POLITICA
El descenso político de una Cristina Kirchner acorralada

A muchos les cuesta imaginar a Cristina Kirchner en el mustio ambiente de la Legislatura bonaerense. Se trata, por cierto, de un reducto particularmente desprestigiado, en especial después del escándalo suscitado en septiembre de 2023 por el descubrimiento de empleados ñoquis con contrataciones ficticias, cuyos sueldos terminaban, al menos en buena parte, en los bolsillos de sus empleadores de la casta política: el caso del ya tristemente célebre “Chocolate” Rigau.
Es verdad que los antecedentes de Cristina Kirchner en escándalos de corrupción podrían hacerla digna de ocupar un escaño en ese agujero negro de la política en que se ha convertido la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, casi nadie ve a la expresidenta y exvicepresidenta de la Nación en el medio de la rosca y la negociación de votos en ese ámbito parlamentario.
El propio spot que lanzaron en redes sociales quienes diseñan su estrategia mediática, un día después de que Cristina confirmara su candidatura a diputada provincial por la tercera sección electoral bonaerense lo dice todo. “No hay tribuna menor cuando hay que gritar verdades”, afirma la voz en off. Aunque se busque transmitir lo contrario, el mensaje no hace más que ratificar que la Legislatura bonaerense es efectivamente una tribuna menor para quien “ya fue casi todo”.
Se señala también en el spot que la otrora primera dama, senadora nacional y presidenta de la Nación “podría estar en casa disfrutando sus días, pero quien lleva la esperanza terca en el pecho nunca se jubila de la historia”. Y se añade que “no hay banca pequeña cuando el dolor del pueblo es grande”. La propia propaganda kirchnerista confirma así el descenso político de su líder.
Existe coincidencia en que el apuro de Cristina Kirchner por lanzar su postulación con vistas a las elecciones provinciales del 7 de septiembre, más que con una cuestión derivada de la lucha interna en el peronismo bonaerense, se vincula fundamentalmente con la necesidad de anticiparse a una muy probable decisión de la Corte Suprema de Justicia que ratifique su condena por corrupción en la causa Vialidad a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Si los jueces del máximo tribunal de la Nación rechazasen el recurso de queja presentado por los abogados de Cristina Kirchner antes del 19 de julio -fecha en que vencerá el plazo para presentar listas de candidatos en la provincia de Buenos Aires-, la expresidenta debería empezar a cumplir su condena y quedaría inhabilitada. Una vez lanzada a la carrera electoral, a Cristina le resultará más fácil denunciar su persecución y proscripción si la Corte confirmase la sentencia en lo inmediato. Y si el proceso judicial se demorase más tiempo y ella resultase elegida legisladora, gozaría de fueros como para enfrentar una orden de detención, cuando esta tenga lugar. Así las cosas, parece quedar claro que el anuncio de su candidatura obedece más a motivaciones judiciales que políticas.
Si bien no hay certezas sobre el momento en que la Corte se pronunciará sobre el recurso de queja presentado por la exmandataria, los antecedentes indican que los tres miembros del tribunal –Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz– rechazarían el recurso de queja y ratificarían así la sentencia contra Cristina Kirchner emitida por un tribunal oral y confirmada por la Cámara de Casación. Ya un exmiembro del máximo tribunal como Juan Carlos Maqueda advirtió que “la Corte no puede dedicarse a revisar una sentencia cuando se trata de cuestiones de hecho y prueba y de derecho común” y que “si no hay una cuestión constitucional, no hay que apartarse de la sentencia de Casación”.
En las últimas horas, ganaron terreno versiones de que la Corte podría sellar la suerte de Cristina Kirchner más temprano que tarde, y de que la condena podría quedar ratificada antes de la fecha límite para la inscripción de las listas de candidatos en la justicia electoral bonaerense.
Pese a que la situación de la expresidenta sería desesperante, en los últimos días, el debate sobre qué hacer si Cristina es candidata en la tercera sección electoral se extendió por los despachos de funcionarios y dirigentes de La Libertad Avanza. El rumor de que Daniel Parisini -más conocido como el gordo Dan– pudiera enfrentarla en ese distrito comenzó a correr rápidamente, hasta que fue descartado por el hecho de que esta figura del mundo digital libertario no es bonaerense ni tiene residencia en la provincia. Más tarde, aparecieron otros nombres y empezó a cobrar fuerza la idea de una figura joven, como Lucas Luna o Macarena Alifraco -ambos tienen en común su experiencia como influencers en las redes sociales-, aunque también sonó el nombre de Nahuel Sotelo, actual secretario de Culto de la Nación proveniente de Quilmes. Otros libertarios apostarían por la abogada Leila Gianni, una exmilitante massista de La Matanza que se convirtió al mileísmo y que pasó por el Ministerio de Capital Humano.
