POLITICA
El día en el que la interna hizo crujir al Gobierno

El jueves fue un día particularmente frenético en el seno del Gobierno. Las tensiones que se venían acumulando en los últimos meses estallaron al final por un episodio menor, pero simbólico. La turbulencia fue de tal magnitud que por primera vez en mucho tiempo se vio forzado a intervenir el propio Javier Milei, un líder poco afecto a involucrarse en internas políticas.
Durante toda la jornada hubo un vertiginoso cruce de llamadas a múltiples bandas entre cinco protagonistas: el Presidente, su hermana Karina, sus principales espadas políticas, Eduardo “Lule” Menem y Sebastián Pareja, más Santiago Caputo. Hubo discusiones fuertes, recriminaciones y reproches, reflejo de un clima interno que se complicó imprevistamente en las últimas semanas. “Fue un día caótico y el Presidente estaba muy enojado por tener que intervenir en un tema así”, graficó un testigo de esos intercambios. Nunca antes la interna del Gobierno había quedado tan expuesta.
El detonante del terremoto estuvo en Junín, donde el jefe del PAMI local y armador de LLA para la cuarta sección electoral, Alberto Pascual, un hombre de Pareja, fue duramente criticado por la influencer Marina Biagetti, después de que la expulsaran del partido por pertenecer al sector de Las Fuerzas del Cielo, que responde a Caputo.
El Gordo Dan prometió venganza, y Pascual también terminó afuera de la estructura libertaria. En definitiva, una disputa mínima que escaló a toda velocidad porque enfrentaba a un referente del esquema de Karina y Pareja, con otra del universo de Caputo y el Gordo Dan. “Karinistas” versus “santiaguistas”.
En los intercambios de ese día agitado Milei se enojó con Pareja por el episodio, pero después Karina lo rehabilitó y le encargó que se ocupe de elegir al reemplazante. Así fue designado Mauro Imperatori al frente del partido en Junín, que quedó envuelto en llamas.
Ese mismo jueves, temprano a la mañana, Pareja había reunido a su tropa en un lugar emblemático: Villa La Ñata, el kilómetro cero de Daniel Scioli. Allí se conversó abiertamente de la estrategia para resistir la ofensiva de las huestes de Caputo. Hubo quejas amargas por las operaciones que les hacen a través de las redes y sed de revancha.
Del otro lado también hubo señalamientos muy crudos sobre el armado que está haciendo Pareja en la provincia para las elecciones del 7 de septiembre. Le cuestionan sumar dirigentes peronistas de dudosa reputación. Por ejemplo mencionan el caso de Claudio Carrasco, quien fue candidato a intendente por el Frente de Todos en Suipacha, estuvo detenido cuatro años por causas vinculadas al narcotráfico, y ahora fue invitado a integrarse a LLA.
Las Fuerzas del Cielo se sienten tributarias de la identidad más pura del proyecto libertario, y esas impregnaciones peronistas le resultan dudosas. Del otro lado, los karinistas acusan al ala juvenil de carecer de territorialidad como para poder tener una oferta potable en las ocho secciones electorales. No se trata sólo de una disputa por cuotas de poder; también está en juego la fisonomía que tomará el proyecto libertario en la segunda parte de la gestión.
El episodio de Junín tuvo una metástasis inesperada en el cuerpo del PAMI. Ocurre que las delegaciones territoriales de la obra social son un espacio que controla mayoritariamente el ala de Karina, a través de Lule Menem, quien estuvo a cargo de designar a muchos jefes locales. Desde el Ministerio de Salud que conduce Mario Lugones, hombre de Caputo, se anunció una investigación interna por supuestas irregularidades en las contrataciones, y así estalló otro frente de disputa, con el tema de la transparencia como eje.
Pero el caso de Junín en realidad adquirió una temperatura superior porque se montó sobre el primer gran conflicto electoral del oficialismo: Santa Fe. Los ecos del tercer lugar obtenido en la constituyente de esa provincia se sienten hasta ahora. Caputo entendió que allí no habría que haber participado con fuerza propia, dado que había más para perder que para ganar, y que no era una elección en la que se expusieran los intereses reales de Milei.
