POLITICA
El diálogo militar secreto entre Gran Bretaña y Argentina

Los altos mandos estadounidenses están preocupados por el Atlántico Sur. Es un punto de partida hacia la Antártida, donde Rusia y China cuentan con 15 bases en conjunto, luchando por asegurar recursos . Está conectado al Pacífico por el Estrecho de Magallanes, la única ruta marítima segura entre ambos océanos, aparte del Canal de Panamá , afectado por la sequía . El tráfico a través del Estrecho está en aumento, al igual que la pesca ilegal china a ambos lados. China impulsa proyectos de infraestructura en toda la región. Los principales generales estadounidenses han visitado el extremo sur de Argentina tres veces en los últimos dos años.
A primera vista, Estados Unidos está bien posicionado para gestionar cualquier amenaza. El presidente argentino, Javier Milei, es un aliado muy dispuesto. Gran Bretaña cuenta con aviones de combate Typhoon y el buque patrullero HMS Forth estacionados en las Islas Malvinas. Sin embargo, las Fuerzas Armadas argentinas se encuentran en una situación precaria. El Reino Unido se centra en defender las Malvinas (soberanía que Gran Bretaña ostenta y Argentina reclama). Como legado de la guerra de las Malvinas, Gran Bretaña mantiene estrictas restricciones a la venta de armas a Argentina. Estas han obstaculizado los esfuerzos de este país por mejorar sus fuerzas armadas y lo han impulsado a comprar aviones y armamento chinos, lo que ha alarmado a Estados Unidos.
Ahora, una combinación de factores, incluyendo la inusual perspectiva de Milei sobre las islas y el entusiasmo estadounidense por la modernización militar argentina, ha creado la oportunidad para un nuevo acuerdo estratégico en el Atlántico Sur. Discretamente, tras una larga pausa, se ha reanudado el diálogo entre los ministerios de defensa argentino y británico. Argentina quiere que Gran Bretaña flexibilice sus restricciones a la compra de armas. Gran Bretaña desea una aceptación discreta de su papel en el resto del Atlántico Sur, aun cuando Argentina mantiene su reclamo constitucional sobre las Malvinas. Gran Bretaña también quiere que Argentina colabore con ella en asuntos prácticos para mejorar la vida en las Malvinas.
El calentamiento comenzó en febrero de 2024, pocos meses después de que Milei asumiera el cargo. Agregados de defensa británicos visitaron el Ministerio de Defensa en Argentina por primera vez en tres años. En septiembre de ese año, los ministros de Asuntos Exteriores británico y argentino se reunieron y organizaron una visita de argentinos a las tumbas de sus familiares en las Malvinas. También acordaron compartir datos pesqueros y reanudar los vuelos directos mensuales a las Malvinas desde Argentina. El diálogo en materia de defensa se intensificó entonces. Una delegación argentina visitó Londres en enero. Próximamente, se espera que una delegación británica visite Buenos Aires.
El presidente Milei quiere modernizar las fuerzas armadas de su país con el mejor equipo compatible con la OTAN . Está recortando drásticamente el gasto público, pero aumentando el presupuesto de defensa del 0,5 % del PIB al 2 % en los próximos siete años. El año pasado, Argentina solicitó el estatus de socio de la OTAN .
Gran Bretaña también está interesada en un acuerdo, pero se muestra cautelosa. Comparte las preocupaciones estadounidenses sobre el Atlántico Sur. La aceptación de facto por parte de Argentina de la relevancia británica en la región facilitaría una cooperación más estrecha en todos los ámbitos, desde la ciencia hasta la seguridad, no sólo con Argentina, sino también con sus vecinos, Chile y Uruguay. Sin embargo, si bien las familias argentinas visitaron el país en diciembre, Argentina aún no ha compartido datos de pesca ni ha reanudado los vuelos, pasos clave para avanzar en la política armamentística. Los isleños se muestran cautelosos. “Nos sentimos muy seguros”, afirma Leona Roberts, del Consejo Ejecutivo de las Malvinas, “pero probablemente no nos sentiríamos demasiado cómodos con que el Reino Unido suministre equipo militar a Argentina”.
