POLITICA
El diálogo entre Macri y Milei atenuó la tensión y se ultiman los detalles para el acuerdo electoral en PBA

Aunque todavía sin reuniones en agenda, los representantes de La Libertad Avanza y del PRO ya comenzaron a delinear sus estrategias internas de cara al tramo final de las negociaciones para una alianza entre los dos partidos en la provincia de Buenos Aires, que finalmente podría adoptar la forma de un frente electoral.
“Después de tantos encuentros, por fin Cristian pudo convencerlos de que eso era lo mejor, es un punto a favor”, sostuvo a Infobae un integrante de la mesa chica de Mauricio Macri, en referencia a Ritondo, el encargado de llevar adelante las conversaciones con el oficialismo.
Es que, si bien en un comienzo el Gobierno se mostraba intransigente en su determinación de competir con el sello de LLA y no con una coalición que tuviera otro nombre y colores, recientemente se flexibilizó.
El sector que responde al asesor presidencial, Santiago Caputo, reconoció que, al menos para los comicios locales del 7 de septiembre, en los que se eligen solamente concejales y legisladores bonaerenses, podría haber un frente, como pasó en Chaco.
Las autoridades del partido violeta están especialmente interesadas en presentarse con una lista propia en la votación nacional, que se realizará en octubre, ya que va a ser cuando se pongan en juego las bancas en el Congreso.
“Cualquier persona que esté dispuesta a seguir de manera incondicional la agenda del Presidente es más que bienvenida, pero tiene que alinearse con nuestras ideas”, ratificó una figura cercana a Milei.
Después de varias semanas de tensión por los comicios porteños, donde compitieron entre sí, Macri dio un primer paso de acercamiento al oficialismo al comunicarse con el Presidente.
Luego de tomarse unos días para reflexionar tras la abrupta caída de su espacio político en la ciudad de Buenos Aires, el ex mandatario le envió a su sucesor un Whatsapp para felicitarlo por la victoria en ese distrito.
Por el momento, las conversaciones con el PRO siguen estando en manos del armador libertario, Sebastián Pareja, aunque en la Casa Rosada no lo dan como algo firme y advierten que, “como pasa con cualquier funcionario, si cometés un error estás afuera”.
“Yo veo que las conversaciones, de a poco, están volviendo a generarse, pero ellos primero tienen que resolver su propia interna, entre ‘Las Fuerzas del Cielo’ y la gente de Karina, que es peor que la nuestra. Nosotros, aunque con diferentes visiones, tenemos claro que todos queremos el acuerdo”, sostuvo un miembro del PRO.
Poco antes de las elecciones porteñas, Pareja visitó a la secretaria general de la Presidencia acompañado por el diputado José Luis Espert -que buscará renovar su banca este año por el oficialismo- para comentarle los avances en el armado.
Al salir, se fotografió frente a la sede de gobierno junto a los referentes de las principales localidades bonaerenses, aunque llamó la atención la ausencia de Agustín Romo, uno de los dirigentes más cercanos a Caputo. “Era una charla programada con Espert y se le pasó”, justificaron desde su entorno.
Por su parte, el jueves pasado Ritondo mantuvo una nueva reunión con varios intendentes cercanos para analizar los pasos a seguir después de la derrota del PRO en la ciudad.
Estuvieron en ese encuentro los jefes comunales de Zárate, Marcelo Matzkin; Lobos, Jorge Etcheverry; Pinamar, Juan Manuel Ibarguren; Arrecifes, Fernando Bouvier, y Vicente López, Soledad Martínez.
El día anterior, el jefe del bloque en la Cámara de Diputados también cenó en un restaurante céntrico con el intendente de General Pueyrredón (partido dentro del cual se ubica Mar del Plata), Guillermo Montenegro.
Gran parte de los mandatarios municipales están alineados con Ritondo, aunque hay un grupo de ellos que también es crítico de la cúpula partidaria y cuestiona fundamentalmente la estrategia adoptada en la ciudad.
“Jorge Macri salió a desdoblar las elecciones, se hizo el guapo y después terminó perdiendo. Ahora eso también nos perjudica a nosotros, porque nos tenemos que sentar a negociar las listas desde el lugar de derrotados”, señaló a Infobae uno de ellos.