Es parte de una idea más general, que propone que el Gobierno sólo dé las batallas locales simbólicas, como en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, y se concentre en las legislativas nacionales. Caputo tiene un proyecto más ambicioso de largo plazo, de construcción de un nuevo sistema político, con una hegemonía libertaria en confrontación con las fuerzas socialistas.
Desde ese lugar mira la conveniencia de mantener una convivencia razonable con gobernadores y referentes locales que pueden serle funcional, hasta que LLA logre su objetivo final. Pero entiende que la construcción debe ser lo más identitaria posible y, sobre todo, joven.
Sin embargo, a veces sucumbe en terrenalidades que se oponen a ese objetivo. Por ejemplo en Salta, cobija a la diputada Emilia Orozco, quien no para de criticar al gobernador Gustavo Sáenz, un aliado fiel del Gobierno en el Congreso. El viernes desembarcaron allí para acompañarla las huestes celestiales, con el Gordo Dan, Agustín Romo y Mariano Pérez al frente. El día anterior el mismo grupo estuvo en Jujuy para respaldar al postulante local Kevin Ballesty. Las dos provincias norteñas tienen elecciones el próximo domingo ¿Entonces las locales también importan?
Estas discrepancias derivaron en las últimas semanas en una secuencia de reuniones tensas de Caputo con Karina, y también con Pareja. Allí se expusieron las diferencias con frontalidad, pero no hubo una resolución clara. Después del episodio de Junín Milei admitió en alguna conversación reservada cuánto lo irritan estas rencillas. “Me sale el monstruo de adentro”, graficó con su lenguaje bestial.
Detrás de este cotillón, quedó eclipsado otro capítulo crítico de la interna: el que tuvo como protagonista a Guillermo Francos. El jefe de Gabinete quedó profundamente molesto por una frase de Milei que sugería que Caputo encarnaba una instancia de supervisión superior de su tarea. Ocurrió justo cuando el funcionario se aprestaba a enfrentar una interpelación en el Congreso por el escándalo $LIBRA, que había salpicado al Presidente y a su hermana.
Durante toda la semana en la Casa Rosada hubo preocupación por el tema y se pensó que tras la interpelación del martes el jefe de ministros cantaba las hurras. “En estas condiciones no puedo trabajar”, le habían escuchado decir. Finalmente Francos fue a Olivos el viernes y mantuvo una larga charla con Milei, en la cual le manifestó su descontento por lo que había interpretado como una desautorización. El mandatario se mostró amigable, atribuyó la comprensión de su frase a un malentendido y le ratificó su apoyo. Las aguas se calmaron por ahora.
Pero a pesar de todas estas turbulencias políticas que tan poco le atraen, Milei navega confortable en las aguas de la economía, que es la que al momento de la verdad va a definir la elección. La salida del cepo no fue traumática como algunos habían pronosticado y ahora el esfuerzo está puesto en controlar el pase a precios del acotado salto del dólar oficial (hubo desde mensajes públicos a las automotrices hasta límites encubiertos al último aumento del gas).
Si la inflación de abril da por debajo de marzo, el Presidente podrá hacer campaña diciendo que ajustó sin aumentar la pobreza, y que salió del cepo sin fogonazo inflacionario, aunque después la realidad sea mucho más compleja.
Sin embargo, el equipo económico no podrá relajarse. Hay un dato que lentamente empezó a permear en los mercados y que está reflejado en la dificultad para perforar el piso de los 700 puntos de riesgo país: las dudas sobre la acumulación de reservas. El mismo punto que casualmente acaba de subrayar el exviceministro de Economía de este gobierno, Joaquín Cottani.
Cuando Luis Caputo estuvo la semana pasada en Washington habló de que esa no era una preocupación inmediata y de que los objetivos pactados con el FMI (unos US$4000 millones este año) se cumplirían con los aportes de los organismos internacionales.
En esos mismos días funcionarios importantes del Fondo y del Tesoro norteamericano dejaron trascender su sorpresa con esos conceptos, porque para ellos está claro que el acuerdo habla de acumulación de reservas reales. “Si no cumplen, deberán pedir un waiver”, advirtieron con la mira puesta en la primera revisión del programa. Será un problema para más adelante.
Los dilemas kirchneristas
“Ella está convencida de que Axel ya tomó la decisión de romper y se prepara para competir por la tercera sección. Es lo único que le importa en este momento, aunque después en el balance provincial no le vaya del todo bien”. La conclusión corrió por cuenta de un interlocutor que habló en los últimos días con Cristina Kirchner.
Todas las señales que emite la expresidenta van en el mismo sentido. Y por el contrario, no hay ningún indicio de que en las últimas semanas hayan prosperados los intentos de acercamiento con el gobernador.
Ella avaló los pasacalles con la leyenda “Cristina 2025” que difundió su hijo Máximo, mientras Kicillof prepara un acto de virtual emancipación para el 24 de mayo y organiza una estructura paralela para competir por afuera del peronismo con el sello del Frente Grande, del intendente Mario Secco. Ella entiende que cualquier acuerdo no debería alejarse de la representación actual del peronismo, en el cual el kirchnerismo controla el 70% del bloque de diputados bonaerenses y el 90% de los senadores. Él, en cambio, pretende que las listas se repartan al menos 50% y 50%.
Luce cada vez más improbable un entendimiento. Sin embargo, los que intentan acercar posiciones piensan que todavía la suerte no está definida y que queda la última instancia de un diálogo entre ellos dos. “Ambos saben que no les conviene enfrentarse y quedar como responsables de un triunfo de Milei”, se ilusiona uno de los mediadores.
Quienes la escucharon últimamente dicen que la expresidenta admite que se expone a una derrota, pero que lo más importante para ella es mantener su hegemonía en el bastión histórico del peronismo, con o sin Kicillof. “Cristina pasó de defender el país, a defender la provincia, y ahora a defender 15 estaciones de trenes”, resume con acidez un perito conurbano.
En el entorno de Kicillof reconocen que si hay ruptura van a perder la tercera sección electoral, pero creen que pueden competir en todas las demás. Claro que esa división implicaría resignar la provincia a manos de los libertarios.
Un asesor cercano resume el cuadro de situación del siguiente modo: “Si el peronismo va unido, y los libertarios van con Pro, la elección es pareja. Si uno de los frentes se divide internamente y el otro no, pierde el que se divide. Si los dos se dividen, hoy se impondrían los libertarios por poco, pero a nosotros nos permitiría ganarle a La Cámpora en la cuenta general”. En el kirchnerismo, por el contrario, están convencidos de que Kicillof se expuso demasiado al desdoblar la elección y que no tiene candidatos ni una gestión para lucirse.
Las internas libertarias. Las disputas kirchneristas. Los dardos venenosos de Mauricio Macri al Gobierno. La devolución de gentilezas hacia Jorge Macri. El astillamiento de la oferta electoral porteña que quedó evidenciada en un debate olvidable. El festival de candidatos y sellos en todas las elecciones provinciales. Si la escena política actual fuera uno de esos cuadros modernistas de figuras poliédricas el título de la obra sería “La descomposición”.
Toda elección de medio término es un plebiscito sobre la gestión del que gobierna. Pero esta vez también será un referéndum sobre la salud del sistema, que sobrevivió el 2023 porque emergió una figura externa como Milei, pero que sigue con pronóstico reservado. La Argentina, como otros países del mundo, padece el síndrome del desencanto de la sociedad con la dirigencia política, un divorcio que se manifiesta en un cuestionamiento a los sistemas democráticos a nivel global.
En este contexto, pasó esta semana por Buenos Aires el filósofo español Daniel Innerarity, quien acaba de publicar un libro sobre la inteligencia artificial (IA) y la política. En un abordaje lúcido y al mismo tiempo cauteloso, el escritor desglosa el potencial, pero también los límites de la IA.
En la charla que ofreció en el CIAS dejó flotando una aproximación al interrogante más desafiante para el futuro del sistema político: en un contexto en el que las sociedades son cada vez más demandantes y están más insatisfechas, y en la que los gobiernos exhiben cada vez mayor incapacidad para dar respuestas rápidas y satisfactorias, ¿puede la inteligencia artificial jugar algún rol en el medio del proceso de representación, tiene capacidad de reducir esa brecha de algún modo?
Innerarity habla de conceptos como “democracia aumentada”, en la que los algoritmos no sólo se dediquen a identificar preferencias e intereses de los ciudadanos sino también a “la posibilidad de reemplazar los votos por los datos”. Y cita una encuesta según la cual la mitad de los consultados, especialmente los más jóvenes, se mostraron de acuerdo con reemplazar a los parlamentarios por un sistema de inteligencia artificial con acceso a su información personal.
“Podríamos denominar esta nueva forma de democracia una ‘recocracia‘, es decir, una democracia en la que el demos se constituye como el agregado final de todas las recomendaciones recibidas”, resume, aunque desaconseja fuertemente esa resignación de las particularidades humanas a los sesgos predeterminados de los algoritmos.
Darío Giustozzi, exintendente de Almirante Brown reconvertido en predicador digital y director académico de una diplomatura sobre IA, Cibergobernanza y Tecnohumanismo, plantea que “el Estado, como sistema de gobierno de la era industrial, está obsoleto. Pero no tiene que desaparecer, debe mutar hacia un orden con otra dinámica, que responda a la velocidad de las nuevas demandas”.
Y en ese marco señala algunas experiencias, como el caso de China, donde ya hay 25.000 ciberjueces para delitos menores; Chile, donde opera una oficina de IA para asistir a legisladores; Corea del Sur, que empezó a codificar el concepto de “ciberderechos”; Estados Unidos, donde se presentó la primera herramienta de cibergobernanza, o Emiratos Árabes Unidos, que acaba de aprobar el primer ecosistema mundial de IA, que conecta leyes federales y locales con sentencias judiciales, servicios públicos y procedimientos ejecutivos, utiliza análisis de datos en tiempo real y se espera que reduzca en un 70 % el tiempo de elaboración legislativa.
A la mayoría de la dirigencia argentina todavía le queda un poco lejos la ventana al futuro.
POLITICA
La grieta en el Gobierno: el núcleo duro de Karina Milei se prepara para resistir un avance de Santiago Caputo

“Karina es Javier. Es ‘El jefe’. Y eso no va a cambiar”. Lo dice uno de los funcionarios más cercanos a la secretaria general de la Presidencia, una de las protagonistas de las decisiones centrales del gobierno de La Libertad Avanza (LLA), con la mirada perdida en las pantallas de televisión que están acurrucadas en un rincón de su despacho. Se viven horas de tensión en la cúpula del Poder Ejecutivo, por la intempestiva renuncia del canciller Gerardo Werthein y la proximidad de las legislativas del domingo, una crucial prueba electoral para Milei. “Esto lo hizo para hacer daño”, despotrica.
Werthein anticipó la comunicación de su salida del Gabinete después de que el propio Presidente confirmara que evalúa la posibilidad de designar a Santiago Caputo en un cargo formal. El ministro de Relaciones Exteriores había sido víctima de una feroz ofensiva de las milicias digitales de Milei que se referencian en Caputo y son lideradas por Daniel Parisini, alias “Gordo Dan”, tras la accidentada cumbre en la Casa Blanca con Donald Trump. El hecho de que el líder de los republicanos haya condicionado el apoyo financiero a la Argentina al resultado de los comicios descolocó al Gobierno y alteró a los mercados.
En el corazón de la tropa de Karina Milei dan casi por sentado que saldrán indemnes de la reforma de Gabinete que emprenderá el Presidente después de la competencia electoral del próximo domingo. Incluso, los dirigentes de confianza de la hermana de Milei relativizan la posibilidad de que el primer mandatario pueda empoderar aún más a Caputo y su núcleo duro. “Santiago no va a tener más poder que ahora. Si ya echaron a un canciller…”, ironizan. Este jueves, el consultor salió fortalecido con la designación de Pablo Quirno, secretario de Finanzas y hombre del riñón de Luis Caputo, como reemplazante de Werthein.
A sabiendas de que Milei comenzó a seleccionar a quiénes formarán parte de su equipo en sus últimos dos años de mandato, Caputo y sus seguidores en LLA quieren controlar más resortes del poder. Por estos días reclaman mayor apertura al diálogo con la oposición y revisar la estrategia política del Gobierno para alcanzar las mayorías parlamentarias que le permitan a LLA aprobar reformas económicas estructurales en la segunda mitad del mandato. En definitiva, aspiran a que Milei, en un momento de extrema debilidad política, abandone la actitud defensiva y recupere el apetito transformador para cambiar el sistema. “Necesitamos votos, no vetos”, insisten. Para ello, reclaman apartar a sus detractores internos de la toma de decisiones.
