POLITICA
El conurbano fue decisivo en la victoria del peronismo en la provincia

El conurbano bonaerense, que engloba a la primera y la tercer sección electoral, le dio la victoria al peronismo en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria obtuvo el 46,85% de los votos en juego. Con 53,85% de los sufragios, la tercera sección consolidó ese resultado, que no fue descontado en la primera sección ni puesto en riesgo en el interior provincial, como esperaba La Libertad Avanza.
Los principales candidatos ganadores, Gabriel Katopodis y Verónica Magario, no asumirán sus bancas en la Legislatura bonaerense, ya que sus postulaciones son testimoniales.
No fue necesaria la candidatura anunciada por Cristina Kirchner en la tercera sección. Su condena firme por corrupción le impidió competir en los comicios, pero desde su casa de San José 1111, donde está presa, festejó la victoria saltando en el balcón, vestida con un sweater con un gran corazón rojo bordado, mientras un grupo de militantes la vitoreaba desde la vereda.
El mapa de la primera y de la tercera sección electoral quedó teñido de celeste, el color del peronismo. Allí, Fuerza Patria obtuvo el 47,29% de los votos, contra 37,14% de La Libertad Avanza.
El violeta de La Libertad Avanza apenas si se destaca en la primera sección en Vicente López, San Isidro y Tres de Febrero. Los demás municipios los ganó el peronismo, que consolidó su hegemonía.
Romina Del Plá, del Frente de Izquierda-Unidad, logró el 4,25% de los votos, sin derecho a ninguna banca. Cerca estuvo Somos Buenos Aires, de Julio Zamora, con un 4,18% y tampoco colocó legisladores.
En la tercera sección, todo el mapa quedó teñido de celeste. Fuerza Patria, con Verónica Magario, obtuvo un 53,77% de los votos y la Libertad Avanza, con Maximiliano Bondarenko, un 28,63%. Nicolás del Caño, del FIT, cosechó 5,73% de los votos y obtuvo dos bancas
Los votos de la primera y de la tercera sección electoral, congloban el 73 por ciento de los electores de la provincia de Buenos Aires.
La primera sección tiene 5.131.861 electores y abarca los Los partidos del conurbano norte y oeste Bonaerense. Entre ellos Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
Casi todos los ganó Fuerza Patria. En Tres de Febrero ganó Diego Valenzuela, de La Libertad Avanza, con el 46,42%, contra el 42,12% de Gabriel Katopodis, de Fuerza Patria.
En tanto, la tercera sección tiene 5.101.177 electores y agrupa el sur y oeste del Gran Buenos Aires con municipios como Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.
Fuerza Patria ganó en todos los municipios de la tercera, con datos destacados, por ejemplo, en Avellaneda, Berazategui, San Vicente, Ensenada o Ezeiza, donde superó el 60% de los votos, o en La Matanza y Lomas de Zamora, donde llegó al 55%.
En 2023, el peronismo había obtenido en la primera sección un 44,36% de los votos contra un 26,46% de Juntos por el Cambio y 24,78% La Libertad Avanza.
Hoy la sociedad entre Pro y los libertarios no llegó a doblegar la avalancha de votos peronistas. El peronismo logró 53,81% en esta sección, contra el 28,6% de La Libertad Avanza. La alianza falló.
En la tercera sección, en 2023, el peronismo había llegado al 51,54% de los votos, Juntos por el Cambio al 22,79% y La Libertad Avanza al 21,15%. Ni sumados antes llegaban a romper el 50%, pero en esta elección la sociedad política restó.
En la primera sección la disputa fue protagonizada por dos figuras del PJ y La Libertad Avanza: Gabriel Katopodis y Diego Valenzuela, que encabezaban las listas.
Katopodis, ministro de Infraestructura bonaerense, es un aliado del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, saltó de Pro a La Libertad Avanza junto a Patricia Bullrich y se convirtió en un cruzado de Milei.