Particularmente interesante es analizar cómo es vista hoy Cristina Kirchner por la opinión pública. El más reciente sondeo de Giacobbe Opinión Pública, efectuado entre 2500 personas en el ámbito nacional desde el 29 de mayo hasta el 2 de junio, le asigna a la expresidenta una imagen positiva del 27,5%; una percepción negativa del 57,6% y una regular del 12,8% (el 2,2% no sabe o no contesta). La imagen del gobernador Axel Kicillof es levemente mejor: 30,6%, positiva; 57,4%, negativa, y 8,4%, regular (3,6% no sabe o no responde).
Poco antes se había conocido una encuesta de CB Consultora, llevada a cabo entre el 23 y el 27 de mayo en la tercera sección electoral (La Matanza, Lomas de Zamora y Quilmes) en la que se consultó a 395 ciudadanos. Según este relevamiento, el 53,3% de los entrevistados en los distritos donde la expresidenta sería candidata tiene una opinión negativa sobre Cristina Kirchner (42,4%, muy mala, y 10,9%, mala), mientras que el 46,2% posee una opinión positiva (29%, muy buena, y 17,2% buena). El 30,1% de los encuestados afirma que seguramente votaría a la líder del kirchnerismo; el 20,8% indica que podría votarla; el 45,5% asegura que nunca la votaría y el 3,6% no sabe o no contesta. De esta manera, Cristina Kirchner tendría un piso electoral que rondaría el 30% de los votos y un techo que podría alcanzar el 50,9% en la sección electoral más populosa de la provincia (unos 5 millones de votantes)
Finalmente, un sondeo de la consultora DC, concluido hace 48 horas entre 2160 personas en el orden nacional, indica que, aun cuando Cristina Kirchner triunfase en las elecciones bonaerenses de septiembre, para el 80,9% de los consultados, el país no la votaría y solo el 19,1% considera que ese éxito provincial la posicionaría para una futura candidatura presidencial.
El protagonismo de la expresidenta inquieta a no pocos potenciales inversores y a empresarios, a tal punto que en cualquier reunión que tanto funcionarios del Ministerio de Economía como especialistas mantienen en centros financieros internacionales, la infaltable pregunta es por las probabilidades de que el kirchnerismo vuelva al poder. Aun así, en la Casa de Gobierno no faltan funcionarios que se regodean con la alternativa de que Cristina Kirchner sea de la partida en las elecciones bonaerenses o en las nacionales de octubre. Creen que su presencia electoral puede seguir uniendo al 55,6% del electorado que le dio el triunfo a Javier Milei en el balotaje presidencial de noviembre de 2023, aunque más no sea por el espanto frente a un hipotético regreso a otras épocas.
POLITICA
El Gobierno blindó el veto a la suba de las jubilaciones, pero tuvo que ceder con la Emergencia en Discapacidad, el caso Libra y los fondos a las provincias

La Cámara de Diputados vivió este miércoles una jornada de alta tensión en la que el presidente Javier Milei logró mantener su veto al aumento del 7,2% de jubilaciones, pero fue derrotado en la ley de emergencia en discapacidad, perdió influencia en la comisión investigadora del caso Libra y la oposición avanzó con la aprobación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
La sesión mostró un Congreso activo, fragmentado y con capacidad de desafiar al Ejecutivo, mientras se consolidan tensiones internas en el oficialismo.
Leé también: El Gobierno denunciará al juez que anuló el veto de Milei a la Emergencia en Discapacidad: “Se extralimitó”
El Gobierno consiguió sostener el veto presidencial al aumento jubilatorio, con 83 votos en contra, 160 a favor de insistir con la ley y seis abstenciones. Esta victoria parcial protege su plan fiscal, aunque con un margen estrecho frente a la oposición.
En contraste, la ley de emergencia en discapacidad fue aprobada por 172 votos a favor y 73 en contra, más 2 abstenciones, marcando una derrota significativa para Milei. La sorpresa la dieron dos diputados libertarios que se sumaron a la oposición, revelando fisuras dentro de La Libertad Avanza.
Sin embargo, como anticipó TN, la Casa Rosada anunció que denunciará al juez Adrián González Charvay ante el Consejo de la Magistratura y apelará el fallo que declaró nulo el veto ante la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín. El Ejecutivo sostiene que el magistrado “se extralimitó en sus funciones” y estudia recurrir a la Corte Suprema o al fuero Contencioso Administrativo para frenar la aplicación de la ley.
ATN y control de la comisión Libra
La oposición también logró convertir en ley la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) según la coparticipación, con 149 votos a favor y 90 en contra, fortaleciendo la influencia política de los gobernadores y los bloques opositores frente al Ejecutivo.
En paralelo, la oposición logró aprobar la resolución que le permite tomar el control de la comisión investigadora del caso Libra, destrabando meses de parálisis. La comisión tiene plazo hasta el 10 de noviembre para presentar su informe sobre las operaciones de criptoactivos que habrían dejado a miles de inversores damnificados, involucrando al presidente Javier Milei, su hermana Karina Milei y diversos intermediarios.
Un Congreso que marca agenda y tensa la relación con el Ejecutivo
La jornada evidenció un Parlamento activo y fragmentado: Milei logró mantener el veto en las jubilaciones, pero perdió terreno en materia social, en la investigación de Libra y en la aprobación de los ATN.
Leé también: Milei echó al titular de la Agencia de Discapacidad tras la difusión de audios donde denuncia corrupción
La oposición capitalizó las divisiones internas del oficialismo y demostró su capacidad de marcar agenda y controlar temas clave.
Gobernadores salvan a Milei y el veto a las jubilaciones con maniobras de último minuto
La sesión también mostró cómo los gobernadores jugaron un papel determinante para que el Ejecutivo pudiera mantener el veto al incremento del 7,2% en las jubilaciones y al bono excepcional. Mientras la oposición buscaba aprobar la mejora en los haberes previsionales, las gestiones provinciales modificaron votos y aseguraron el respaldo necesario al Gobierno.
El presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, destacó que para habilitar el debate sobre el veto se necesitaba la mayoría especial de dos tercios de los diputados presentes, cifra que finalmente se alcanzó con 159 votos a favor, 75 en contra y cuatro abstenciones.
Sin embargo, a medida que avanzaba la discusión, los mandatarios provinciales intervinieron coordinando instrucciones a sus legisladores: Mendoza, Entre Ríos y Santa Cruz reforzaron la posición oficialista, mientras que Misiones y algunas diputadas del PRO optaron por abstenerse.
El resultado final consolidó el veto presidencial, con 160 votos a favor, 83 en contra y seis abstenciones, garantizando que no se produjera un aumento inmediato en los haberes previsionales.
Durante el debate, se registraron fuertes cruces verbales: diputados opositores cuestionaron los cambios de postura de algunos legisladores y la influencia de los gobernadores, mientras que el jefe de la bancada radical, Rodrigo de Loredo, explicó que su propuesta de votar el proyecto por partes habría permitido un aumento parcial, pero la moción fue rechazada.
Cámara de Diputados, Jubilaciones, Libra, Discapacidad
POLITICA
Qué dijo la senadora Carmen Álvarez Rivero sobre los niños que se atienden en el Garrahan

Una polémica estalló en el Congreso tras las declaraciones de la senadora Carmen Álvarez Rivero. La legisladora del Pro por Córdoba cuestionó el sistema de atención del Hospital Garrahan durante una reunión de comisiones que debatía la emergencia sanitaria pediátrica.
Durante su intervención en el Salón Illia del Senado, la legisladora cordobesa expuso su postura sobre la atención sanitaria en el país. En ese marco, realizó la afirmación que provocó el rechazo generalizado. Álvarez Rivero dijo textualmente: “no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco en ningún lado”.
La senadora fundamentó su posición en la idea de que la salud es una competencia provincial. Cuestionó la centralidad del Garrahan y la financiación federal. “La frase que ‘la salud de alta complejidad es de competencia federal’ es falsa. La salud, y no hay más distinción, es de competencia provincial”, expresó.
Advirtió también sobre el impacto económico que la atención de pacientes de otras jurisdicciones genera en su provincia. “La salud privada y la salud pública cordobesa atienden a mucha población de otras provincias. De Catamarca, La Rioja, Santiago y hasta La Pampa. Se debe a que la Argentina está pobre”, detalló.