De hecho, en las últimas reuniones que se realizaron en la sede del PRO, situada a metros de la Casa Rosada, este fue uno de los temas de debate, y uno de los intendentes más opositores al primo del ex presidente fue el intendente de San Isidro, Ramón Lanús.
El dirigente señaló en aquellas oportunidades que no convenía enfrentar a La Libertad Avanza y que, en cambio, se debía llegar a un acuerdo bajo las condiciones del oficialismo, por ser quienes están al frente del Gobierno.
Como él, hay algunos jefes comunales que están dispuestos a negociar la alianza directamente con el Poder Ejecutivo, incluso si no hay consenso con Ritondo o con Mauricio Macri.
“Hay poca gente que tenga la capacidad como para hablar de forma directa con los armadores libertarios, pero si existen, mejor para ellos. Cristian quiere llegar a un acuerdo y para eso tiene que hablar con todos, si hay alguno que se ‘corta’ solo y se va, mejor para él, menos problemas”, respondió una fuente vinculada al jefe del bloque PRO.
En estos días en los municipios estaban aguardando la reanudación de las negociaciones entre los partidos, aunque internamente ya tienen una estrategia definida: quedarse con la potestad de definir a los candidatos a concejales en cada uno de sus distritos.
Los jefes comunales consideran que deben ser ellos quienes elijan a las personas para ese cargo, que es muy local, para después empezar a discutir los nombres para los legisladores bonaerenses.
“Es un proceso de negociación largo, la dimensión electoral de la provincia de Buenos Aires es enorme. Son 8 secciones electorales, 135 municipios, y se eligen diputados, concejeros escolares y concejales. Es una negociación larga”, resumió uno de ellos, del sector más fiel al macrismo.
POLITICA
Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.
Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:
Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:
El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.
El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.
Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.
Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.
La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.
Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.
emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?
POLITICA
El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller

El Gobierno de Javier Milei dará de baja la lista de traslados al exterior de funcionarios que firmó el saliente canciller Gerardo Werthein antes de renunciar de forma anticipada. Su salida se hará efectiva después de las elecciones de este domingo 26 de octubre.
De esta manera, en Balcarce 50 no avalaron las firmas del ministro y confeccionarán una nueva lista de designaciones una vez se nombre al reemplazante de Werthein.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
La medida firmada por Gerardo Werthein (enmarcada en la resolución 2025-193) incluía más de 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en diferentes países como Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.
El Ejecutivo tomó la decisión de revisar dichos nombramientos dispuestos en los últimos días por el saliente ministro, en aras de garantizar que respondan o no a la nueva orientación política que se le dará a la cartera con quien lo reemplace.
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”
Entre los nombramientos de Gerardo Werthein figuran traslados a los consulados argentinos en Nueva York, Miami, Shanghái, Beijing, Londres y Moscú, además de nuevas asignaciones a África, Medio Oriente y el Caribe.
A su vez, desde el Gobierno sostienen que la renuncia de Werthein puesta a disposición este miércoles, no será convalidada por el presidente hasta el 27 de octubre, el día después de las elecciones legislativas, y el momento en el que se confirme, eventualmente, la nueva conformación del gabinete libertario.
La entrada El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller se publicó primero en Nexofin.
Cancillería,Firma,GERARDO WERTHEIN,Gobierno,NOMBRAMIENTOS,Renuncia,Servicio Exterior,Traslados
POLITICA
La Justicia cerró la denuncia de Alberto Fernández contra Fabiola Yañez por la filtración del video de Tamara Pettinato

Fabiola Yañez finalmente pudo festejar una victoria en el plano judicial. La Justicia la sobreseyó en la causa que le había iniciado el expresidente Alberto Fernández por la filtración de los videos de Tamara Pettinato en la Casa Rosada. Fue una victoria fortuita. Un tribunal consideró que la acción penal estaba extinguida por el paso del tiempo.
La causa penal comenzó en agosto de 2024, en pleno escándalo por la demuncia de violencia de género. Fernández contratacó contra su ex pareja cuando se conocieron los videos de Tamara Pettinato que habían quedado almacenados en su teléfono. En realidad, fue una denuncia para intentar frenar otro tipo de filtraciones.
“Dicha información está contenida en el teléfono, que era de mi propiedad, que le regalé a mi hijo Francisco con aplicaciones que servían para su esparcimiento, y que contenía mi galería de fotos personal”, se quejaba por entonces el ex presidente. Se refería a los videos de Pettinato.
Fernández también se había quejado sobre el accionar de los medios de comunicación, por la difusión de los videos, aunque nunca accionó judicialmente. “No es mi intención iniciar acciones legales respecto de todos los medios periodísticos, por lo que digan de mí, pero todo tiene un límite. Sobre todo cuando se me acusa en virtud de hechos tan graves como la violencia de género y se aprovecha ese contexto para mancillar los nombres y el honor de otras personas”, se quejaba por entonces.
La causa avanzó y llegó hasta el Tribunal Oral Criminal 4. En junio de este año, ese tribunal le ordenó a la querella que notifique a los abogados de Yañez, que en este expediente fue representada por una defensora oficial. Un mes después, según el fallo al que accedió , la querella requirió algunas medidas de prueba, pero “nunca respondió la intimación relativa a la notificación de la querellada Yáñez”.
La defensa de la ex primera dama aprovechó la “demora” y pidió la prescripción por el plazo previsto en el artículo 422 del Código Procesal Penal. Esa norma estipula que “se tendrá por desistida la acción privada cuando: el querellante o su mandatario no instaren el procedimiento durante sesenta días”.
Los abogados de Fernández cuestionaron la interpretación de ese artículo y plantearon que no debe no utilizarse “como mecanismo para frustrar el debate” o para “lesionar el derecho del querellante a obtener una respuesta jurisdiccional razonada”.
El tribunal finalmente le dio la razón a la defensa de Yañez y dictó su sobreseimiento. “Sólo para cubrir la exigencia de autosuficiencia, dado que la propia querella ya ha admitido que el plazo se encuentra cumplido si se comienza a contar a partir del 07/07/20255, advierto que, en rigor, la parte no ha instado el procedimiento debidamente desde el 25/06/2025, fecha desde la que han transcurrido más de sesenta días hábiles”, dice el fallo.
Fabiola Yañez regresó a la Argentina hace dos semanas para intentar llegar a un acuerdo con Alberto Fernández. Esa jugada generó cortocircuitos con su abogada, Mariana Gallego, que decidió renunciar a su defensa en el expediente civil, donde la pareja discute la cuota alimentaria, y en otra causa que tramita en la ciudad de Buenos Aires por amenazas e impedimento de contacto.
Apenas unas horas después, Yañez designó a otras dos abogadas en ambas causas: Marcela De Leonardis y María Eugenia Sosa. No fue una sorpresa. “Ya habían comenzado a negociar un acuerdo por afuera del expediente civil. Por ahora ese acuerdo está totalmente descartado porque plantea condiciones ilógicas”, dijeron cerca del ex presidente.
La pelea de fondo sigue siendo la causa por violencia de género, que quedó en suspenso tras el apartamiento del juez Julián Ercolini. Esa decisión todavía está en vilo. Este miércoles, el abogado Mauricio D’Alessandro, presentó un recurso extraordinario y ahora la decisión quedó en manos de la Corte Suprema.
El fiscal que instruyó el expediente, Ramiro González, pidió en agosto del año pasado elevar la causa a juicio oral, pero el expresidente planteó una serie de nulidades que deben resolverse. Por ahora, la causa quedó a cargo del juez Daniel Rafecas, el candidato que propuso Fernández en su momento para la Procuración.
Esa jugada generó cortocircuitos con su abogada, Mariana Gallego,,Nicolás Pizzi,Alberto Fernández,Conforme a,Alberto Fernández,,En TV. Fabiola Yañez rompió el silencio, tras su regreso al país: “Estoy acá por el bien de mi hijo”,,Causa seguros. Citan a indagatoria a un hombre de extrema confianza de Alberto Fernández,,Recuperó la custodia policial. Fabiola Yañez regresó al país y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE16 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV