Connect with us

POLITICA

El consultor Mario Riorda prevé una elección bonaerense pareja, polarizada y con alto ausentismo

Published

on



“La provincia de Buenos Aires se encamina a una elección pareja y polarizada, sin un resultado aplastante”, afirmó Mario Riorda, analista político, experto en comunicación política y docente universitario, ante la inminencia de los comicios provinciales del próximo 7 de septiembre y las nacionales de medio término en octubre. En diálogo con Infobae, el especialista sostuvo que el escenario bonaerense se diferencia por una alta competitividad entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, con una marcada tendencia a la polarización.

Durante la entrevista, Riorda desestimó las proyecciones que anticipan victorias contundentes tanto para el oficialismo como para la principal fuerza opositora. Para el analista, la provincia más poblada del país será el epicentro de una disputa cerrada, signada por la puja entre dos grandes bloques y la pérdida de protagonismo de terceros espacios, mayormente surgidos de rupturas en la centroderecha y el radicalismo.

Advertisement

El consultor también señaló el impacto de los liderazgos locales, la fragmentación interna en el peronismo bonaerense y el desafío que implica para La Libertad Avanza presentar figuras competitivas en todos los distritos. Sostuvo que las divisiones en las principales alianzas políticas y el peso de los liderazgos seccionales son factores clave que explican la ausencia de una ola dominante.

Además, el experto advirtió sobre el peso del ausentismo y el voto joven, que pueden modificar el tablero si se profundizan las fisuras entre representación y ciudadanía. En este contexto, anticipó que la narrativa será un elemento central, ya que “quien gane va a exagerar el resultado hasta el infinito”, y remarcó que la elección bonaerense será el escenario de una competencia ideológica, marcada por la preponderancia de los votos “anti”, antes que por preferencias de gestión.

La entrevista a Mario Riorda

Mario Riorda es experto en comunicación política y estrategia

– Le pido una mirada general sobre el escenario político, a pocas semanas de la elección bonaerense, y a casi tres meses de los comicios nacionales de medio término.

Advertisement

– Argentina entró a un proceso de polarización absolutamente radical. Y la característica, independientemente de juzgar lo bueno o lo malo que eso puede generar, es que el status quo en este tipo de escenarios hace que no haya grandes movimientos hacia un lado y hacia el otro.

Desde la oposición, se plantea que con la unidad se vuelven competitivos. Y… más o menos.

Desde el oficialismo, lo que se dice es que la victoria va a ser aplastante. Y también… más o menos.

Advertisement

La síntesis de esta pulsión es imaginar un escenario donde es más probable ver al oficialismo como una primera minoría consolidada antes que una mayoría aplastante.

En primer caso, hay un estudio muy interesante de María Laura Tagina que establece que solamente en cinco situaciones la performance del oficialismo en la primera elección legislativa es mejor que el voto ejecutivo previo. Lo segundo es que una cosa es medir intención de voto partido por partido y otra es cuando se mide con nombre y apellido. Cuando esa intención de voto en los distintos escenarios y en los distintos competidores que están al frente de La Libertad Avanza, la cosa cambia totalmente.

Por ejemplo, en el epicentro del mileismo a nivel nacional, que es Córdoba, si Juan Schiaretti encabeza la lista, probablemente gane. En la intención de voto por partido, La Libertad Avanza arranca ganando Misiones, pero si fuera Oscar Herrera Ahuad, ganaría el Frente Renovador. Se dice que en Neuquén la Libertad Avanza está primero, pero si fuera la ministra Julieta Corroza, ganaría. En La Rioja, que hay posibilidad de empate partido por partido, pero si fuera Gabriela Pedrali, ganaría. Incluso, último dato, en la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, que siempre da que hablar, en la intención de voto por partido se decía que la Libertad Avanza estaba arriba catorce puntos, pero de golpe en los primeros números, Magario encabezaría por muchos puntos.