Julio Zamora, de Somos Buenos Aires, intendente de Tigre, buscó terciar entre el peronismo y los libertarios. Venía de ganarle la interna al massismo en 2023, pero en estos comicios quedó lejos, sin acceso a la Legislatura.
En la primera sección, Fuerza Patria colocó cinco senadores y La Libertad Avanza, 3 senadores.
La última elección de senadores en la primera sección electoral fue la de 2021, cuando el peronismo logró cuatro bancas y las otras cuatro las consiguió Juntos por el Cambio. Creció el PJ.
En la tercera sección electoral, la victoria del peronismo estaba cantada, pero esta vez superó su propia marca, pues el PJ logró el 53,83% de los votos.
Fuerza Patria colocó a diez diputados y La Libertad Avanza, a seis. El Frente de Izquierda pudo defender las dos bancas que ponía en juego.
La primera candidata en esta sección fue la vicegobernadora Verónica Magario. También es testimonial: la funcionaria, que fue intendenta de La Matanza, ya avisó que no dejará de ser la número dos de Axel Kicillof. En la lista peronista también figuran dos intendentes de peso: Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariano Cascallares (Almirante Brown). Mendoza ya avisó que va a ir a la Legislatura, donde el kirchnerismo buscará imponerla como presidenta de la Cámara baja.
Maximiliano Iván Bondarenko, un excomisario que estuvo 27 años en la policía bonaerense y que en 2017 dio el salto a la política con Cambiemos −accedió a una banca del Concejo Deliberante de Florencio Varela−, ahora fue la carta fuerte de La Libertad Avanza para encarnar el discurso de la mano dura ante la inseguridad.
Pero no llegó a conquistar al electorado. Logró una banca, pero La Libertad Avanza pero no encandiló.
Junto a Magario y Katopodis, un amplio abanico de intendentes peronistas fueron candidatos testimoniales para sus concejos deliberantes y arrastraron votos con su nombre al frente de la boleta. No dejarán la intendencia, pero consolidaron su poder territorial.
Fueron candidatos Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza), Juan José Mussi (Berazategui), Mario Secco (Ensenada), Andrés Watson (Florencio Varela) y Fabián Cagliardi (Berisso).
Todos ellos, además de ponerse al frente de la oferta electoral, aportaron recursos para garantizar el funcionamiento del aparato peronista, con el despliegue de fiscales y vehículos para trasladar gente a los centros de votación.
primera,tercera,Hernán Cappiello,Conforme a
POLITICA
La Casa Rosada afronta una semana clave por el Presupuesto y Caputo evalúa los pedidos de los gobernadores

El Gobierno se enfrenta a una semana clave para el avance de la negociación con los gobernadores por el Presupuesto 2026. Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá evaluar los pedidos de los jefes provinciales, le acercaron a Diego Santilli.
En las reuniones que mantuvo el ministro del Interior con los mandatarios de las distintas provincias, hubo dos reclamos que se repitieron: la reactivación de la obra pública y cambios en la distribución de los ATN. Luego, un grupo en particular está interesado especialmente en la coparticipación del Impuesto a los Combustibles.
Leé también: Javier Milei está más cerca de conseguir los consensos que necesita para aprobar el Presupuesto en el Congreso
En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual el Gobierno tiene que evaluar contrarreloj si los pedidos de los gobernadores cumplen con ese requisito.
Con respecto a reforma laboral y tributaria, los jefes provinciales están dispuestos a dar la discusión, pero exigen conocer la letra chica de los proyectos que el Gobierno quiere tratar en extraordinarias.
Un dato importante es que el Ejecutivo tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, para convocar a sesiones extraordinarias.
En ese sentido, además, la Cámara de Diputados, por su parte, deberá hacer un nuevo despacho para tratar el Presupuesto 2026, porque los plazos de las sesiones ordinarias vencen este viernes 28 de noviembre.