Gran Bretaña ha bloqueado durante mucho tiempo las ventas de equipo militar con componentes británicos a Argentina, incluso por parte de terceros países. Dada la fortaleza de la industria armamentística británica, esto ha supuesto una seria limitación. En 2020 bloqueó la venta de aviones de combate coreanos con algunas piezas británicas. La política declarada es bloquear las ventas que podrían “mejorar la capacidad militar argentina”. Sin embargo, existe margen de maniobra. Gran Bretaña podría permitir ventas que “no perjudiquen los intereses de defensa y seguridad del Reino Unido”. Un primer paso podría ser una interpretación más flexible de esa cláusula.
La forma de las cosas por venir
Hay varias razones para creer que un nuevo acuerdo es posible. Pocos consideran a Argentina una amenaza real para las Malvinas. “Es militarmente impensable… (Gran Bretaña) nos borraría del planeta”, afirma Alejandro Corbacho, historiador militar de la Universidad del CEMA en Buenos Aires. Gran Bretaña parece más dispuesta a reconsiderar sus restricciones si Argentina planeara realizar grandes compras, ya que eso impulsaría su industria de defensa. De ser así, sugeriría que el embargo tiene más que ver con la política que con la protección de las Malvinas. Gran Bretaña sabe que, de todos modos, sus restricciones están perdiendo fuerza a medida que más países fabrican equipo militar.
El deseo de Estados Unidos de un nuevo acuerdo también es importante. En declaraciones públicas, ha ofrecido un apoyo firme a la modernización de las fuerzas armadas argentinas. En privado, un estadounidense con conocimiento del tema califica a Argentina de “un socio importante”, pero afirma que su ejército “tiene una gran necesidad de equipo y entrenamiento”. Pero ese equipo debe ser occidental, no chino. El embargo británico lo dificulta. La intransigencia continua podría terminar fortaleciendo a quienes, en un gobierno posterior a Milei, creen que el futuro de Argentina, en armamento y política, pasa por China y no por Occidente.
El flirteo de Argentina con sus adversarios estadounidenses es real. A Milei le gusta comerciar con el gigante asiático. En 2023, antes de asumir el cargo, una empresa china parecía dispuesta a construir un gran puerto cerca de la entrada argentina al Estrecho. Ese proyecto fracasó en medio de intensas objeciones, tanto internas como externas, pero China, que opera una estación espacial en la Patagonia, mantiene un gran interés en la región. Bajo la última administración, Argentina estuvo “a punto de comprar aviones de combate chinos”, advierte el estadounidense. En 2021, semanas antes de la invasión de Ucrania, el gobierno anterior firmó un acuerdo con el Ministerio de Defensa ruso que permitía a oficiales argentinos viajar a Rusia para recibir entrenamiento.
Durante la presidencia de Joe Biden, Estados Unidos presionó a Gran Bretaña para que permitiera a Argentina comprar modernos aviones de combate F -16 con un asiento eyectable de fabricación británica. Gran Bretaña se mostró reticente y se encontró una alternativa. Argentina compró F -16 más antiguos a Dinamarca con 40 millones de dólares. Estos no tenían piezas británicas, por lo que no se requirió su aprobación. Sin embargo, Estados Unidos aún intentó explicar y justificar la decisión ante Gran Bretaña, que la aceptó. Eso fue un avance. “El gobierno estadounidense también estaba interesado en si se podían levantar los controles de exportación más amplios”, dice un exfuncionario estadounidense. Un portavoz del gobierno británico dice que “no tiene planes actuales de revisar la política de control de exportaciones del Reino Unido para Argentina”.
Pero es fácil imaginar un cambio en la postura británica. La administración Trump es autoritaria, ignora la ortodoxia y mantiene una estrecha relación con Milei, cuya postura prooccidental probablemente contribuye a la flexibilidad británica. Su tono conciliador y su capacidad para romper tabúes sobre las Malvinas son cruciales. Admira abiertamente a Margaret Thatcher, quien lideró a Gran Bretaña durante la guerra de las Malvinas. Admite que las islas “están en manos del Reino Unido ” y asegura que Argentina no intentará recuperarlas por la fuerza. Recientemente, incluso pareció insinuar que los isleños tienen derecho a la autodeterminación, la postura británica.
La política interna sigue siendo una barrera formidable en ambos países. Argentina nombró un nuevo ministro de Asuntos Exteriores en octubre. A pesar del entusiasmo en otros sectores del gobierno, mejorar las relaciones con Gran Bretaña parece ser menos prioritario para el nuevo ministro. Por su parte, Gran Bretaña se preocupa por quién sucederá a Milei. Vender armas a una Argentina liderada por Milei puede estar bien, pero dejará el cargo en 2027 o 2031. Un intento en 2016 de restablecer las relaciones fracasó tras el regreso al poder de los peronistas de izquierda. Sería vergonzoso ayudar a Argentina a modernizar sus fuerzas armadas solo para que eso vuelva a ocurrir.
En ambos países, la oposición, que ondea banderas, podría presentar un acuerdo como una concesión y usarlo para avivar la ira. En Gran Bretaña, el partido Reform UK de Nigel Farage está en alza en las encuestas y podría presionar fácilmente al gobierno sobre cualquier nuevo acuerdo, presentándolo como una traición a los caídos en la guerra, quizás. En Argentina, los peronistas ya han atacado a Milei por su postura sobre las Malvinas. Con las elecciones de mitad de mandato en octubre, él y su equipo podrían preferir mantener el tema al margen por ahora.
Sin embargo, la lógica predominante de la política exterior de Milei es una alineación inquebrantable con Estados Unidos (a pesar del comercio con China). Gran Bretaña tiene una tradición similar, aunque menos absolutista. La administración Trump está tan preocupada por la influencia china en Latinoamérica que amenaza con apoderarse del Canal de Panamá. También tiene clara la amenaza en el Atlántico Sur. Si presiona con más fuerza, sus dos aliados podrían llegar a una conclusión similar y actuar en consecuencia.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
POLITICA
Guillermo Francos desestimó la banalización del “Nunca Más” y apuntó contra Axel Kicillof

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió hoy a la puesta electoral de ayer en La Matanza, que incluyó al presidente Javier Milei y a los principales armadores de La Libertad Avanza (LLA) junto a una bandera con la consigna “Kirchnerismo: Nunca Más”. El nuevo slogan de campaña suscitó todo tipo de críticas tras haber utilizado la misma tipografía de la portada del informe realizado por la Conadep sobre las personas desaparecidas durante la última dictadura. Pese a ello, el funcionario desestimó cualquier tipo de banalización en materia de derechos humanos.
“No tiene nada que ver. Lo que plantearon los candidatos de la alianza de LLA es que nunca más queremos este gobierno en la provincia de Buenos Aires. Lo que no se quiere nunca más eso”, aclaró Francos en un intento de bajarle el tono a la cuestión.
“Yo no creo que haya ninguna banalización. El término Nunca Más no es propiedad de nadie. Me acuerdo de que fue la expresión que utilizó el fiscal Julio Strassera en el Juicio a las Juntas y después se utilizó en el libro, es un término de que nunca más pasé esto”, señaló Francos.
“Con respecto a lo que pasó en el proceso militar estaremos todos de acuerdo, y con respecto a lo que no queremos que vuelva a pasar en la Argentina, es lo que nosotros planteamos”, insistió el jefe de Gabinete luego que varios referentes políticos del peronismo y de otros partidos políticos cuestionarán ayer el uso del término “Nunca Más” como parte de un slogan de campaña que busca polarizar con el kirchnerismo.
La iniciativa del oficialismo generó gran polémica al tratarse el “Nunca Más” de un símbolo de la lucha por los derechos humanos, que refiere al informe realizado en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), en el que se registra a los desaparecidos y a las víctimas del terrorismo de estado durante la última dictadura militar.
Entre las voces críticas, estuvo el gobernador Axel Kicillof quien además cuestionó el desembarcó de Milei en Villa Celina, donde inauguró ayer la campaña bonaerense. “Uno ve que Javier Milei viene un rato a La Matanza solo para sacarse una foto, pero no se anima a caminar y recorrer los barrios porque allí se encontraría con las fábricas que cierran, los comercios que no venden y los trabajadores que no llegan a fin de mes”, apuntó Kicillof.
Al ser consultado por los dichos del gobernador, Francos lo adjudicó a “una campaña barata” y “un discurso viejo”. Y en esa línea sentenció: “Seguramente ese discurso no va a hacer acogido por los argentinos en las urnas. Kicillof lo que tiene que hacer es preocuparse por gestionar bien la Provincia porque hasta ahora ha sido un desastre”.
Francos también habló de la cadena nacional que el Presidente dará esta noche, y si bien dijo que desconoce los detalles del discurso, anticipó que girará en torno a la última sesión en Diputados donde se aprobaron con media sanción varios proyectos que desafían al Gobierno, entre ellos, la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
“No sé si es una respuesta a los diputados, el Presidente no lo consultó conmigo, pero creo que es para referirse fundamentalmente a eso”, indicó Francos. Así, el jefe de Gabinete ratificó nuevamente que toda iniciativa que impacte sobre el equilibrio fiscal será vetada.
“En un discurso de esta naturaleza lo que el Presidente pretende es clarificar a la opinión pública el significado de las medidas tomadas por el Congreso y me parece que eso tiene suma importancia”, sostuvo.
Y al respecto concluyó: “El tema de la cadena nacional tiene que ver con avisarle a la opinión pública que el Presidente va a defender la política monetaria y el déficit cero cueste lo que cueste y que las va a amurallar. No va a admitir ninguna norma que implique romper el equilibrio fiscal”.
nuevo slogan de campaña,Guillermo Francos,Axel Kicillof,Javier Milei,Conforme a,,La Segunda Sección. Un campo expectante, industria en pausa y obras pendientes, en la región donde los intendentes desafían la polarización,,Corrupción. Cristina pidió a la Corte que le saquen la tobillera y le permitan visitas irrestrictas,,Sospecha de fraude. Una por una, cuáles fueron las notas de los postulantes que volvieron a rendir el examen de residencias médicas,Guillermo Francos,,»Perdimos todo». La primera reacción del Gobierno tras una jornada fatídica en Diputados,,»No van a tirar piedras». Frente de gobernadores: en Casa Rosada buscan bajarle el precio y confían en sostener los vetos,,”La imagino más ejecutiva». Francos apoyó la candidatura de Bullrich en la Ciudad y proyectó su futuro en LLA
POLITICA
Tras el revés en Diputados, Milei habla en cadena nacional: defenderá los vetos y cuestionará al kirchnerismo

Javier Milei habla en cadena nacional para defender los vetos al aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. El Presidente tomaría la misma medida en caso de que el financiamiento universitario y el incremento a los fondos del Hospital Garrahan -que ya tienen media sanción en Diputados-, también se conviertan en ley.
En el mensaje, que fue grabado por la tarde en la Casa Rosada, Milei ratificará el rumbo económico y además, apuntará contra el kirchnerismo.
Leé también: Diputados: la oposición presiona para revertir los vetos de Milei a la suba de las jubilaciones y discapacidad
El aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad se convirtieron en un nuevo frente de batalla para el oficialismo, en medio de una campaña electoral que condiciona los movimientos de todos los bloques.
Según el Gobierno, las leyes aprobadas implican un gasto adicional de más de siete billones de pesos este año, y de unos 17 billones en 2026, sin fuentes de financiamiento suficientes ni cálculos actuariales que aseguraran su viabilidad.
Noticia que está siendo actualizada.-
Javier Milei, Diputados, veto
POLITICA
Cristina Kirchner pidió a la Corte que le saquen la tobillera y le permitan visitas irrestrictas

Cristina Kirchner pidió a la Corte Suprema de Justicia que le saquen la tobillera electrónica que controla el cumplimiento de su condena mientras está presa en su casa.
La expresidenta también solicitó que se flexibilice el regimen de visitas en su departamento de San José 1111 de Constitución.
La defensa de Cristina Krichner planteó un recurso extraordinario contra el fallo de la Cámara de Casación que había ratificado las reglas de conducta restrictivas que le impusieron los jueces que la condenaron.
El abogado de Cristina Kirchner, Alberto Beraldi, también recusó a los jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti.
Cristina Kirchner cumple arresto domiciliario en su departamento de San José 1111, en Constitución.
El uso de la tobillera electrónica fue confirmado tanto por el tribunal como por la Cámara de Casación. La defensa cuestiona la necesidad de mantenerla.
El 12 de julio pasado, la Cámara de Casación confirmó que Cristina Kirchner se mantenga con tobillera electrónica en su lugar de detención y que continúe con el actual régimen de visitas restringido.
La defensa de la expresidenta había pedido quitársela y el fiscal ante la Cámara de Casación, Mario Villar, había reclamado que se modificara el domicilio en aras de su seguridad y la tranquilidad de los vecinos.
Beraldi pidió que le saquen la tobillera electrónica y flexibilicen el régimen de visitas, que exige que autorización previa para visitas no incluidas en una nómina de familiares y allegados.
Los jueces Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, por mayoría, decidieron mantener sus condiciones de detención en ese lugar
También se pronunciaron sobre el recurso presentado por el fiscal Mario Villar, que había sugerido un cambio en el lugar de detención y mantener el actual régimen de prisión domiciliaria.
El juez Gustavo Hornos, quien votó en primer término, rechazó los planteos de Cristina Kirchner y sostuvo la validez del uso de la tobillera electrónica de vigilancia y de la obligación de solicitar autorización judicial para visitas fuera de la nómina original.
Hornos dijo que “este tipo de maniobras constituye un atentado contra el sistema democrático” y que “la corrupción, como delito doloso contra el Estado que conlleva enriquecimiento ilícito, ha sido reconocida como una de las formas más graves de ataque a las instituciones republicanas”.
Por eso, “el proceso penal y su sanción constituyen el más poderoso medio del que dispone el Estado para restituir el orden quebrantado”.
El juez formó mayoría con su colega Diego Barroetaveña, quien también avaló el mantenimiento de las medidas de control.
Barroetaveña dijo que no existe prohibición para que el juez imponga reglas de conducta siempre que sean pertinentes y estén vinculadas a las condiciones de la condenada. Consideró que la restricción de visitas (exigiendo autorización para personas no listadas) es una “mínima restricción” y una precaución para la seguridad de la expresidenta, así como una atribución del juez para velar por el cumplimiento efectivo de la pena sin desnaturalizarla.
Además, señaló que el planteo de la defensa era “conjetural” ya que no se había rechazado ninguna visita hasta el momento, e incluso se había autorizado una visita del presidente de Brasil, Lula da Silva.
Sobre el uso de tobillera Barroetaveña afirmó que este mecanismo es el más eficaz para controlar el cumplimiento de la detención domiciliaria y que su implementación permite una modalidad de cumplimiento “cualitativamente mejor” que la prisión carcelaria, sin ser una “mortificación o estigmatización”.
Por su parte, el juez Mariano Borinsky votó en disidencia por revocar la obligación de utilizar tobillera electrónica, y el régimen de autorizaciones.
Borinsky explicó que el juez de ejecución tiene jurisdicción en lo que se refiere exclusivamente al control sobre el cumplimiento de las sanciones impuestas a un condenado y aclaró que, momentáneamente no existirían motivos para obligar a un cambio de domicilio; sin perjuicio de que a futuro pudieran evaluarse otros sitios alternativos, a fin de preservar la tranquilidad pública y la paz social.
ratificado las reglas de conducta restrictivas que,Hernán Cappiello,Conforme a
- POLITICA3 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE2 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje