Connect with us

POLITICA

El día que Menem echó a Zulema de la Quinta de Olivos: un matrimonio volcánico y la sospecha de cocodrilos en la pileta

Published

on


27 de mayo de 1990. Raúl Granillo Ocampo le alcanzó la página que había terminado de redactar. Carlos Menem, el presidente de la Nación, a diferencia de lo que solía hacer, leyó con cuidadosa atención el texto.

Mientras avanzaba asentía convencido con un movimiento de cabeza. Tomó la lapicera y firmó el decreto 1026 con fuerza, como con bronca. Antes de levantarse del sillón dijo bien fuerte, sin dirigirse a nadie en específico, para que se entendiera que todos estaban involucrados en la orden: “Cuando vuelva quiero esto solucionado ¡Esta casa es mía!”. Luego se fue a preparar para partir de viaje.

Advertisement

Leé también: “Menem”, un asfixiante thriller sobre el poder en el que Leo Sbaraglia y Griselda Siciliani se sacan chispas

La de viajar era una costumbre que ya provocaba comentarios en la calle. A Menem le gustaba realizar giras presidenciales por el mundo (en menos de un año había recorrido cuatro continentes y más de 20 países). En esta oportunidad parecía más un gusto que una urgencia diplomática. El periplo incluía Malasia, Tahití, Polinesia, Paraguay (reunión de la OEA) e Italia. Allí asistiría al partido inaugural del Mundial 90 que Camerún le iba a ganar a nuestra Selección.

En este momento comenzó a tomar forma el final que ocurriría 15 días después y que quedó inmortalizado como El día que Menem echó de Olivos a Zulema Yoma.

Advertisement

El día que Menem echó a Zulema y sus hijos de la Quinta de Olivos

El matrimonio entre Carlos Menem y Zulema Yoma llevaba ya 24 volcánicos años.

Se habían conocido en Damasco por un acuerdo familiar. La familia Yoma también era de La Rioja y los padres concertaron la pareja. La madre de Menem estaba preocupada por la relación que su hijo abogado y promisorio político mantenía desde hacía años con Ana María Luján, una mujer separada y con dos hijos. Parecía un amor intenso y genuino que se mantuvo por muchísimo tiempo, aun después del casamiento entre Carlos y Zulema. Ana María Luján terminó trabajando en la presidencia de Menem en una oficina muy cercana a la del presidente. El vínculo perduró por décadas. La funcionaria le dijo a Olga Wornat que los dos días más tristes de su vida habían sido el de la muerte de su padre y el del casamiento de Carlos con Zulema.

Pero, se sabe, esa no fue la única relación extramatrimonial de Menem. A lo largo de los años hubo actrices, funcionarias, mujeres que vivían en los lugares en los que estuvo detenido durante la Dictadura como Martha Meza, madre de Carlos Nair. Era un mujeriego que no solía ocultarlo, que se vanagloriaba de sus conquistas. Los regresos a su hogar -casi siempre regresaba- se convertían en batallas campales porque Zulema no era una mujer de resignarse.

Advertisement

Ya lanzado a la campaña presidencial -primero la interna contra Cafiero, después la elección nacional- Menem parecía desbocado. Surgían rumores, la gran mayoría ciertos, en las revistas del corazón cada semana. Era como si no quisiera dejar pasar la oportunidad de estar con cada una de las vedettes que veía en la televisión o el teatro de revistas. En 1987, Zulema presentó el pedido de divorcio que Menem no contestó; con la ayuda de jueces amigos la causa languideció.

Al aproximarse la elección que determinaría el sucesor de Alfonsín, Menem le pidió a Zulema que volviera junto a él. Era una cuestión de votos, pero no matrimoniales. La sociedad no veía con buenos ojos a los candidatos separados. Zulema regresó a su lado. Las causas fueron varias: la idea de que se había casado para toda la vida pese a las discusiones, los engaños y hasta los golpes, los dos hijos en común, la avidez de poder y su poder de negociación/presión para ubicar a sus familiares más cercanos en lugares estratégicos de la gestión: los Yoma desembarcarían en el gobierno y rodearían a Menem.