Los legisladores electos en octubre ya tienen fecha para su jura. La convocatoria oficial para la sesión preparatoria será el 3 de diciembre, a las 13 , y Martín Menem será reelecto como presidente de la Cámara baja.
Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios
Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores
En busca de los consensos para lograr la aprobación del Presupuesto y las reformas, el ministro del Interior, Diego Santilli, continuará en la última semana de noviembre con su agenda federal en los próximos días.
Esas conversaciones deberán tener el visto bueno del jefe de Hacienda, Luis Caputo. En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual la evaluación pasará por el costo sobre las cuentas públicas que implicaría acceder a los pedidos de lso mandatarios.
El raid de reuniones de Santilli con los gobernadores continuará este martes 25 de noviembre con Hugo Passalacqua, en Misiones.
Esta semana, el jefe de Interior recibió en su despacho a Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos
Santilli todavía tiene pendiente los encuentro con Claudio Vidal (Santa Cruz); Gustavo Valdés (Corrientes); Sergio Ziliotto (La Pampa); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA). Y estima finalizarlos antes del 10 de diciembre.
Mientras resta conocer si desde la Rosada convocarán a negociar a los cuatro gobernadores peronistas antes del 10 de diciembre: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Gobernadores, Diego Santilii, Luis Caputo, Presupuesto 2026, Javier Milei
POLITICA
El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral

El Gobierno nacional y la CGT acercan posiciones para una negociación en torno a la reforma laboral antes que se conozca la versión oficial del proyecto y sea presentado en el Congreso.
Hasta el momento, la iniciativa, que apunta a modernizar en lo jurídico el mercado de trabajo cuenta con un fuerte rechazo del sindicalismo.
Los encargados de la negociación por parte del Ejecutivo son el ministro de Interior, Diego Santilli, y los hermanos Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem.
En la previa a este diálogo, Santilli habló con dos de los co-titulares de la CGT, Cristian Jerónimo (del gremio de empleados del vidrio) y Jorge Sola (del gremio de Seguros), y les comunicó sobre la convocatoria a dialogar así como también les pidió que no hicieran caso a los trascendidos extraoficiales.
Sturzenegger defendió la reforma laboral: “Argentina hace 15 años que no crea trabajo”
Desde el lado de la CGT se preparan para el encuentro. En ese sentido, presentarán una contrapropuesta en base al punteo del último borrador que trascendió desde el Ejecutivo.
Derechos colectivos y aportes compulsivos
La central intersindical buscará tirar abajo algunos de los artículos que más conflicto generan ene l sindicalismo, como la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, los convenios por empresa, la restricción de las cuotas solidarias, la limitación de la ultra-actividad de los convenios colectivos de trabajo, la regulación de las asambleas de trabajadores en las empresas y otros aspectos que limitan el poder de los sindicatos.
La CGT advierte que la reforma laboral está “viciada” y pide bajar los impuestos
Desde el Gobierno están al tanto de los resquemores que generan dichas iniciativas contenidas en el proyecto, pero consideran que la preocupación no es la misma respecto a los derechos de tipo individual, como el banco de horas y el fraccionamiento de las vacaciones, por ejemplo.
Lo que más obsesiona a la CGT es la posibilidad de que, con la reforma laboral, pierdan la caja que implica el control de las cuotas solidarias, conformadas por aportes compulsivos de los trabajadores a los gremios, y que son el corazón del financiamiento de los gremios.
La entrada El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral se publicó primero en Nexofin.
CGT,Diego Santilli,Gobierno,Lule Menem,Martín Menem,Reforma Laboral
POLITICA
Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.
El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.
Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei
Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.
Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.
Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.
Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.
Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.
Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.
Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.
Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA
La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.
La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.
Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.
Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
Presupuesto 2026, Gobernadores
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
CHIMENTOS3 días agoEscándalo en MasterChef: cómo fingió Eugenia Tobal su eliminación tras la feroz pelea con Martitegui


