Hasta ahora, Karina Milei y los Menem, sus aliados más estrechos, resistieron los embates de Caputo y los referentes de la agrupación militante “Las Fuerzas del Cielo”. La ofensiva del sector ligado al poderoso asesor se profundizó, sobre todo, con la dura derrota electoral que sufrió Milei en Buenos Aires. Cada movimiento de los “celestiales” fue leído en clave interna. Por ejemplo, cuando Caputo sentó a Barry Bennet, un consultor ligado a Trump, con Cristian Ritondo, Miguel Pichetto y Rodrigo De Loredo, en pleno operativo para exhibirse ante Milei como un interlocutor con peso político para conseguir acuerdos de gobernabilidad.
En momentos en que Caputo y los suyos se alistan para tener más poder, los leales a “El Jefe” creen que Milei esperará a conocer el veredicto de las urnas para delinear la reestructuración del Gabinete. Es más: especulan con que el nuevo reparto de roles se discutirá en el búnker libertario en una cumbre del “triángulo de hierro”. “Todo se va a definir el domingo a la noche, cuando charlen Javier, Karina y Santiago”, apuntan fuentes cercanas a uno de los habitantes más influyentes de la Casa Rosada.
Quienes conocen a la “dama de hierro” de la galaxia de LLA machacan con que Caputo debe abandonar su rol de “monje negro” y aceptar la responsabilidad de asumir un cargo formal en el Gabinete. Hasta ahora, el consultor fue contratado por la Secretaría General de la Presidencia y, pese a que tiene en su área de influencia a la SIDE, el ARCA, los ministerios de Justicia y Salud o la Procuración del Tesoro, trabaja con un contrato de monotributista. “Santiago tiene que poner la cara e institucionalizarse. Parece que él lo entendió”, dice uno de los dirigentes más escuchados por la hermana del jefe del Estado.
En el primer anillo de confianza de Karina Milei descuentan que el Presidente volverá a hacer equilibrio y evitará que su hermana salga dañada en el rediseño del Gobierno. Argumentan que ella es parte de la misma esencia que Milei y cumple un rol fundamental en el ecosistema de poder de LLA. En ese sentido, deducen que Eduardo “Lule” Menem, quien fue relegado a un segundo plano por el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, seguirá siendo la mano derecha e izquierda de Karina Milei. “Si ganamos el domingo, la causa de Andis y el caso $LIBRA se terminan”, presagian cerca de “El Jefe”, atentos a los movimientos de los jueces y fiscales en los Tribunales.
También confían en que, en caso de que LLA obtenga un triunfo o un resultado módico que le permita aplacar el nerviosismo de los mercados, Martín Menem podrá continuar al frente de la Cámara de Diputados. En los últimos días, tomó fuerza la versión de que Mauricio Macri volvió a insistir por Cristian Ritondo. En Pro repiten que el vínculo del sobrino del expresidente con la oposición está quebrado. No obstante, los Menem asumen que Karina Milei no les ofrecerá un dulce retiro ni siquiera frente a un escenario desolador en la elección. “Y si ganamos, Martín va a volver a tener ojos celestes”, dicen en Balcarce 50.
El vocero presidencial Manuel Adorni, otro fiel integrante del sector de Karina Milei, saldrá el Gabinete en diciembre cuando deba asumir como legislador porteño. No obstante, su futuro es incierto. Dado que en la Casa Rosada lo consideran uno de los pocos funcionarios con llegada al establishment y con una buena imagen en las encuestas –junto a Guillermo Francos o Sandra Pettovello-, no descartan que Milei lo pueda reubicar en otro cargo durante el año próximo. Otro soldado de Karina Milei es Pilar Ramírez, coordinadora nacional de la campaña y jefa de la filial porteña de LLA, quien apela al pragmatismo para preservarse de las disputas de poder en la cúpula. Tras dedicarse a la organización nacional, Ramírez volverá a la Legislatura para presidir el bloque libertario.
En el campamento de “El Jefe” reconocen que Milei pidió “bajar los decibeles” de la interna entre “celestiales” y “territoriales”, pero no bajan la guardia. Impugnan los planteos de Caputo respecto del daño que provocó la estrategia de expansión territorial de LLA. “El domingo vamos a saber si estábamos o no equivocados”, desafían en el grupo de leales a los Menem.
