Connect with us

POLITICA

El director del INCAA defendió la película “Homo Argentum” sin haberla mirado: “La vi por TikToks”

Published

on


En medio de la polémica por el estreno de “Homo Argentum”, la película protagonizada por Guillermo Francella que arrasó en la venta de entradas durante los primeros días en cartelera, se generó un intenso debate entre Carlos Pirovano, titular del INCAA, y Pablo Manzotti, crítico de cine.

La discusión ocurrió en el programa Solo una vuelta más, que conduce Diego Sehinkmanen TN. Allí, Pirovano defendió el film dirigido por Mariano Cohn y Gastón Duprat durante varios minutos, hasta que Manzotti le preguntó a Pirovano si había visto la película.

Advertisement

Leé también: Mariano Cohn y Gastón Duprat contaron los secretos de “Homo Argentum”, su nueva película con 16 Francellas

“No, no, yo dije que vi TikTok. Cuando vos ves mucho TikTok, vos ves casi toda la película”, respondió el titular del INCAA.

“¿Usted es el titular del INCAA y no vio la película todavía?“, insistió Manzotti. ”No vi todavía la película porque me invitaron a la inauguración y yo doy clase a esa hora”, completó Pirovano.

Advertisement

Quién es Carlos Pirovano

Carlos Pirovano no es una figura cercana al cine sino que es especialista en finanzas y planeamiento estratégico del PRO y muy cercano a Patricia Bullrich. Es licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue fundador de la Juventud de la Ucedé, subsecretario de Inversiones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 2007 y 2015 y vicepresidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Carlos Pirovano fue oficializado como el nuevo presidente del INCAA. (Foto: Instagram carlospirovano)

Integra la agrupación política de “Liberales dentro del PRO” Apertura Republicana -que apoyó la candidatura presidencial de Patricia Bullrich- y actualmente está a cargo del Observatorio de Productividad y Competitividad de la Universidad Caece. Además, es profesor universitario especializado en microeconomía, finanzas y planeamiento estratégico.

El INCAA estuvo en medio de polémicas cuando en diciembre de 2023 cuatro artículos de la Ley Ómnibus buscaban eliminar el Fondo Nacional de las Artes, creado en 1958; y de la Ley Nacional de Teatro (1998), junto con su respectivo Instituto; dos instituciones claves en la posibilidad de existencia de una Cultura Federal.

Advertisement

Esto había desencadenado que colectivos culturales y representantes de la cultura salieran a repudiar los recortes y derogaciones previstas en el megapaquete que finalmente terminó cayendo durante su tratamiento en el Senado.

Guillermo Francella, incaa

Advertisement

POLITICA

Proyecto por proyecto, el impacto fiscal de las leyes que la oposición impulsará en Diputados

Published

on



El impacto fiscal que tendrán las iniciativas que se debatirán este miércoles en la Cámara de Diputados y el riesgo de que alteren el equilibrio fiscal serán los argumentos que oficialistas y aliados agitarán durante la sesión en un último y agónico esfuerzo por frenar la ofensiva opositora.

Según estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), si la oposición consigue insistir en la ley que vetó el presidente Javier Milei que dispone, por un lado, un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones y, por el otro, una actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima a $110.000 mensuales, el costo fiscal total será de 0,32 punto del PBI en lo que queda del año. Anualizada, esta cifra se eleva a 0,78 punto del PBI.

Advertisement

Además, agrega la OPC, la ley prevé un esquema de anticipos mensuales en concepto de compensaciones por parte del Estado para atender el déficit de las cajas previsionales provinciales no transferidas. Si bien este esquema no tiene efecto económico, tiene efecto financiero cuyo costo, según la OPC, será de 0,17% del PBI entre agosto y diciembre de 2025, con un costo anualizado de 0,38% del PBI.

En el texto de la ley, la oposición consignó distintas fuentes de financiamiento para costear estas medidas aunque, de acuerdo a las estimaciones de la OPC, no resultan suficientes y solo alcanzan el 0,39% del PBI. No obstante, los opositores insistirán en que el costo fiscal se verá parcialmente compensado con el poder de compra que recuperarán los jubilados y pensionados con la nueva ley: según la OPC, quienes perciban el haber mínimo mejorarán su poder de compra en un 16% mientras que el resto de la escala se beneficiará en un 11%.

Discapacidad

La ley que propone declarar la emergencia por discapacidad hasta 2026 –prorrogable por un año más– también fue vetada por el presidente Milei con el argumento de su elevado impacto fiscal. Según la OPC, el costo total de las medidas se estima en un rango de $2,4 billones (0,28% del PBI) a $4,3 billones (0,51% del PBI).

Advertisement

Este número es variable porque la norma habilita nuevas altas de la pensión por discapacidad, lo que eleva el costo de la medida. “Se estima un aumento de entre 493.000 y 946.000 nuevos beneficiarios. Considerando la aprobación reciente de suba de haberes previsionales, este costo se estima en un rango de $2 billones (0,25% del PBI) y $4 billones (0,48% del PBI)”, indica la OPC.

Además, la norma establece una compensación de emergencia a prestadores del servicio, que demandaría un gasto por única vez de $278.323 millones (0,03% del PBI). Empero, se dispone además una actualización mensual de los aranceles, cuyo impacto fiscal es difícil de estimar, advierte la OPC.

ATN y combustibles

Además de las leyes vetadas por el Poder Ejecutivo, en la sesión se debatirán dos iniciativas impulsadas por los gobernadores y que ya tienen media sanción del Senado. Se trata del proyecto para coparticipar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el que establece un nuevo esquema de reparto de la recaudación del impuesto a los combustibles. Ambos implicarían transferencias automáticas, de libre disponibilidad y con impacto directo en las cuentas provinciales.

Advertisement

En efecto, si la oposición consigue convertir la iniciativa en ley, los ATN pasarían a distribuirse casi íntegramente de manera automática, con una ganancia neta frente al reparto discrecional actual. Por el impuesto a los combustibles, las provincias pasarían de recibir el 25,5% al 57% de la recaudación. La Fundación Mediterránea estimó en un informe que si ambas reformas hubieran regido en 2024, el gasto provincial podría haber aumentado hasta un 1,5%, y el costo para la Nación habría representado el 60% de su superávit financiero.

Otra ley que la oposición intentará rescatar del veto presidencial es la que procura fondos de emergencia para la ciudad de Bahía Blanca y la localidad de Coronel Rosales, afectadas por un fuerte temporal en marzo pasado. La norma habilitaba fondos especiales dirigidos a la reconstrucción de esa ciudad bonaerense y subsidios para los afectados por un total de $200.000 millones.

En junio pasado, el presidente Milei vetó totalmente la ley con el argumento de que no contemplaba fuentes de financiamiento para costear el fondo de emergencia. En su última sesión el Senado rechazó el veto e insistió en la ley, por lo que si la Cámara de Diputados sigue este mismo camino, será la primera vez que el Congreso logre dejar sin efecto un veto presidencial en lo que va de la gestión libertaria.

Advertisement

Laura Serra,Cámara de Diputados,Javier Milei,Conforme a,,Giro en el Caso $LIBRA. La Justicia de Estados Unidos levantó el embargo de los fondos y Hayden Davis podría transferirlos a la Argentina,,El circuito del dinero. Un peritaje confirma que el principal cliente de los hoteles de los Kirchner era Lázaro Báez y complica a Cristina,,Vialidad. La Casación rechazó un recurso de Cristina contra la tobillera electrónica,Cámara de Diputados,,Con ayuda de los «heridos». La oposición busca voltear por primera vez un veto de Milei y abrir la pulseada por jubilaciones y discapacidad,,ATN y combustibles. Los gobernadores confían en imponer sus proyectos por los fondos a pesar de la maniobra del oficialismo,,Sorpresa en Córdoba. Los libertarios ponen al empresario Gonzalo Roca para competir contra Juan Schiaretti en octubre

Continue Reading

POLITICA

Dónde voto en Mar del Plata en las elecciones Buenos Aires 2025

Published

on



Los vecinos de Mar del Plata y Batán participarán este año en dos instancias electorales decisivas: las elecciones provinciales del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre. En ambas fechas deberán consultar previamente su lugar de votación en el padrón electoral, según indicó la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires.

En 2025 se aplican modificaciones centrales en el calendario: por única vez, el Congreso dispuso la suspensión de las PASO mediante la Ley 27.783, lo que obliga a los partidos a definir sus candidaturas por otros mecanismos internos. A su vez, en los comicios nacionales debutará la Boleta Única de Papel (BUP), aprobada en 2024 por la Ley 27.781, que reemplazará a las boletas partidarias tradicionales.