Advertisement

–¿Puede ganar el peronismo en la Tercera Sección Electoral?

– Hay encuestas que están indicando eso. Lo que planteo es que es totalmente esperable una diferencia allí para el PJ cuando se le pone nombre y apellido a los candidatos.

– Entiendo.

Advertisement

– Tercer lugar, que el mileismo tiene candidatos desconocidos o reciclados de segundas o terceras líneas de otros partidos. Eso le quitó novedad y espectacularidad. No en todos los distritos aparecen figuras fuertes, como Manuel Adorni o Patricia Bullrich en la ciudad de Buenos Aires, o como puede significar Luis Petri en Mendoza. En el resto de distritos no hay figuras similares.

En cuarto lugar, el oficialismo está en una situación de fractura expuesta por todos lados. Fractura con el PRO en algunos distritos, con la UCR e incluso en el seno interno del oficialismo, como puede ser el caso de Victoria Villarruel, o las tensiones públicas que se vieron en lo que se llama “Triángulo de Hierro”.

También hay encuestas que indican una tendencia declinante del oficialismo, con más imagen negativa que positiva. Y el antimileismo empieza a tener mayor alcance que el mileismo. Por todo esto, repetir la performance del balotaje suena bastante extraño, porque La Libertad Avanza incluso compite en distritos que lo apoyaron en la segunda vuelta, como por ejemplo en Corrientes en la próxima elección a gobernador.

Advertisement

El último elemento significativo, es que en términos de valoración, el Gobierno no tiene ningún área con diferencial positivo. Vale decir que la totalidad de la actuación es más rechazada que valorada.

Conclusión: matemáticamente el oficialismo puede tener ganancia en términos del número legislativo en las dos Cámaras, porque parte de una elección muy mala, pero en término de opinión pública, en término de esa oferta adjetivada como “aplastante”, no lo veo. Creo que podría consolidarse como una minoría, que además, cuando es competida -como sucedió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y está sucediendo en muchas provincias- La Libertad Avanza puede tener victorias, pero muy discretas.

– ¿No va a ser La Libertad Arrasa?

Advertisement

– No, de ninguna manera. No va a ser nunca una mala elección en término de la lectura nacional, pero de ninguna manera hoy hay chances para que el resultado se vuelva aplastante. Gran parte de la explicación tiene que ver con el desacople electoral en Argentina, donde los oficialismos provinciales prácticamente tienen autonomía en la oferta y están muy poco conmovidos por la dinámica nacional, a excepción de la ciudad de Buenos Aires o en la provincia de Buenos Aires, que aparentemente tampoco va a ser tanto.

Axel Kicillof con Magario y Mayra Mendoza y candidatos de la Tercera Sección

– En el ejemplo concreto de CABA, se produjo una novedad de primer orden: el Pro, que es gobierno, terminó tercero.

– Es un cambio de primera magnitud, pero allí concurrieron varias cosas. Primero, no hay ningún distrito en el país donde haya dos personalidades fuertes con relativa autonomía electoral, peso propio e independencia del arrastre de Milei, como significó Manuel Adorni y, probablemente, pueda significar Patricia Bullrich. Ahora, con todo ese arrastre, el resultado fue treinta puntos, que es lo esperable en el caso de Patricia Bullrich. Segundo elemento…

Advertisement

– ¿Patricia Bullrich treinta puntos?

– Si tiene más de treinta, tiene levemente más de treinta. Segundo punto: en CABA se dispersó la oferta desde la centroderecha hacia la ultraderecha. Compitió La Libertad Avanza, compitió el PRO, el ex jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y compitió Ramiro Marra. Podría agregar que también compitió el ausentismo. Tampoco es que hubo una nacionalización en esa oferta, porque ese escenario no se va a repetir en ningún otro distrito por todo este tipo de razones.

– ¿Creés que los liderazgos territoriales le van a restar al candidato libertario?

Advertisement

– Como mínimo, lo compiten y en gran parte le ganan. Las únicas dos provincias hoy que quedan con signo de interrogante hasta dónde van a generar nivel de competitividad para que arrase o sea muy contundente el triunfo son Mendoza y Entre Ríos. Ninguna otra.

– Que es la fórmula de Chaco.

– Así es, la fórmula de Chaco. Pero Chaco habrá que verlo, porque una cosa es la elección provincial y otra cosa es la elección nacional.

Advertisement

– Volvemos a provincia de Buenos Aires, que tiene una dinámica propia y una urgencia porque es la primera elección…

– La segunda. La primera elección es la de Corrientes.

– ¿Va a tener impacto nacional Corrientes?

Advertisement

– Es la primera elección de gobernador del año.

– Lo digo por la significación política nacional de la provincia de Buenos Aires.

– En este escenario hay tres lecturas. Uno: quien gane va a exagerar el resultado hasta el infinito, desde la puja de encuadre, tratando de nacionalizarla. Primer gran punto. Por lo tanto, el resultado va a ser poco fiel del alarde que va a hacer quien gane.

Advertisement

– La disputa por la narrativa…

– De la narrativa, exactamente. Lo que llamo puja de encuadres.

– Exacto.

Advertisement

– Punto dos: una cosa es analizar a todo Buenos Aires y otra cosa es analizar dos distritos concreto, como son la Primera y Tercera Sección. ¿Qué aparentemente empieza a suceder? Que hay enorme competitividad, prácticamente una situación muy cercana a una polaridad en términos de la oferta competitiva en la Primera, y aparentemente una situación de mayor ventaja para el peronismo en la Tercera. Esta idea nuevamente de una tendencia apabullante a nivel provincial a favor del oficialismo pareciera ser que no es tal y que en general, de antemano, uno va a imaginar que los dos espacios que compiten con mayor fuerza, La Libertad Avanza y Fuerza Patria (peronismo), van a tener resultados dignos, quitándole espacio a las terceras y cuartas fuerzas que se han constituido, que tienen una característica importante: mayormente vienen por alguna escisión de la derecha o de la centroderecha, mayormente del PRO y del radicalismo.

– ¿Esas escisiones perjudican más a un electorado más cercano al mileismo que al peronismo?

– No diría cercano al mileismo, pero sí a sectores que claramente apoyaron en el balotaje a Milei.

Advertisement

– No peronistas.

– Así es, no peronistas, que fueron constitutivos de un voto de segunda vuelta a Milei.

Máximo Kirchner en reunión consejo del PJ bonaerense

– Abordemos el tema del peronismo, porque llega a la elección bonaerense con una unidad forzada, traumática, casi una unidad artificial.

Advertisement

– Al peronismo le queda cómodo estas próximas elecciones, porque si bien se le llaman elecciones provinciales en Buenos Aires, lo cierto es que son seccionales. Y en cada sección, los distintos pesos internos se hicieron valer. En la próxima elección de octubre, si bien son nacionales, en realidad también son distritales, cada peronismo provincial va a tener su propia dinámica identitaria. Me parece que en una situación compleja, sin un liderazgo atractivo electoralmente en este momento, este escenario le queda relativamente cómodo, cosa que probablemente no hubiera sido así si se tratase de una próxima elección presidencial.

Sí, queda claro que el peronismo empieza a advertir que el antimileismo empieza a ser cada vez más potente, pero no logra capitalizarlo, porque ese 55% de rechazo a nivel nacional de ninguna manera se corresponde de lo que significaría la oferta peronista. Incluso, ese rechazo puede asumir la idea del ausentismo. En el ausentismo hay mucho voto que eligió a Milei como presidente, particularmente en el balotaje, y que hoy no necesariamente está acompañando, pero tampoco ve a nadie en la oposición.

– Hay un escenario general, con Cristina condenada, los intendentes con Axel Kicillof, por un lado; La Cámpora, por el otro; y Massa tratando de mediar y compensar. ¿Qué mirada tiene sobre el fenómeno de las internas e intrigas del peronismo bonaerense?

Advertisement

– Cuando hay fenómenos de polarización, todo lo que sucede internamente queda mucho más sujeto al impacto “intra líderes” y en el núcleo de ciudadanos altamente politizados más que en el total de la población, Esto le pasa en términos de ruido e impacto al PJ, pero también le pasa a La Libertad Avanza.

¿Qué se ve en término de opinión pública? Que los impactos electorales de estos ruidos internos son prácticamente insignificantes. Y además, particularmente en el caso de Cristina Fernández de Kirchner, está mucho más circunscrito en la narrativa a lo que sucede en la provincia de Buenos Aires, más que en los otros veintitrés distritos del país, donde esa narrativa prácticamente está ausente.

Los peronismos, federalmente hablando, son totalmente distintos e incluso hay peronismos altamente conservadores, donde una cosa significó el apoyo a Cristina Fernández de Kirchner, y otra cosa significa que esa narrativa de la defensa de ella esté presente en la propia campaña electoral.

Advertisement

– Vamos al tema del ausentismo y el impacto político. ¿Qué motivación hay en este fenómeno? ¿y cómo puede afectar en el tablero general? ¿Quiénes son los que más se están ausentando, el electorado filoperonista o el antiperonista?

– La afectación es bastante transversal. En algunos estudios reservados -recibí análisis de tres provincias- la afectación es bastante transversal. No es que desproporcionadamente el ausentismo afecte más a uno que a otro. La gran duda es si este ausentismo, que lo estamos viendo hasta ahora en nueve elecciones provinciales, va a ser parte de un ausentismo en las elecciones nacionales. Eso no lo sabemos, y a juzgar por algunos estudios, daría la sensación que podría ser algo menor.

Los propios oficialismos, cuando convocan anticipadamente, es porque quieren desnacionalizar el discurso e incluso, no solamente desnacionalizar, sino bajar el nivel de expectativa de esa elección. Bajar el nivel de expectativa significa restarle importancia a la trascendencia del acto electoral.

Advertisement

Hay un componente bien marcado que esta afectación, aunque sea transversal, es mucho más significativa en los jóvenes. Como señal de alerta, también representa algún impacto potencialmente superior en desmedro del oficialismo, que es por lejos la fuerza que más captó el voto juvenil en la última elección y que hoy lo sigue manteniendo a su favor, pero que empieza a tener fisuras en áreas críticas, como educación pública, jubilaciones y discapacidad. Son temas que la juventud, aun manteniéndose en la idea de valorar positivamente el Gobierno, le empiezan a molestar significativamente.

– ¿En el caso de la provincia de Buenos Aires, también va a tener un impacto?

– La oferta se ha ampliado, incluso con las escisiones que mencionábamos, pero también es interesante que, comparativamente, volvamos a discurrir sobre esta diferenciación. Si bien se trata también de una de las tantas elecciones provinciales, la décima, su característica tiene impacto nacional y va a tener impacto nacional sobre la puja de encuadre, sobre las narrativas.

Advertisement

– En la mayoría de las elecciones, salvo Formosa, el resto estuvo bordeando el 50%

– No solamente eso. En Rosario fue menor al 50%.

– Ahora, una cosa es un mensaje dirigido al 100% de la gente que debería votar y otra es afrontar una campaña con la mitad de la gente desmovilizada. ¿Eso puede cambiar la campaña?

Advertisement

– Cuando tiene poco voto en un sistema de voto obligatorio, evidentemente, se activa la radicalidad de las campañas. Cuando hay elecciones de voto optativo -como por ejemplo en Estados Unidos- muchas veces la radicalización es un activo. Uno puede criticarlo, pero no deja de activar por el enojo. Aunque estamos en un sistema de voto obligatorio, si la gente no va a votar, da la sensación que el aumento en los niveles de polarización, como evidentemente se ve, puede ser un activante.

¿Qué es lo que han hecho los oficialismos provinciales? Desactivaron. Aquí, la puja está dada por sectores que sí quieren activar.

– ¿Qué temas van a ser los decisivos para la elección o para la campaña bonaerense?

Advertisement

– No creo que haya temas focalizados. Lo escribí en una columna de Infobae hace mucho tiempo sobre cinco hipótesis de Argentina. La más significativa para mí de esas hipótesis era si el anti kirchnerismo se mantenía como variable central de agenda o si el anti mileismo empezaba a ocupar escena.

¿Por qué es tan importante este debate sobre los antis? Porque el voto hoy pareciera ser está bastante más lejos de la calidad de un buen gobierno, lo que se llama voto retrospectivo, voto por desempeño gubernamental, donde no importa tanto la calidad de las políticas públicas, sino preferentemente el voto ideológico.

La preponderancia, la articulación del voto con dinámicas de composición ideológica es mucho más explicado por lo anti que por lo pro. Más que centrarse, siempre va a haber debates de políticas, evidentemente, pero me parece que la provincia de Buenos Aires va a ser el primer ensayo nacional de si puja o prima un voto anti Milei antes que el voto anti K.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Con Milei y Bullrich: a qué hora se presenta el Nuevo Código Penal hoy

Published

on



Este jueves 2 de octubre el presidente Javier Milei presentará el nuevo Código Penal. Lo hará desde el Complejo Penitenciario Federal I, ubicado en Ezeiza, junto a la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich y otros funcionarios nacionales. En ese sentido, muchas personas están interesadas en escuchar lo que dice al respecto y se preguntan a qué hora es el anuncio.

La presentación del nuevo Código Penal será en el Penal de EzeizaRicardo Pristupluk – Archivo

La iniciativa introduce cambios en la libertad condicional, los delitos patrimoniales, el crimen organizado y las manifestaciones. Estas modificaciones reemplazaría el actual texto vigente desde 1921, —más de 100 años—. Se pretende con la norma dejar de lado las viejas conductas ya no penadas, aplicar nuevas sanciones y hacer congruentes las penas.

Advertisement

Según se informó desde el Gobierno Nacional, la presentación del nuevo Código Penal se hará esta tarde desde las 17. Además de Javier Milei y Patrica Bullrich, se espera que estén presentes el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el camarista Mariano Borinsky, que fue el vicepresidente de la Comisión de Reforma del Código Penal 2024.

Para este acto, el mismo mandatario fue el que eligió el Penal de Ezeiza como el lugar para la presentación. Esto fue porque es un mensaje simbólico de que “el que las hace las paga”, una de las consignas del Gobierno que suele repetir la ministra Bullrich.

Los ministros Cúneo Libarona y Patricia Bullrich acompañarán a Javier Milei en el actoMauro V. Rizzi

La iniciativa busca restringir la libertad condicional y establece el decomiso anticipado de bienes producto del delito a favor del Estado. Además, tiene como objetivo impulsar la legítima defensa de las fuerzas de seguridad y el endurecimiento de penas en casos de reiterancia delictiva y reincidencia.

Advertisement

El texto también actualiza la redacción y las penas para los delitos contra la integridad sexual, sanciones más severas para la tenencia y distribución de material de abuso infantil, el grooming y el abuso sexual.

En tanto, plantea regulaciones específicas sobre inteligencia artificial en la comisión de estos delitos. También se agravan los castigos para los delitos de corrupción, lavado de dinero y financiamiento de terrorismo internacional.

Se suman sanciones por delitos en manifestaciones socialestadeo bourbon

Por otro lado, incluye duros castigos para quienes fomenten la ejecución de delitos en el deporte y en eventos masivos. Asimismo, se agregan delitos relacionados con manifestaciones, principalmente a los que involucren violencia y entorpecimiento del tránsito.

Advertisement

A continuación, estos son algunos de los puntos más destacados del nuevo Código Penal que presentará Javier Milei esta tarde:

Este jueves 2 de octubre el presidente Javier Milei presentará el nuevo Código Penal,Agenda,Javier Milei,Patricia Bullrich,,Domingo. Cuándo son las elecciones de octubre,,Dónde voto en Buenos Aires. Consultá el padrón definitivo de las elecciones de octubre,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones,Agenda,,Segunda vuelta. Cuándo es el balotaje en Bolivia para definir al próximo presidente,,Salas adheridas. Ya empezó la Fiesta de Cine en el que se pueden ver películas desde $4000,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Sería inminente un video de José Luis Espert para explicar la transferencia por USD 200 mil que recibió de una empresa vinculada a Fred Machado

Published

on



José Luis Espert decidió grabar un video para explicar la transferencia por 200 mil dólares que recibió por parte de una empresa vinculada a Fred Machado, el empresario detenido por una causa de narcotráfico. La decisión se tomó luego de la participación del diputado nacional en el programa de Pablo Rossi, por A24, en el que no pudo responder si era cierto o no que había recibido el dinero.

Según pudo saber Infobae, el video se publicará antes de la medianoche y está siendo supervisado por el ala política del Gobierno. Si bien en Casa Rosada siempre existió la decisión de hacer un mensaje que clarifique la situación, luego de que el periodista Hugo Alconada Mon publicara en La Nación un artículo que muestra un documento que probaría la transferencia por USD 200 mil, decidieron cambiar el tono del mensaje.

Advertisement

Espert explicará en el video que efectivamente recibió el dinero, pero dirá que lo declaró en el mismo momento en el que se hizo la transferencia. A pesar de eso, en Casa Rosada varios funcionarios descreen del diputado y consideran que debería renunciar a su candidatura, aunque admiten que, una vez oficializadas las listas, no pueden forzarlo a tomar esa decisión.

Este punto es clave para el futuro de la postulación de Espert. Aunque un sector del armado libertario quiera que no encabece la boleta en la provincia de Buenos Aires, la ley indica que la decisión de renunciar es personal y no pueden obligarlo a bajarse. Por eso, el economista insistió con realizar un video explicando su versión de los hechos y mantener la candidatura.

Todo se precipitó luego de la nota de La Nación que expuso el documento que confirmaría la transferencia por 200 mil dólares. Según explica el artículo, el registro quedó documentado en la contabilidad oficial del Bank of America, según consta en los archivos judiciales del Estado de Texas. Este movimiento financiero, fechado el 22 de enero de 2020, fue incorporado como prueba en el proceso que concluyó con la condena de Debra Mercer-Erwin, socia de Federico “Fred” Machado, acusado en Estados Unidos de fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero. El documento, que forma parte del expediente criminal “USA v. Mercer-Erwin et al.”, fue admitido como evidencia clave en el juicio celebrado en 2023.

Advertisement

El dinero transitó por diversas entidades, incluyendo la plataforma de criptomonedas OKX, la banca digital Cash Pro del Bank of America, Citibank y Morgan Stanley, hasta llegar a su destino final. La operación fue ejecutada por Wright Brothers Aircraft Title Inc, empresa de Mercer-Erwin cuya contabilidad gestionaba el Bank of America.

Noticia en Desarrollo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un sindicalista salteño que estuvo 30 años sin trabajar fue obligado a jubilarse: “La ley es igual para todos”

Published

on



El sindicalista Pedro Serrudo, de 77 años, que se desempeñaba como secretario general de la Unión de Trabajadores Municipales (UTM) en la ciudad de Salta, fue obligado a optar por la jubilación tras revelarse que hacía 30 años que el hombre no se presentaba a trabajar porque estaba con licencia y seguía cobrando como trabajador municipal en la planta permanente.

La decisión administrativa fue tomada por el intendente de la capital salteña, Emiliano Durand -aliado del gobernador Gustavo Sáenz– mediante un decreto en el que hacía énfasis en que Serrudo cumplía los años de aportes necesarios para empezar con los trámites jubilatorios (45 en el UTM y 50 en total), y ratificada por un fallo judicial que resolvió que sea excluido de la tutela sindical.

Advertisement

El decreto sostiene que “el empleo público, como todo derecho, no es absoluto ni vitalicio” y aclara que el retiro entrará en vigencia en cuanto haya accedido a la prestación previsional. En ese momento, se explica, habrá cesado legalmentesu carrera administrativa, según informó El Tribuno.

“Él no quiere irse, pero acá la ley es igual para todos”, enfatizó el exsenador provincial, a través de un video publicado en redes sociales. Y aseguró: “No es un castigo ni es contra nadie”. “Es hacer cumplir la ley. Es terminar los ciclos, hacer que la municipalidad y la ciudad avancen. Acá no hay privilegios. Nadie es dueño de la ciudad ni de la municipalidad (…) Esto es cuidar el patrimonio de los salteños”, esgrimió.

Advertisement

En junio de este año, fue la jueza Graciela Moreno, del Juzgado Contencioso Administrativo de Salta, la encargada de definir que Serrudo debía concluir su trabajo al frente del UTM tras haber superado los años de aporte y aclarando que no podía valerse de su condición de “representante gremial” para mantenerse en el puesto forma indefinida.

Según consignó El Tribuno, entre los fundamentos de la norma dictada por Moreno se hacía hincapié en que “la exclusión de la tutela sindical no tiene carácter persecutorio, sino que obedece a una causal objetiva, de carácter biológico, vinculada a la extinción natural de la relación laboral”.

No obstante, se especificó que la decisión no implica un acto “antisindical”, sino que se busca hacer prevalecer “las normas previsionales vigentes” y que se respetaría su mandato hasta 2026 y 2027 mientras avance su jubilación. “Se pone fin a una relación laboral que ha alcanzado el límite legal y biológico”, aclara.

Advertisement

El sindicalista, que integraba el síndico desde hace 50 años, cuestionó la validez de las resoluciones y se amparó en sus “mandatos sindicales” para intentar mantenerse al frente de la organización. Sin embargo, su descargo fue rechazado por la Procuración General de la Municipalidad el pasado 30 de septiembre y se ratificó la sentencia.

El punto clave del fallo judicial fue que, según figuraba en las actas del UTM, Serrudo hacía usufructo de una “licencia gremial con goce de haberes desde el año 1993”. Lo que que significa que era considerado empleado municipal pese a que no asistía a su lugar de trabajo, desde ese entonces.

Cabe señalar, que en 2013, el sindicalista ya había sido intimado para que iniciara los trámites jubilatorios. Más de 10 años después, la orden no había sido cumplida, a pesar de haber sido notificado en su domicilio al respecto. Al haberse negado es que se inicio la acción judicial.

Advertisement

Tras el fallo, Serrudo realizó un manifestación en el Centro Cívico Municipal, junto con trabajadores del sindicato, expresando su rechazo a la decisión por la que concluirá con sus 50 años como trabajador de planta permanente en Salta y más de tres décadas al frente de la UTM.


El Tribuno.,#Salta,pic.twitter.com/uTIYn0RG8k,October 2, 2025,Salta,Conforme a,Salta,,Jubilaciones. Se suman rechazos judiciales a una ley de movilidad de haberes: qué dice un nuevo fallo,,»Me llevó 38 años». Tiene cerdos negros y logró un jamón que da que hablar por su sabor,,Nacieron trigemelas en Salta. Un parto que ocurre uno en un millón y otros casos llamativos en el mismo hospital

Advertisement
Continue Reading

Tendencias