Con vistas a la disputa crucial que enfrentará la Casa Rosada el próximo domingo, los laderos de la hermana del Presidente y los Menem lucen optimistas. Apuestan a mejorar la performance en la provincia, pero también se esperanzan con que LLA consiga un mejor resultado del esperado. En los sondeos que circulan en Balcarce 50, los libertarios podrían imponerse en seis o siete distritos.
En concreto, remarcan que Milei se podrá garantizar un tercio de votos en Diputados que le permitirían blindar los proyectos de ley impulsados por la oposición más combativa, como los aumentos para las jubilaciones, el Garrahan o el área de discapacidad. Estiman que LLA tendrá unos 80 diputados propios que los ayudará a aplacar la incertidumbre en los mercados.
Con ese trasfondo, ironizan sobre la crítica que plantean Caputo y los suyos respecto del daño que provocó la avanzada territorial de Karina Milei y los Menem en la red de alianzas que le aseguró la gobernabilidad a Milei. “En el caputismo hay doble cara: ¿son los que piden diálogo con los gobernadores o los que insultan a Luis Juez y echan a funcionarios a través de las redes?”, sostienen.
Quien también está confiando de que mantendrá su lugar en el círculo de poder de Karina Milei es el armador bonaerense Sebastián Pareja, muy cuestionado por el ala del Gobierno donde orbita Caputo. “A nosotros no nos pueden correr”, advierten. Pareja y sus leales creen que la estructura interna que armaron los blindará ante un posible ascenso del asesor multifunción. “Vamos a tener tres diputados nacionales, unos veinte legisladores y 300 concejales. No nos pueden tocar”, avisan cerca del lugarteniente de Karina Milei.
Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Elecciones 2025. Wanda Nara fue designada presidenta de mesa: “Este domingo, a cumplir con el deber cívico”,,Vaticinó un triunfo de LLA. Milei cerró la campaña en Rosario con sus candidatos: «A partir del domingo va a cambiar la Argentina»,,Se renueva el Congreso. Elecciones Argentina 2025: qué se sabe de los comicios legislativos hoy, jueves 23 de octubre
POLITICA
Multas de 77.000 en las elecciones 2025: la sanción que se aplica por el error que muchos cometen

El próximo domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones 2025, en las que se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de senadores nacionales por Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Estos comicios contarán con la novedad de la Boleta Única de Papel, un sistema que trae consigo un cambio importante en el sufragio, así como en las reglas electorales.
Leé también: ¿Qué hacer si no aparezco en el padrón electoral en las elecciones 2025?
En ese marco, la Justicia Nacional Electoral comunicó que habrá una nueva norma prohibitoria, con una multa de $77.000 para quienes la incumplan, sobre una conducta muy frecuente de los votantes dentro del cuarto oscuro.
Este flamante mecanismo consiste en un único documento que reúne a todos los candidatos de todas las fuerzas políticas. Cada elector recibirá en la mesa la boleta, extraída de un talonario troquelado, junto con una lapicera indeleble para luego ingresar en un biombo en el que marcará con una cruz la opción elegida.
Cuál es el error por el que podrían multarte en estas elecciones 2025
En tiempos de redes sociales y conectividad constante, muchas personas eligen compartir cada una de las cosas que realizan durante el día. Algunos suben fotos de sus desayunos y sus mascotas o de salidas con parejas, familiares o amigos. Ese impulso por socializar cada paso de la vida cotidiana podría transformarse en un dolor de cabeza durante las próximas elecciones nacionales, en las que se renovará una parte de las autoridades parlamentarias.
La Justicia Nacional Electoral incluyó el artículo 71 inciso G dentro del nuevo Código Nacional Electoral, en el que se prohíbe tomar fotografías de la Boleta Única de Papel durante el sufragio. De esta manera, una práctica tan común en los últimos años, como tomarse una selfie junto con el voto en el cuarto oscuro antes de guardarlo en el sobre, estará vedada y conllevará una pena económica.
En caso de que un votante saque una foto de la boleta durante el proceso para subirla a las redes sociales, y mientras está vigente la veda electoral, se expondrá a una multa de $77.000, equivalente a 200 módulos electorales.
La nueva medida busca preservar el carácter secreto del voto, así como evitar presiones externas, particularmente las prácticas de fiscalización informal que podrían utilizarse como mecanismos de control político por parte de algunos punteros. El Juzgado Federal N°1 de La Plata, a cargo del juez Alejo Ramos Padilla, fue el encargado de formalizar la decisión.
Cómo funciona el sistema de la Boleta Única de Papel
En las elecciones legislativas nacionales se utilizará por primera vez en todo el país la Boleta Única de Papel. Esta modalidad implica que cada elector recibirá una sola hoja que concentra toda la oferta electoral del distrito para las categorías que correspondan.
La boleta está diseñada con columnas verticales que representan las distintas agrupaciones políticas y filas horizontales que indican cada cargo que se elige, con un casillero blanco en cada intersección para que el votante marque su opción.
El proceso de votación es sencillo: al llegar a la mesa, el presidente de mesa verifica la identidad, entrega la boleta firmada y una lapicera o marcador. Una vez dentro del biombo, se debe señalar con una marca el casillero de preferencia para cada categoría. Luego se debe doblar la boleta según la línea punteada que figura en el dorso para asegurar el secreto del voto, y finalmente colocarlo en la urna.
Leé también: Elecciones 2025: ¿Cómo justificar el no voto por internet, paso a paso?
Este sistema busca lograr mayor transparencia, evitar la falta de boletas o la manipulación previa, y hacer más ágil el escrutinio. Al concentrar todas las listas en un único formato oficial, se homogeniza la presentación de candidaturas y se reducen las ventajas logísticas de grandes partidos sobre otros.
Elecciones 2025, multa, Externo, TNS
POLITICA
Kicillof cerró con críticas a Milei: “El Gobierno va a intentar hacer todas las trampas posibles en esta elección”

LA PLATA.− El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cerró la campaña junto a los primeros candidatos a diputados nacionales, Jorge Taiana y Jimena López, con una seguidilla de actos donde tuvo por eje central de críticas al presidente Javier Milei.
“Nuestros problemas no se van a solucionar humillándonos para conseguir 20.000 millones de dólares más para la timba: nunca un país se desarrolló convirtiendo a su economía en un casino”, fustigó Kicillof.
Habló así al cerrar un encuentro con fiscales de Fuerza Patria que participarán en los comicios del 26 de octubre.
Kicillof comenzó el día en la tercera sección electoral, que tiene 5.101.177 electores. En el distrito de Almirante Brown estuvo junto al intendente Mariano Cascallares.
Primero visitó el Sindicato Argentino de Televisión y Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos. Y luego cerró un encuentro de fiscales. Allí afirmó: “El próximo domingo debemos terminar el trabajo que empezamos el 7 de septiembre: vamos a decirle bien fuerte a Milei que el pueblo de la provincia de Buenos Aires está de pie para ponerle un límite a sus políticas y su crueldad”.
Acompañado también por los candidatos a diputados Sergio Palazzo, Hugo Moyano (h) y Hugo Yasky el jefe de Estado provincial advirtió que: “El gobierno nacional va a intentar hacer todas las trampas posibles en esta elección. Ya implementó un sistema que muchos no conocen ni comprenden. Por eso de acá al domingo la tarea es explicar como hay que hacer para votar en la séptima columna, la que tiene la bandera argentina”, dijo Kicillof.
Luego se trasladó a la Escuela Juan Vucetich, de Berazategui, para participar del egreso de efectivos del grupo Halcón, junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso.
Por último, participó de un encuentro con jubilados, empresarios pymes y trabajadores de distintos sectores de la economía en la Universidad de San Martín. Allí cerró la campaña junto el intendente local Fernando Moreira y el ministro de Infraestructura Gabriel Katopodis.
La primera sección es la que tiene hoy más electores en el Gran Buenos Aires: 5.131.861 en total.
El domingo, el Movimiento Derecho al Futuro tendrá un búnker unificado en esta ciudad con La Cámpora y el Frente Renovador. Estarán todos los candidatos a diputados nacionales y se montará un escenario en la calle 51 donde se espera que hable Kicillof.
María José Lucesole,Conforme a
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”