Zulema Yoma, exesposa del presidente Carlos Menem. (Foto: DyN)

La reconciliación “política” fue un fracaso. Las peleas eran cada vez más virulentas. En El Jefe, la biografía del expresidente que escribió Gabriela Cerruti, describe escenas de violencia de género. Otros aseguran que Carlitos Jr. llegó a amenazar con un arma a su padre si no dejaba de ejercer violencia sobre su madre, algunos dicen que no hubo arma pero sí una brutal pelea a golpes de puño entre padre e hijo por esta cuestión. Los más fantasiosos juran que Menem puso cocodrilos en la pileta de Olivos para que atacaran a su esposa.

Advertisement

Varios testigos dan cuenta de que ya como presidente, Menem quedó deslumbrado con la atracción que generaba el poder: “Soy mucho más lindo y alto que antes”, bromeaba. Las mujeres caían a sus pies. El Hotel Alvear de su amigo Mario Falak era la sede más habitual de esos encuentros clandestinos pero habituales.

Ya en 1990, antes de una recepción en la embajada paraguaya, cuentan que hubo una pelea feroz con Zulema en la que él le destrozó el vestido que ya tenía puesto para asistir a la gala y hasta la golpeó.

Una mañana de principios de mayo, Menem se levantó para ir a la Casa Rosada y ya no regresó. No le avisó nada a su Zulema, que pensó que a los pocos días se le pasaría.

Advertisement
El 8 de julio de 1989, Carlos Menem asumió la presidencia acompañado de su esposa Zulema Yoma. ( Foto: Alejandro Querol / AP)
El 8 de julio de 1989, Carlos Menem asumió la presidencia acompañado de su esposa Zulema Yoma. ( Foto: Alejandro Querol / AP)

La convivencia con Zulema Yoma, su esposa, se había tornado imposible. Nada nuevo. Lo había sido la mayoría de los 24 años que estuvieron casados. Las trifulcas eran constantes. Ahora, además, había un nuevo factor: las luchas de poder.

Después de pasar alguna noche en el Hotel Alvear y otras en casas de amigos, se había instalado en un departamento de Miguel Ángel Vicco, su secretario privado y empresario lechero.

Leé también: La escandalosa vida privada de Carlos Menem: pizza con champán, amores y unas cuantas lágrimas

Zulema descubrió que tenía la posibilidad de propalar sus quejas y sus críticas por los medios nacionales. Los entuertos matrimoniales del presidente interesaban a todo el mundo. Zulema les daba material del bueno: “Se fue uno de los primeros días de mayo a trabajar y nunca más volvió. Nunca me llamó. No se fue por una discusión ni porque nos tiramos los platos por la cabeza como otras veces. Se fue sin explicaciones, sin un grito. Una mujer puede entender cuando un marido se va dando un portazo. Nuestra relación no es ideal, nuestro matrimonio no es perfecto. Está cambiado, algo le pasa”. Zulema decía eso en público mientras en privado jugaba otras cartas.

Advertisement

Habían aparecido por toda la Ciudad de Buenos Aires afiches que decían “Lealtad al Presidente, pero no a los delincuentes”. Los firmaba el Comando de Moralización Peronista. Junto a ellos, otros que individualizaban culpables: Eduardo Pan de Azúcar Menem, José Luis Petroquímica Manzano, Roberto Cometa Dromi, Eduardo Guardapolvo Bauza (los apodos eran los negociados o cuentas sin declarar que se les atribuían). Al entorno presidencial le pareció ver los rastros de Zulema detrás de la movida. Lograron que el juez Marquevich iniciara una causa y desplazaron a Fassi Lavalle, Alberto Mazuchelli y otros funcionarios dependientes de Zulema. Los afiches habían salido de la imprenta de Fassi Lavalle.

A mediados de mayo, la revista política Somos de Editorial Atlántida, propiedad de su amigo Constancio Vigil, publicó un suelto en tapa: “Menem se separa de Zulema”. Una jugada con múltiples efectos. El editor le estaba haciendo un favor a su amigo (era mutuo: Vigil obtenía una gran primicia), ponía de sobre aviso a Zulema para evitar tener que decírselo en él en la cara y también preparaba a la opinión pública.