Luego solicitó una compensación financiera. “Me gustaría que se asignaran también más recursos a Córdoba cuando atendemos a personas de otra jurisdicción. Eso recae sobre las espaldas de los cordobeses”, manifestó.
Las afirmaciones de Álvarez Rivero recibieron una respuesta inmediata de legisladores de diferentes bloques políticos. La primera en contestar fue la senadora catamarqueña Lucía Corpacci, del Frente Nacional y Popular. “La verdad, le tengo que decir que creo que todos los niños tienen derecho al acceso a la salud”, replicó.
Guadalupe Tagliaferri, senadora del Pro por la Capital, también intervino. Recordó el marco legal vigente que protege el derecho a la salud. “Hay que recordar la Constitución y el derecho a la salud, que lo tiene que garantizar el Estado”, sostuvo. Tagliaferri también citó la Convención Internacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que posee rango constitucional en la Argentina. Explicó que uno de sus principios es el acceso equitativo, cercano e inmediato a la salud.
El senador Martín Lousteau, de la UCR, fue el más duro en su crítica. Calificó los dichos de su par como una expresión de una mentalidad injusta. “Que alguien diga que los niños en la Argentina, cuando tienen una patología grave, no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan da idea de cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona. Me parece de un nivel de violencia inusitado”, opinó Lousteau.
Frente al repudio que generaron sus palabras, la senadora cordobesa intentó aclarar su postura. Afirmó que sus dichos fueron malinterpretados. “Me parece que fui malinterpretada. Los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esta discusión, por supuesto”, aclaró.
Luego, reiteró su argumento principal sobre la distribución de recursos y la competencia provincial. “No podemos dejar de entender que si la competencia de la salud es provincial, que haya un hospital pago por todos… hay que decir la verdad: ¿a quién le proveen más servicio? A la población de Ciudad de Buenos Aires y de AMBA. Esa es la atención mayoritaria”, completó.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
las declaraciones de la senadora Carmen Álvarez Rivero,Audiencia,Hospital Garrahan,Foco,,De Tagliaferri a Lousteau. Una senadora dijo que “los niños argentinos no tienen derecho a atenderse en el Garrahan” y recibió duras críticas,,Senado. Avanza la ofensiva contra el Gobierno: consiguieron dictamen el financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan,,En el Senado. Martín Lousteau respaldó la emergencia pediátrica en el Garrahan y cuestionó los recortes en salud,Audiencia,,Piratería digital. Qué pasó con Al Ángulo TV, la plataforma ilegal que retransmitía partidos de fútbol,,Prueba por prueba. Los resultados de Agostina Hein en el Mundial juvenil de natación,,Jueves agradable. Pronóstico del tiempo: alerta por ciclogénesis, lluvias y fuertes vientos este miércoles 20 de agosto
POLITICA
Cumbre secreta en Casa Rosada: el “Triángulo Político” de Milei se reunió de noche y tomó definiciones clave

Ayer por la noche, en un lapso no mayor a una hora, terminaron por desembocarse tres sucesos centrales para la agenda política del Gobierno. Trascendió el desplazamiento de Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS); la detención de Ariel García Furfaro y directivos del laboratorio HLB Pharma; y el bloqueo a la iniciativa opositora para voltear el veto de Javier Milei a los aumentos jubilatorios. Los audios de las presuntas coimas, el fentanilo contaminado y la ardua sesión de Diputados; configuraron una jornada frenética para la plana mayor de la Casa Rosada.
En ese mismo edificio se daría, minutos después de esa votación legislativa, una reunión reservada y sin previo aviso entre la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el asesor presidencial Santiago Caputo. Los tres configuran el triángulo de funcionarios políticos de mayor confianza del Presidente, que en ese momento ya estaba en la Quinta de Olivos. Tampoco era necesaria su presencia, ya que suele delegarles la coordinación de los asuntos más relevantes de la gestión.
La reunión se dio en las oficinas de la planta baja de la Jefatura de Gabinete, inició pasadas las 20 y duró cerca de una hora. Los referentes libertarios comieron chipa (un acompañamiento que suele ser habitué en estos convites) y hablaron de los temas más sensibles de la agenda que ocupaban la plana mayor de los medios nacionales.
El secretismo suele ser una marca registrada de este tipo de encuentros, pero no tardó mucho en revelarse cuál había sido uno de los objetivos de la conversación: minutos después de la medianoche, la cuenta institucional de la Vocería Presidencial hizo la primera comunicación oficial de una entidad del Estado sobre los audios que esgrimen presuntas coimas de parte de funcionarios nacionales. En la publicación se aludió a que este episodio fue utilizado políticamente por la oposición para ganar rédito electoral, pero indicó que se había decidido la remoción de Spagnuolo.
“El Ministro de Salud, Mario Lugones, intervendrá la Agencia Nacional de Discapacidad e informará en las próximas horas el nombre del interventor del organismo, en virtud de garantizar su normal y correcto funcionamiento”, agregó la cuenta institucional. Ambas decisiones ya estaban redactadas y listas para ser publicadas en el Boletín Oficial de este jueves.
La intervención de la ANDIS es una nueva atribución que tomará el máximo responsable sanitario, que no se irá de la gestión. Milei tampoco prevé pedirle su renuncia: se trata de una persona de extrema cercanía del asesor presidencial, además del mayor técnico en cuestiones sanitarias de la administración libertaria. Ante todo, el Presidente espera de Lugones los lineamientos para una amplia reforma del sistema de salud, la cual no está prevista para el próximo período legislativo, pero sí para más adelante.
Lugones ya había estado reunido con Santiago Caputo horas antes. Es probable que en ese encuentro se hayan terminado de materializar algunos aspectos clave de las medidas anunciadas esta madrugada. El ministro había visitado a Francos el lunes; pero hasta entonces no había estallado la revelación de los audios de Spagnuolo. Desde el momento que se hicieron públicos, la decisión política de qué hacer en el Ministerio de Salud dejó de estar en manos de Lugones, sino al arbitrio del “Triángulo Político” de Milei, que cortó las comunicaciones informales con la prensa y se limitó a diseñar la gestión de crisis del caso.
Tanto la renuncia de Lugones como la de la intervención de la ANDIS ya estaban prácticamente determinadas al momento de la reunión de Karina, Francos y Caputo. Hacia el comienzo de la jornada, en la cúpula del Gabinete estaba la opinión mayoritaria que Spagnuolo no podía seguir un solo día más en la gestión nacional. No hay novedades de qué reestructuraciones puede suponer la intervención en la Agencia, tampoco quién puede ser el nuevo Director Ejecutivo.
El primero en irse del encuentro fue Francos, que se lo divisó caminando por el Salón de los Bustos alrededor de las 21:30. Otros altos funcionarios -como Eduardo “Lule” Menem- emprendieron retirada cerca de las 23. Los equipos de Francos y el de Caputo siguieron trabajando juntos pese a haber terminado la cumbre del Triángulo. Durante ese plazo habían ajustado la comunicación de la Vocería y continuaban monitoreando la maratónica sesión de Diputados, aunque los dos vetos que le importaban al Gobierno ya habían sido votados.
Ambos equipos ya habían aunado esfuerzos horas antes para trabajar en la ratificación del veto a los incrementos jubilatorios. Estas gestiones -que constaron en contactos con ciertos diputados y gobernadores que ofician de aliados ocasionales- se activaron al ver que el veto de la Emergencia de Discapacidad había sido volteado por la oposición.
“Si lo de jubilados no se frenaba, la masacre pintaba para seguir; por eso trabajamos juntos”, contaron desde un sector de la Casa Rosada. La cuestión era política, pero también económica. Según datos de la consultora Empiria, el costo fiscal de discapacidad para 2026 es de 0,1% del PIB, mientras que para la ley jubilatoria era de 1,2%.
En el Ejecutivo hay preocupación por la avanzada de la oposición en el Congreso. “Estamos como un boxeador que sube la guardia esperando a que lo muelan a piñas”, graficó un funcionario. Y es que mañana el Senado prevé sesionar para tratar los proyectos de financiamiento universitario, la emergencia en pediatría y el volteo de los decretos desreguladores de Vialidad Nacional, la Marina Mercante, el INTA y el INTI, entre otros más.
Aquello resulta anecdótico en relación al panorama mediático que se espera para las próximas jornadas. Mientras tanto, se supone que ya debería estar planificándose el inicio de la campaña electoral nacional. Pareciera que ese asunto fue dejado de lado solo por este miércoles.
- POLITICA3 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS3 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»
- POLITICA2 días ago
Corrupción y escándalos: por qué no hay que votar al kirchnerismo en las próximas elecciones