Advertisement

La novedad rige solo a nivel nacional. En la provincia de Buenos Aires se seguirá votando con boletas partidarias en septiembre, cuando se pondrán en juego bancas en la Legislatura bonaerense y cargos en el Concejo Deliberante y el Consejo Escolar de General Pueyrredón. En octubre, en cambio, los marplatenses deberán elegir diputados nacionales con la nueva modalidad de boleta única.

General Pueyrredón renueva 12 concejales y 5 consejeros escolares, y la Quinta Sección Electoral elige 5 senadores provinciales (Mario Sar)

Cómo consultar el padrón electoral de Mar del Plata

  • Provinciales (7 de septiembre): el lugar de votación se consulta en el sitio oficial de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires: padron.gba.gob.ar.
  • Nacionales (26 de octubre): el padrón definitivo estará disponible a partir del 16 de septiembre en padron.gob.ar.

 

General Pueyrredón, que incluye Mar del Plata y Batán, tiene 596.177 electores habilitados, distribuidos en 1.717 mesas, según informó la Junta Electoral Bonaerense. En comparación con 2023, se observa un incremento del padrón. En la provincia de Buenos Aires están habilitadas 14.376.591 personas, de las cuales 1.015.232 son extranjeras que solo pueden votar en elecciones provinciales y municipales.

Qué se vota en Mar del Plata

Mar del Plata integra la Quinta Sección Electoral, que este año renueva 5 bancas de senadores provinciales.

Advertisement

A nivel local, en General Pueyrredón se elegirán 12 concejales (la mitad de la composición del Concejo Deliberante) y 5 consejeros escolares.

La asignación de bancas se realiza mediante el sistema de cociente electoral, que traduce los votos en escaños de manera proporcional, de acuerdo a lo establecido por la Junta Electoral Bonaerense.

La ciudad cuenta con casi 600.000 electores habilitados y la Junta Electoral Bonaerense detalla los cambios en el calendario electoral (AP Foto/Rodrigo Abd)

Qué fuerzas políticas se presentan y los candidatos

Fuerza Patria (Unión por la Patria en el orden local)

  • Concejales (General Pueyrredón): lista encabezada por Mariana Cuesta, seguida por Pablo Obeid, Solange Belén Flores, Nora Estrada, Carlos De los Santos, Carla Agustoni, Federico Cermelo, María Lorena Fedel, Claudio Falaschini, Melisa Leguizamón y Adrián Loyacono.
  • Senadores provinciales (Quinta Sección): Fernanda Raverta, Jorge Paredi, María Laura García, Marcelo Sosa y Nancy Cáceres.

Acción Marplatense

  • Concejales (boleta corta en General Pueyrredón): Gustavo Pulti, Melisa Centurión, Raúl Calamante, Natalín Giovanetoni, Santiago Gutiérrez, María Elizabeth Constancio, Sergio Salinas Porto, Emilce Rodríguez, Gonzalo Alí, Jorgelina Porta, Yamil Assan y Camila Garcilazo.

La Libertad Avanza + PRO

  • Senadores provinciales (Quinta Sección): Guillermo Montenegro, Cecilia Martínez, Matías de Urraza, Luján Fiego y Mariano Valiante.
  • Concejales (General Pueyrredón): lista local propia con referentes alineados a este espacio.

UCR local

  • Concejales (General Pueyrredón): encabezada por Gabriela Azcoitia, con lista propia, sin integración en el armado “Somos Buenos Aires”.

Somos Buenos Aires

  • Senadores provinciales (Quinta Sección): encabezada por Maximiliano Suescun.

Frente de Izquierda

  • Senadores provinciales (Quinta Sección): Alejandro Martínez y Victoria Martínez.
  • Concejales (General Pueyrredón): lista local presentada por el espacio de izquierda.

Nuevo MAS

  • Senadores provinciales (Quinta Sección): Marcos Pascuan y Nora Caro.

Potencia

  • Senadores provinciales (Quinta Sección): Cristian Taborga.

En total, la Junta Electoral Bonaerense habilitó 16 listas de concejales en General Pueyrredón y 15 listas de senadores provinciales en la Quinta Sección Electoral.

En septiembre se vota con boletas partidarias y en octubre con boleta única para diputados nacionales (Mario Sar)

Qué se vota en Mar del Plata en las elecciones nacionales de octubre

El domingo 26 de octubre, los argentinos renovarán parcialmente el Congreso: se renovarán 127 bancas de Diputados y 24 de Senadores. En la provincia de Buenos Aires, se elegirán 35 diputados nacionales, pero no se renovarán senadores nacionales por este distrito.

