cero y la disciplina fiscal limita el margen de maniobra, expresó la analista, y hace que los pedidos de fondos provinciales sean absorbidos por el tablero de prioridades de Santilli, quien debe equilibrar demandas políticas, necesidades urgentes y los límites que le impone la conducción nacional.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Cecilia Boufflet y RAmón Indart.

Advertisement

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Carlos Presti: “Las FFAA deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que Argentina tendrá en el mundo”

Published

on



El teniente general Carlos Presti le dedicó palabras de agradecimiento al presidente Javier Milei minutos después de haber sido designado como ministro de Defensa para reemplazar a Luis Petri, quien asumirá como diputado de La Libertad Avanza.

“Gracias Presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias Ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”, posteó. Y agregó: “Las Fuerzas Armadas tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del Presidente Milei”.

Advertisement

Leé también: Tras ser designada como ministra de Seguridad, Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

Horas antes, Petri le había dedicado un mensaje en sus redes sociales. “Reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa!”, aseguró el actual ministro de Defensa.

En la misma línea, el futuro integrante del Congreso añadió: “Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria”. Y señaló: “Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente respaldando a las Fuerzas y defendiendo a todos los argentinos en el aire con los F16, en las fronteras con el Ejército y en el mar con nuestra Armada”.

Advertisement

Leé también: Alejandra Monteoliva asumirá como ministra de Seguridad y Carlos Alberto Presti como ministro de Defensa

El propio Presidente Javier Milei había confirmado las designaciones. “Bienvenidos Alejandra Monteoliva y Teniente General Carlos Presti, que estarán a cargo de los Ministerios de Seguridad y Defensa respectivamente”, afirmó el Presidente Javier Milei desde sus redes sociales, al tiempo que compartió el comunicado oficial del Gobierno.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

Carlos Presti, Javier Milei, Luis Petri, defensa

Continue Reading

POLITICA

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

Published

on


El representante argentino en la cumbre del G20 en Johannesburgo, Pablo Quirno, expuso ante el plenario las razones por las que Argentina decidió no respaldar la declaración final adoptada por los líderes del bloque. El canciller, quien asistió en nombre del presidente Javier Milei, fundamentó la postura argentina en una serie de discrepancias con el texto consensuado, especialmente en lo relativo al tratamiento de cuestiones geopolíticas.

Durante su intervención, Quirno enfatizó la importancia de preservar el principio de consenso, al que calificó como el eje central del G20. Según sus palabras, “es crucial preservar la integridad” de este principio y reconocer cuando no se ha alcanzado, en vez de avanzar con un documento que, a su juicio, “no refleje fielmente una voluntad colectiva”. El canciller remarcó que Argentina había señalado previamente las “líneas rojas” identificadas en el proceso de negociación, con el objetivo de contribuir a las metas más amplias del grupo. “Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó Quirno ante el plenario.

Advertisement

Uno de los puntos de mayor preocupación para la delegación argentina fue la manera en que el documento aborda el conflicto en Oriente Medio. El canciller manifestó que el texto trata este prolongado enfrentamiento de una forma que no recoge toda su complejidad. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló Quirno. Además, criticó que la declaración se enfocara en “una única dimensión de un territorio específico”, lo que, en su opinión, “pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.

A pesar de no haber respaldado la declaración final, el canciller reafirmó el compromiso del país con el espíritu de cooperación que ha caracterizado al G20 desde su fundación. “Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.

Advertisement

Finalmente, Quirno subrayó que, mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.

El comunicado de cancillería

Más temprano, el Gobierno de Javier Milei informó que había decidido no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.

A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.

Advertisement

Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

De esta manera, es la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.

Advertisement

El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.

“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.

Africa,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

Published

on



A minutos de haber sido designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva —actual secretaria de Seguridad— le dedicó un extenso posteo de agradecimiento a Patricia Bullrich.

“Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden”, escribió.

Advertisement

“Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con decisión, con resultados concretos y con una convicción que no se negocia. Tu forma de trabajar marcó un estándar y un rumbo: la ‘doctrina Bullrich’”, continuó.

Y completó: “Vamos a continuar tu trabajo y seguir cuidando a cada argentino de bien, honrando los valores que nos trajeron hasta acá y dando continuidad al camino que ordenó al país”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

Patricia Bullrich, Luis Petri, Alejandra Monteoliva

Continue Reading

Tendencias