“La casa es mía. No es un bien ganancial”

Para el Tedeum del 25 de mayo, el Presidente se dio cuenta de que los atributos presidenciales habían quedado en Olivos. Los mandó pedir y a preguntar, con cierto tacto, si Zulema acudiría a la Catedral. Zulema ni siquiera respondió. Menem fue solo y con banda y bastón presidencial mulettos. Esa noche ordenó a Granillo Ocampo que preparara el decreto.

Advertisement

Algo similar ocurrió un par de días después cuando preparaba el equipaje para la gira presidencial que terminaría en el partido inaugural del Mundial. No tenía camisas, ni corbatas, ni trajes. Se pensaron varias alternativas para ingresar subrepticiamente a Olivos, hasta que se escuchó la voz enojada de Menem: “Soy el presidente de la Nación, carajo. Me puedo comprar lo que quiera”. Sus secretarios consiguieron que abrieran una exclusiva sastrería de la calle Alvear en plena madrugada y se llevaron una veintena de trajes, camisas y corbatas (y un sastre en la comitiva para arreglarlos).

Para el momento del inicio de esa gira, ya hacía varias semanas que Menem había dejado de vivir en la Quinta de Olivos. Pero en especial había dejado de tener control de lo que sucedía allí.

Zulema creyó que la pelea definitiva se daría al regreso de Menem de Italia, en un cara a cara que sería muy tenso. Hasta mandó a Carlitos y a Zulemita a Paraguay para que se encontraran con su padre y les asegurara que regresaría. Él les juró que lo haría y se fue al Mundial.

Advertisement

Pero Menem le tenía reservada una sorpresa a su esposa. La noche del 11 de junio Zulema y Zulemita durmieron en el departamento de la calle Posadas -que le atribuían a Ramón Hernández, otro secretario presidencial, pero que era de Zulema-, porque bien temprano la Primera Dama debía declarar ante Marquevich en la causa de los afiches. Al salir del juzgado, cuando llegaron a la puerta de la Quinta de Olivos, descubrieron que había policías, fuerzas militares y muy serio y envarado, al frente de todos, el Brigadier Antonietti, Jefe de la Casa Militar, al que Menem le había encargado la delicada tarea de evitar que Zulema ingresara a la Quinta. Había también muchos medios ¿Estaban allí porque esperaban alguna declaración de la mujer luego de pasar por Tribunales? ¿Los había llamado ella previendo que esto sucedería? ¿O los había convocado alguna fuente secreta de Presidencia para que el escándalo quedara registrado y Zulema se pusiera límites?

Alguien leyó el texto del Decreto 1026, el que el presidente había firmado antes de partir: “El acceso, el uso y la permanencia en la Residencia Presidencial quedan al arbitrio exclusivo del Presidente de la Nación”. Menem decidía quién entraba. O cómo lo dijo él poco después: “La casa es mía. No es un bien ganancial”.

Zulema comenzó a gritar. “Abuso de poder” era lo que más repetía con su usual energía y dureza enfundada en un jogging azul y blanco. “Debe ser porque hablo mucho de la corrupción. Por eso no me deja pasar. A mí no me gusta la corrupción”, decía con su característico énfasis. Rodeada por los periodistas que casi no la dejaban moverse apeló al argumento nacionalista: “¡Chicos, está la imagen del país. Ustedes son argentinos. Respeten al país!”.

Advertisement

De pronto se acercó a la mirilla de la puerta mientras el Brigadier la miraba con atención y con un tubo de gas paralizante en su mano, y los periodistas estiraban cada vez más sus brazos para captar cada palabra con sus micrófonos y grabadores. Carlos Jr., su hijo, estaba dentro. “No me dejan salir, mamá” dijo el joven. Ella volvió a gritar: “¡Tienen secuestrado al hijo del presidente! ¡En democracia! ¡Es un escándalo”.

Tenía razón Zulema: era un gran escándalo. Su hija le dijo que se fueran de ahí. Había visto una ambulancia estacionada muy cerca y tenía temor de que la subieran a ella y la hicieran pasar por insana, que la internaran en una clínica psiquiátrica, amenaza que más de una vez había deslizado Menem. Ella, como antes su marido, se terminó yendo con lo puesto.

Apenas ellas se retiraron hacia el departamento de la calle Posadas en el auto en el que habían llegado, se abrió el portón de la Quinta. Y salió Carlos Jr., el supuesto secuestrado, manejando un auto de un rojo refulgente.