Advertisement

Los habitantes de Mar del Plata votarán por sus representantes bonaerenses en la Cámara de Diputados nacional. Será la primera vez que lo harán con la Boleta Única de Papel (BUP), aprobada en el Congreso y diseñada para unificar todas las listas en una sola hoja, con el objetivo de mejorar la transparencia y simplificar el proceso de votación, tal como subrayó la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires.

Continue Reading

POLITICA

En la Casa Rosada reconocen que será “muy difícil” salvar los vetos de Milei y hacen gestiones de último minuto

Published

on



El Gobierno enfrentará este miércoles una sesión extremadamente difícil y adversa en Diputados. Se pondrán en juego los vetos de Javier Milei a leyes muy sensibles y, esta vez, el oficialismo no tiene garantizado el “tercio de héroes” que en el pasado le permitió a La Libertad Avanza (LLA) salvar los decretos presidenciales. A pedido de un grupo de bloques de la oposición, la Cámara baja buscará insistir con la ley que dispone un aumento en los ingresos jubilatorios y refrendar la ley que declara la emergencia en discapacidad.

En la Casa Rosada hay disparidad de pronósticos respecto al grado de éxito que puede tener el oficialismo para frenar la embestida opositora. Varios funcionarios y colaboradores tildan de “muy difícil” la posibilidad de salvar los vetos y ya tienen la mira en el día después. Evalúan cómo presentarán la derrota en sociedad -en un contexto de campaña electoral- y cuáles serán los pasos a seguir para llevar a cabo aquello que ya anticiparon Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo: que el Poder Ejecutivo no aplicará las leyes por su impacto fiscal.

Advertisement

“Está muy difícil llegar al número. Quizás el clima impida que muchos puedan llegar a la sesión… se esperan las fuerzas del cielo”, dijo con tono de resignación un colaborador en Balcarce 50 en alusión al temporal que azota a la Ciudad de Buenos Aires.

En otros despachos de la Casa Rosada, en cambio, si bien hay prudencia respecto a las posibilidades que tiene el oficialismo de salir airoso, muestran mayor proactividad y aseguran que hay gestiones políticas en marcha para conseguir el número mágico. La oposición puede insistir con las leyes con dos tercios de los presentes en la sesión. Por eso, LLA está buscando, no solo consolidar un tercio de apoyos -algo que resulta especialmente difícil después del tendal de heridos que el cierre de listas dejó entre los potenciales aliados-, sino también negociar ausencias en la sesión.

Lisandro Catalán, Martín Menem, José Luis Espert, Guillermo Francos y Ezequiel Atauche

“Hay un conteo de 89 diputados que deberíamos conseguir sin mucho problema. No digo que hoy estén los votos asegurados, sino que es posible lograrlo”, dijo un importante colaborador oficial. Otro alto funcionario señaló a : “No es imposible, estamos en espera”.

Advertisement

El problema es que no se vislumbra que las distintas terminales del gobierno estén trabajando mancomunadamente para conseguir el objetivo. El lunes último se desarrolló la tradicional reunión de mesa política con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; su segundo, Lisandro Catalán; Karina Milei; Eduardo “Lule” Menem; Martín Menem y Santiago Caputo. El encuentro de cúpula -que suele hacerse los martes- se anticipó y no se extendió durante más de una hora.

No surgió de ese ámbito una estrategia clara. La única conclusión que asomó es que será más fácil salvar el veto a la ley de jubilaciones que el veto que declara la emergencia en discapacidad.

Gestiones a cuentagotas

La carga del poroteo fino recae especialmente sobre Menem, titular de la Cámara baja. Pero en otras terminales del Poder Ejecutivo también están haciendo gestiones solapadas y quirúrgicas para tratar de persuadir a algunos gobernadores para que los diputados que les responden se ausenten de la sesión. A cambio habría gestos, a cuentagotas, desde la administración nacional. “Estamos haciendo algunos cortafuegos. Hay cierta predisposición a dar cosas desde el Poder Ejecutivo”, reconoció un colaborador de la Casa Rosada.

Advertisement

Cerca de un mandatario provincial también reconocieron que hay gestiones en marcha: “Hay movimientos, sí”.

Cristian Ritondo en la sesión especial de la Cámara de Diputados.