Advertisement

Menem volvió al país al día siguiente y esquivó las preguntas con su simpatía y liviandad habitual. Eran otros tiempos y nadie hablaba de violencia de género. En algún momento, en el programa de Neustadt, se puso solemne y quiso mostrarlo como un servicio público: “Entre mi familia y la patria, elijo a la patria”.

El portugués Fernando Pessoa alguna vez escribió que todas las cartas de amor son ridículas y que no serían cartas de amor si no fueran ridículas. En este caso podemos decir que los telegramas de desamor también lo son. Se cruzaron telegramas en medio de la batalla. Zulema lo acusó por medio fehaciente de abandono agravado, injuria gravísima y conducta ilícita. La respuesta de Menem fue acusarla de interferir en los asuntos del gobierno y condicionarlo políticamente: “Resulta inaceptable tu pertinaz interferencia, tus actitudes públicamente asumidas, sola o con terceros, desautorizando o poniendo en tela de juicio mi desempeño o la de colaboradores de gobierno”, decía otra parte del mensaje. Hubo una misiva más, la escrita por Carlitos. Le reprochaba al padre haberlos “echado como a un perro”.

El caso fue tan escandaloso que ocupó la portada de todas los diarios y revistas desplazando al Mundial 90 y al equipo recauchutado de Carlos Bilardo.

Advertisement

Muchos años después, en un almuerzo con Mirtha Legrand, Zulema Yoma dijo que no había tenido ni un día feliz en ese matrimonio, exceptuando los de los nacimientos de sus hijos. Al rato, como explicándose, concluyó: “La familia es sagrada”.

La pareja se terminó divorciando legalmente en 1995, después de la muerte de Carlos Junior. En esos trágicos momentos se los vio juntos y apoyándose. Luego Zulema acusaría a Menem de encubrir el asesinato de su hijo.

En 2020 poco antes de la muerte del expresidente un rumor recorrió las redacciones. Zulema y Menem volverían a casarse. Ella estaba viviendo en la casa de él y lo cuidaba dado su frágil estado de salud. Pero la boda no se consumó.

Advertisement

Zulema, pese a todo, fue y será la mujer de mi vida. Nunca hubiera sido presidente si no fuera por ella”, les decía Menem a los pocos periodistas que lo visitaban. Ella afirmaba que él había sido su único amor.

Carlos Menem murió el 14 de febrero de 2021. Tenía 91 años. Y a su lado estaba Zulema Yoma.

Carlos Menem, carlos saúl menem, Zulema Menem

Advertisement

POLITICA

Lázaro Báez deberá seguir cumpliendo su condena en una prisión federal

Published

on


La Cámara Federal de Casación confirmó que el empresario Lázaro Báez debe cumplir su condena de 15 años de prisión en la cárcel federal de Río Gallegos y rechazó su pretensión de purgar su pena en arresto domiciliario.

La decisión fue tomada en la causa de “la ruta del dinero K”, en la que Báez fue condenado por lavado de activos proveniente de la evasión fiscal.

Advertisement
La celda de Lázaro Báez en Río Gallegosgentileza

A esta condena a diez años, ya firme, se le sumó luego la de la causa de Vialidad por fraude, junto con Cristina Kirchner (también firme), por lo que la pena se unificó en 15 años de prisión.

En los días previos a que la Cámara de Casación tomara una decisión sobre su lugar de detención, Báez denunció que está alojado en condiciones inhumanas.

Dijo que está sin contacto con otros reclusos, encerrado en una celda mínima, con una diminuta ventana, una mesa de plástica y una cama.

Advertisement

La semana pasada su abogada Yanina Nicoletti dijo a : “La situación en la que está es desesperante, comparte un baño con otras diez personas, es diabético, asmático, no socializa, a poco de llegar sufrió un fuerte cuadro respiratorio y lo debieron llevar al Hospital de Río Gallegos, hace dos días se descompuso otra vez”.

El baño de la celda de Báezgentileza

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Javier Carbajo y Mariano Borinsky, resolvieron, por mayoría, rechazar el recurso de Casación interpuesto por la defensa de Lázaro Báez. Borinsky votó en disidencia.

El empresario había cuestionado la decisión del Tribunal Oral Federal N° 4 que había dispuesto mantener su detención en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal para el cumplimiento de la pena impuesta.

Advertisement

Los jueces Hornos y Carbajo coincidieron en que la condena a diez años de prisión, dictada por delitos de lavado de activos agravado, adquirió firmeza tras la intervención de la Corte Suprema en mayo de este año, por lo que corresponde asegurar su ejecución inmediata en el ámbito penitenciario.

Subrayaron que los planteos de la defensa sobre la salud y la situación personal de Báez deben ser evaluados en el marco de los mecanismos previstos en la ley de ejecución penal, con la intervención del Servicio Penitenciario y el Cuerpo Médico Forense.

En disidencia, el juez Mariano Borinsky consideró que correspondía otorgar la prisión domiciliaria al condenado, en atención a su edad, estado de salud y circunstancias personales, postulando que esa modalidad resultaba más adecuada para compatibilizar la ejecución de la condena con la tutela de sus derechos fundamentales.

Advertisement
La celda de Lázaro Báez

Carbajo estimó improcedente analizar la situación de salud de Lázaro Báez en esta oportunidad y dijo que en todo caso, su defensa debía tramitar un nuevo pedido de prisión domiciliaria para que, recién cuando fuese rechazado por el tribunal de ejecución, pudiese ser revisado en Casación.

El juez Hornos estimó que no se hallaban acreditados los requisitos para la concesión de la prisión domiciliaria, los que son de interpretación restrictiva.

Por su parte, Borinsky, en disidencia, propició la concesión de la prisión domiciliaria del condenado. Para sustentar su postura, indicó que el tribunal de ejecución no observó, en dos oportunidades, su deber de efectuar un debido análisis efectivo sobre la verdadera situación actual de salud de Lázaro Báez.

Advertisement

Al respecto, el magistrado destacó que resultó arbitraria la resolución de enviarlo a la órbita penitenciaria solamente porque adquirió firmeza una de las condenas, sin antes ponderar que al nombrado se le había concedido un arresto domiciliario por razones de salud en el marco de otra causa seguido ante el mismo tribunal oral.

En este caso, dijo que Báez se encuentra próximo a cumplir 70 años, padece diabetes, hipertensión arterial, arritmias, cardiopatías, insuficiencia respiratoria y asma, entre otras, y se halla aislado en una celda o “buzón” no destinado a permanecer largos períodos, pero que transita allí el % 90 de su tiempo, sin baño, con niveles de humedad inaptos a su condición –pues se inunda y se llueve- y ante las inclemencias propias del clima del lugar.

El juez Gustavo Hornos ya había indicado que el tribunal oral requiriera al Director del Servicio Penitenciario Federal y al Cuerpo Médico Forense un amplio informe sobre las condiciones de detención y el estado de salud de Báez, con el fin de resguardar su integridad.

Advertisement

Esa medida fue efectivamente cumplida por el tribunal de origen, con lo que se garantizó un control judicial sobre las condiciones concretas de alojamiento del condenado.

Finalmente, al votar en tercer término, Hornos enfatizó que el control judicial de la ejecución de la pena debe ser amplio y eficiente, pero que, una vez firme la condena, el deber de los tribunales es asegurar su cumplimiento efectivo en una unidad penitenciaria.

Al mismo tiempo, dejó asentado que la eventual procedencia de un pedido de prisión domiciliaria podrá ser discutida nuevamente a partir de los resultados objetivos que arrojen los informes médicos, de modo de asegurar la tutela integral de los derechos del condenado.

Advertisement

denunció que está alojado en condiciones inhumanas.,Hernán Cappiello,Lázaro Báez,Conforme a,,Tensión en Ushuaia. Milei llevó la campaña electoral a Tierra del Fuego, donde aceleró un acto para evitar una protesta en su contra,,Ollas populares. Los piqueteros lanzan una jornada de protesta y denuncian el avance del narcotráfico,,Diputados. El kirchnerismo exige correr a Espert del debate del presupuesto por su presunto vínculo con un narco,Lázaro Báez,,La celda de Lázaro Báez. Denuncian pésimas condiciones carcelarias y piden que le otorguen prisión domiciliaria,,Corrupción y lavado. La Corte Suprema dirimió una pulseada entre dos tribunales por la fortuna de Lázaro Báez,,Estancias, edificios, vehículos. Se ahonda la disputa entre tribunales por los bienes decomisados de la corrupción kirchnerista

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno pide investigar la empresa que organizó el viaje de egresados en el que se entonaron cánticos antisemitas

Published

on


El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, presentó la imputación contra la empresa de viajes de egresados Baxtter. La acción se tomó luego de que se difundiera un video en el que un grupo de adolescentes, alentados por el coordinador de la empresa, entonaron cánticos antisemitas contra alumnos del colegio ORT.

La imputación se basa en la presunta infracción a la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240), específicamente en los artículos 5º y 8º bis. La normativa exige que todo proveedor debe “garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores” y “abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias”.

Advertisement

Leé también: Qué dijo la empresa de viajes de egresados sobre el coordinador que arengó los cantos antisemitas

El Gobierno considera que la conducta del personal de Baxtter encuadra en este delito al promover un trato discriminatorio. La empresa ya fue notificada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial y tiene un plazo de cinco días para realizar su descargo.

Los alumnos van a la Escuela Humanos, de la localidad bonaerense de Canning. (Foto: Google Maps)

En caso de que la imputación prospere y sea sancionada, la Ley de Defensa del Consumidor contempla multas que podrían alcanzar hasta los 2.100 millones de pesos. El Código Civil y Comercial también respalda la obligación de respetar la dignidad de la persona conforme a los tratados de Derechos Humanos.

Advertisement

Denunciaron a los alumnos que entonaron cánticos antisemitas: la fiscalía busca identificarlos

Los estudiantes que entonaron cantos antisemitas en un viaje de egresados en Bariloche fueron denunciados penalmente tras la viralización del repudiable video este fin de semana.

El abogado Jorge Monastersky presentó una denuncia penal contra los alumnos de la Escuela Humanos, de la localidad bonaerense de Canning. «Hoy quemamos judíos», fue uno de los cantos que entonaron los jóvenes dentro de un micro, arengados por el coordinador de la empresa Baxtter.

La denuncia presentada por Monastersky es por la comisión de delito previsto en la Ley 23.592 contra los discursos de odio y actos discriminatorios, y podría tener una pena de hasta tres años de cárcel.

Advertisement

El abogado advirtió que la fiscalía busca identificar a los alumnos que estaban en ese micro. «Va a tratar de identificar quiénes participaron a través de los videos“, adelantó.

En ese sentido, les quitó responsabilidad al colegio y a la empresa de viajes: “Los principales responsables son estos alumnos, el coordinador de la empresa y el padre responsable, que de responsable no tiene nada”.

Leé también: Un comerciante colgó un cartel que prohibía la entrada a judíos a su negocio y desató la indignación

Advertisement

“La responsabilidad penal es de las personas que estuvieron ahí, de los que participaron en este hecho. Hay que circunscribirlo a estas personas”, remarcó.

El mensaje de Milei en repudio del video. (Foto: Captura X / @Jmilei)
El mensaje de Milei en repudio del video. (Foto: Captura X / @Jmilei)

En paralelo, Monastersky aclaró: “No busco el encarcelamiento de esta gente, busco que se tome conciencia y que no pasen desapercibido hechos de estas características. Arengar esto es peligroso, yo quiero concientizar desde mi lado”. Sin embargo, dejó en manos de la Justicia las represalias contra los estudiantes: “Más adelante se verá qué corresponde, si una sanción penal o alguna medida preventiva”.

La viralización del video

El hecho ocurrió el 10 de septiembre, pero se viralizó este fin de semana y obligó tanto a la empresa de viajes como al colegio a difundir un comunicado en repudio a los cánticos. Sobre los comunicados, el abogado que presentó la denuncia aseguró: “Es difícil que me convenzan, es muy difícil despegarlo de lo que hicieron”.

Monasterksy reclamó que «viene escalando el discurso del odio y del antisemitismo» y advirtió que “pasó de lo verbal a la acción, con agresiones y casos más violentos”.

Advertisement

Leé también: Los hinchas de All Boys que mostraron símbolos antisemitas ante Atlanta recibieron una dura sanción

“Lo importante de todo esto es que no pase inadvertido, porque si no es como que nos vamos anestesiando. Estas circunstancias no pueden pasar desapercibidas y el Estado debe intervenir a partir del poder judicial”, aseguró.

viaje de egresados, antisemita, Alumnos, Bariloche

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Fernando Gray: “La lista de Fuerza Patria es un tren fantasma”

Published

on



Fernando Gray es intendente de Esteban Echeverría desde el año 2007. Con su quinto mandato consecutivo en desarrollo al frente de ese municipio de la zona sur del conurbano, la intención de este jefe comunal crítico de Máximo Kirchner y La Cámpora es llegar a la Cámara de Diputados. El camino que eligió es el de postularse por fuera del peronismo, en una lista denominada Unión Federal. En una entrevista con , Gray explica por qué juega electoralmente por separado, a diferencia de lo que hizo a nivel municipal, cuando su esposa, Magui Gray, encabezó la nómina local que se impuso en los comicios distritales. Critica la representación que tienen La Cámpora y el dirigente social Juan Grabois en la nómina de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires y califica esa lista como “tren fantasma”.

-¿Por qué decide participar de estas elecciones legislativas por fuera del PJ?

Advertisement

-En las próximas elecciones van los candidatos del gobierno de [Javier] Milei, encabezados por [José Luis] Espert, respeto al electorado que los eligió y los va a votar, pero no comparto. Yo soy opositor. La alternativa a eso sería la lista del peronismo, de Fuerza Patria, que está compuesta por Grabois, con una amplia participación de La Cámpora. No creo que las alternativas en este país sean ni Grabois ni La Cámpora, por eso hemos presentado una lista con base en el peronismo, abierta a todos los sectores, pero que realmente sea una alternativa.

-¿Qué sectores lo están acompañando con presencia en la lista?

-En segundo lugar, va una representante del distrito de Escobar, la presidenta del Concejo Deliberante [María Laura Guazzaroni]. Van referentes de toda la provincia y de un sector que fue excluido de la representación correspondiente en la lista de Fuerza Patria, que es el movimiento obrero, hay más de 40 sindicatos que participan de nuestra lista.

Advertisement

-¿Por qué, a nivel municipal, sí participó con el sello de Fuerza Patria?

-Lo que habíamos planteado en el peronismo era que tenían que ser listas participativas, inclusivas, con participación de todos los sectores y actores políticos. En la elección de septiembre, habíamos planteado que, si [la boleta] la encabezaba Máximo Kirchner o alguien de La Cámpora, no la íbamos a integrar. No participó Máximo ni ninguna persona de La Cámpora en la cabeza de lista [la lideró la vicegobernadora Verónica Magario], se consensuó que fuera una persona aceptada por el resto de la sección [por la tercera] y, en ese contexto, acompañamos. En esta elección, en la que tienen mayor participación La Cámpora y Grabois que todos los intendentes del peronismo, resulta inaceptable. No puede ser que ningún municipio tenga un representante en esa lista, no puede ser que no haya un solo intendente, que distritos importantes no tengan un solo representante, que esté ausente la voz del peronismo y, particularmente, de los municipios, y que estén sobrerrepresentados sectores que no representan el peronismo que nosotros queremos, que es un peronismo renovado.

Gray, en campaña, con dirigentes sindicales de las 62 Organizaciones Peronistas

-¿Con estas críticas, usted sigue siendo parte del peronismo?

Advertisement

-A partir del 26 de octubre, hay que hacer un severo y gran replanteo del peronismo. Yo objeté, y sigo objetando, la figura de Máximo Kirchner a cargo del peronismo de la provincia de Buenos Aires. Es una discusión que he llevado hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Hay que replantear el peronismo y, en ese replanteo, tenemos que ser una alternativa al gobierno nacional, pero una alternativa razonable. Vamos a ir, primero, con mucho entusiasmo, a estas elecciones de octubre. Le decimos al peronismo que hay otra alternativa, que hay otra lista, que no creemos que la alternativa a Milei pueda ser esa lista de Fuerza Patria. Por eso, planteamos una lista con base en el peronismo. Y, a los que están desencantados con Milei o no fueron a votar, les decimos que hay otra alternativa. No es todo un extremo u otro, también hay posturas equilibradas, con hombres y mujeres que trabajamos desde hace muchos años, que tenemos experiencia en gestión y que realmente apostamos por un diálogo sincero entre todos los actores de la sociedad.

-¿Si obtiene una banca, asumirá?

-Creo que no deberían permitirse las candidaturas testimoniales y estoy trabajando con un grupo de constitucionalistas para presentar uno de nuestros primeros proyectos, que va a ser en ese sentido: no permitir candidaturas testimoniales.

Advertisement

-¿Qué ideas llevaría a la Cámara de Diputados?

-Vamos a ser una oposición al gobierno de Milei, una oposición responsable, seria. Tenemos equipos técnicos muy sólidos, y tenemos diferencias que vamos a plasmar en la Cámara de Diputados de la Nación porque entendemos que los temas más importantes de la agenda de nuestro país, que repercuten sobre nuestros territorios, se van a tratar en el Congreso de la Nación. Entre esos temas, está la discusión de la deuda de un gobierno nacional. Nosotros creemos que las deudas que toman los gobiernos en nombre de todo el pueblo argentino deben ser materia de discusión en el Congreso de la Nación porque involucran a futuras generaciones y quedamos endeudados durante décadas. Vamos a hacer una defensa muy importante de los jubilados y la tercera edad, estamos muy preocupados por los ingresos y el funcionamiento de las obras sociales. Vamos a defender el financiamiento de la salud pública, así como el fortalecimiento de la educación pública. Vamos a presentar proyectos con distintas organizaciones de personas con discapacidad y tenemos varios proyectos para fortalecer la cultura del trabajo. Creemos que nuestro país sale adelante con trabajo, con trabajo genuino, no con planes sociales. La lista de Fuerza Patria tiene gerenciadores de planes sociales; nosotros no creemos en el reparto de planes sociales, creemos que la gente tiene que tener trabajo digno. Nuestro partido tiene como eje la cultura del trabajo, sostiene en su doctrina que existen una única clase de hombres y mujeres, que son los que trabajan. Eso fue desvirtuado por supuestas organizaciones que se han dedicado durante años a repartir planes. Vamos a dar una discusión seria con la lista de Fuerza Patria. Más que una lista, nos parece, y la gente nos dice en el territorio, un tren fantasma.

-¿Cuáles son sus diferencias centrales con Grabois y Máximo Kirchner?

Advertisement

-En la lista de Fuerza Patria, hay gente que vino a mi municipio a ocupar tierras ilegalmente, a tomar tierras [se refiere a Grabois, por una usurpación que se produjo en 2018 en Canning, por la que hubo dos detenidos]. Yo no estoy de acuerdo con eso, no creo que las cuestiones habitacionales se tengan que resolver ocupando tierras; yo creo que se tienen que resolver dándole a la gente la posibilidad de que se compre un terreno, que lo pueda pagar en cuotas, que haya créditos asequibles. No se solucionan los temas tomando edificios públicos, ni cortando calles, ni ocupando tierras. Creo que, a esta altura, deberíamos manejar las cosas de otra manera y dando respuestas genuinas a los sectores que tienen necesidades en nuestra sociedad.


provincia de Buenos Aires,Prepara un proyecto. El Gobierno reunió al Consejo de Mayo y explora apoyos para una reforma laboral y tributaria,Javier Fuego Simondet,PJ Partido Justicialista,Elecciones 2025,Máximo Kirchner,Conforme a,,Diputados. El kirchnerismo exige correr a Espert del debate del presupuesto por su presunto vínculo con un narco,,»No hay que hacer campaña». Kicillof habló del triple crimen y pidió a Milei que convoque a los gobernadores para frenar el narcotráfico,,Denuncia. El Gobierno acusó a la agencia de viajes por los cantos antisemitas de egresados contra alumnos de la ORT,PJ Partido Justicialista,,El paseo en El Bandido. Los peritos de la Corte Suprema revisarán la fortuna de Martín Insaurralde,,»Cita bochornosa». El Partido Justicialista cuestiona la reunión que tendrá Milei con Netanyahu,,Conflicto en Brandsen. La interna peronista se exhibe con insultos en la calle y disputas por la asistencia alimentaria

Advertisement
Continue Reading

Tendencias