En principio, la matemática asoma difícil. Semanas atrás, en LLA confiaban en llegar al tercio “salvador” con los diputados propios más una mayoría de diputados de Pro, todo el bloque MID, los radicales “peluca” y un puñado de legisladores que responden a los gobernadores. Ahora, tras el cierre de listas, ese número está más escurridizo.

Ya en la última sesión el bloque que lidera Cristian Ritondo mostró desgajamientos: María Eugenia Vidal, Sofía Brambilla (Corrientes), Héctor Baldassi (Córdoba) y Álvaro González (CABA) votaron a favor de la ley de emergencia pediátrica, otra de las normas que Milei prometió vetar. Silvia Lospennato, Luciano Laspina y Gabriela Besana, se ausentaron y Marilú Quiroz y Ana Clara Romero (Chubut) se abstuvieron. En Pro dicen que contarán con menos bajas en la sesión, pero difícilmente lleguen a consolidar a todo o casi todo el bloque amarillo. A eso se le suma que los votos del MID, que lidera Oscar Zago, tampoco están garantizados.

Advertisement

Además, el cierre de listas dejó varios heridos de peso entre figuras que en el pasado colaboraron con la Casa Rosada, como el radical cordobés Rodrigo De Loredo -que no pudo cerrar una alianza con los libertarios en Córdoba- o el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, que no solo disputará con los libertarios en su provincia sino que enfrentará en particular, a la diputada Emilia Orozco (primera candidata a senadora del distrito). El mandatario del norte pretendía que ella no fuera la contrafigura de su espacio.

Respecto a los gobernadores, hay variedad de situaciones. El Gobierno puede aspirar a hacer un acercamiento a mandatarios amigables del peronismo, como Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), además de aquellos que cerraron alianzas electorales con LLA, como Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Pero difícilmente consiga un entendimiento con aquellos que se aglutinaron bajo la marca “Provincias Unidas”, que comenzaron a tener juego político propio. Sin ir más lejos, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, hoy subió a sus redes sociales un video en el que apoya la ley de emergencia en discapacidad y hace un “llamado firme” a los diputados y diputadas para que rechacen el veto de Milei.

El juez federal de Campana Adrián González Charvay declaró ayer inválido el veto a la ley de emergencia en discapacidad. El magistrado señaló que el decreto presidencial “provoca como resultado directo el deterioro progresivo de servicios y prestaciones a la salud que afecta a un grupo de personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y demandan una protección especial por parte del Estado”.

Advertisement

Hoy, en la Casa Rosada aseguraban que van a tratar de revertir el fallo de González Charvay. “Vamos a apelar. Es una estupidez que la Justicia declare inconstitucional un veto”, dijo a un funcionario en Balcarce 50.

Si bien en Casa Rosada no quieren anticipar movimientos, se espera que el Gobierno siga esa misma línea en caso de que el Congreso insista con las leyes que el Presidente vetó. La gestión de Milei viene repitiendo que las normas no son claras respecto a las fuentes de financiamiento para solventar la actualización de jubilaciones y la mejora a las prestaciones en discapacidad. Sin dar el brazo a torcer, el Gobierno podría acudir a la vía judicial para ganar tiempo hasta el recambio en el Congreso de diciembre.


una sesión extremadamente difícil y adversa,el bloque que lidera Cristian Ritondo mostró desgajamientos:,pic.twitter.com/efhL44c5xK,August 19, 2025,el veto,Maia Jastreblansky,Discapacidad,Jubilaciones,Javier Milei,Conforme a,,Corrupción. Piden cuatro años y ocho meses de prisión para De Vido por el pago de comisiones a empresas de la familia Dromi,,Insólito error. La Cámara Federal rechazó un recurso de Milei contra Pagni porque el Presidente omitió firmar su escrito,,Coletazos del cierre. El Gobierno y un mezquino reparto de lugares en las listas para los aliados del oficialismo,Encontrá las guías de servicio con tips de los expertos sobre cómo actuar frente a problemas cotidianos: Adicciones, violencia, abuso, tecnología, depresión, suicidio, apuestas online, bullying, transtornos de la conducta alimentaria y más.IR A LAS GUÍAS,Discapacidad,,Para personas con autismo. El Turismo Carretera implementará el primer palco sensorial móvil,,Veto a la emergencia en discapacidad. En un centro de San Isidro hubo una renuncia masiva de acompañantes terapéuticas,,Por «arbitrario». La Justicia declaró inválido el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias