POLITICA
El disciplinamiento y la explotación de los vencidos en el Imperio Español en América

Junto con la dominación estatal de los españoles, la conquista de América significó la imposición de la civilización europea sobre las sociedades americanas. La lengua y la escritura de los españoles se implantaron en las prácticas comerciales, en tanto los nativos debieron adoptar a la fuerza el cristianismo, proceso que llamaron “evangelización”.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Justamente, la misión de salvar las almas de los pobladores originarios fue impuesta por el papa Alejandro VI, quien no solo se aseguraba aumentar de manera exponencial el número de fieles, sino incrementar sustantivamente los ingresos de la institución, a través del cobro del diezmo o impuesto a la fe.
Los nativos, por su parte, idearon creativas formas para mantener su antigua creencia religiosa sin ser sancionados, como por ejemplo apelando a los sincretismos: síntesis entre las religiones antiguas y la de los conquistadores. Si bien los Reyes Católicos prohibieron la esclavitud de los nativos americanos en 1495, autorizaron en cambio la aplicación de diversos sistemas de trabajo servil para explotar gratuitamente su mano de obra, como la mita, el yanaconazgo y la encomienda. La mita hispánica fue una adaptación de su similar incaico, que disponía que los ayllus, o comunidades, enviaran a la séptima parte de los varones mayores de 14 años a trabajar gratuitamente durante un año en el cerro del Potosí, de manera rotativa.
En la práctica, la presión de los empresarios mineros y del estado español para incrementar la producción exigió frecuentemente el incremento de la cuota de trabajadores, con consecuencias gravísimas sobre la demografía nativa, debido a los estragos causados por las terribles condiciones de explotación, y las consecuencias sobre la producción de alimentos para la subsistencia de las comunidades, ya que casi no quedaban trabajadores disponibles para encargarse de esa tarea. La encomienda, en tanto, era una institución por la cual el encomendero español obtenía prestaciones personales gratuitas de los nativos que estaban radicados en las tierras que recibía por concesión real, a cambio –en teoría– de brindarles protección y de evangelizarlos. Sin embargo, la sobreexplotación de los trabajadores o el maltrato dispensado provocaron una drástica reducción de la mano de obra nativa.
Si bien el sistema tuvo cierto éxito en la zona de la Puna, ya que allí la densidad de población era mayor y los nativos tenían hábitos sedentarios y disciplinados, no sucedió lo mismo en la quebrada de Humahuaca o los valles Calchaquíes, donde las comunidades encabezaron alzamientos y consiguieron mantener sus tierras, hasta que fueron totalmente exterminadas. El sistema tampoco funcionó en el litoral, donde habitaban pueblos nómades y se intentó implementar la relocalización de pueblos para lograr la mano de obra deseada.
En La Rioja y en Tucumán también perduraron los denominados pueblos de indios, a diferencia de Córdoba, donde se diluyeron con gran rapidez. El yanaconazgo también fue una deformación de una institución incaica. Los yanas eran separados de su comunidad, en virtud de lo cual perdían todos sus derechos colectivos, para dedicar su vida al servicio del inca, desempeñando funciones diversas, desde agricultores hasta gobernadores. Por el contrario, los españoles asociaron el yanaconazgo con la servidumbre impuesta a los pueblos nativos ya fuese bajo la forma de encomienda, tareas domésticas o prestación de servicios auxiliares en las formaciones militares. Era habitual la reubicación de estos pueblos en fortines y reducciones, separados de las ciudades donde vivían los españoles.
El aislamiento de su espacio territorial tradicional y la supresión de su movilidad se sumaban a la prohibición de ejercicio de su propia religión y la imposición de la denominación de indios (aunque no fueran originarios de la India) o aborígenes (ab origen: sin origen). Los abusos practicados desde un primer momento en el marco de estas instituciones de sumisión, sumados a la bula de Paulo III de 1548 mediante la cual se aprobó el derecho a tener esclavos, favorecieron su importación desde África, sobre todo para aplicarlos a las áreas atlánticas del Imperio. Justamente en esos territorios se difundió el modelo esclavista de la plantación. En la zona andina, en cambio, los esclavos africanos no resistieron la altura, por lo que fueron descartados rápidamente. La consolidación de las estructuras agrarias regionales tuvo como actor decisivo a los jesuitas, compañía religiosa favorecida por la Corona. Habitaron Mendoza, Córdoba y Buenos Aires durante el siglo XVII y llegaron a Catamarca un siglo después, hasta su expulsión en 1767.
En el siglo XVIII, las treinta misiones existentes llegaron a constituir una especie de estado dentro del estado, que estableció un sistema de organización económica y social diferenciado y articulado. Las misiones eran pueblos de nativos, que ellos administraban bajo la mirada inquisidora de los sacerdotes, que no dudaban en aplicar castigos físicos confines disciplinarios. La tierra se dividía en dos segmentos: la propiedad de Dios, explotada en forma comunitaria, y las explotaciones familiares. El excedente se comercializaba al interior del mundo colonial, pero también con el Brasil, e incluso con España. De ahí obtenían los fondos para sostener sus colegios y universidades, como los que administraban en Córdoba, su centro regional. Los productos que se comercializaban eran la yerba mate, el tabaco, los textiles y el cuero. Junto con las estrictas formación y práctica religiosas, los jesuitas instruyeron a los nativos en el arte, las artesanías y la confección e interpretación de instrumentos.
En la zona de Las Misiones, los bandeirantes brasileños asediaban a los nativos para cazarlos y venderlos como esclavos en San Pablo. Esta situación motivó a los jesuitas a organizar a los guaraníes en formaciones militares e instruirlos en el manejo de armas de fuego de escaso poderío. Estos ejércitos jugaron un papel significativo en la defensa del Paraguay y del Río de la Plata ante las acciones expansivas de los portugueses durante la etapa colonial. El sistema de explotación de los pueblos originarios de América se impuso aplicando la violencia, la colonización mental y el adoctrinamiento religioso. Sin embargo, en muchas oportunidades estos pueblos se resistieron valerosamente a ser sometidos. Como sucedió con las tribus pampeanas, patagónicas y chaqueñas, que consiguieron frenar el avance español y mantuvieron su libertad e independencia durante todo el período.
En otros casos, los resultados fueron mucho menos satisfactorios. Tal es el caso de la resistencia que opusieron al dominio español los diaguitas que habitaban los valles Calchaquíes, ubicados en las actuales provincias de Salta, Catamarca y Tucumán. Las Guerras Calchaquíes, extremadamente cruentas, se extendieron entre 1560 y 1667. En 1665, después de más de un siglo de resistencia, la derrota de una de las principales parcialidades de la etnia de los diaguitas, los quilmes, definió el destino de la lucha. Los españoles implementaron una terrible venganza, imponiéndoles su reubicación a orillas del Río de la Plata, en la reducción de Santa Cruz, lo que implicó su traslado en condiciones inhumanas a través de 1.200 kilómetros. Muchas de sus mujeres prefirieron arrojarse al vacío con sus criaturas en brazos antes de verse sometidas. Para 1812, el gobierno patrio los declaró “pueblo libre”, aunque para entonces quedaban ya pocos sobrevivientes.
La guerra terminó el 2 de enero de 1667, cuando fueron vencidas las últimas minorías diaguitas, a las que se redujo a la servidumbre y se envió a realizar tareas forzadas al cerro de Potosí. Para entonces, de los 415 o 455 mil habitantes que tenían esas comunidades originalmente, según consignaban las fuentes hispánicas, quedaban con vida apenas 20 mil. La situación se reiteraba por toda América. Por ejemplo, el cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo, consignaba sin conmoverse que en la isla La Española, donde había desembarcado Cristóbal Colón, había en 1492 “un millón de indios e indias de todas las edades –para luego agregar– (…) no se cree que haya al presente, en este año 1548, quinientas personas (…) que sean naturales”.
El resultado de la acción asociada entre la espada y la cruz era en todas partes el mismo: el genocidio. La represión de los indígenas de los valles Calchaquíes, la entrega de los sobrevivientes como siervos para trabajar en las minas del Potosí, el proceso de mestizaje y la gran aculturación hicieron que las encomiendas que habían proliferado en el Tucumán fueran reemplazadas por un campesinado relativamente libre.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Paraguay, Brasil, Salta, Córdoba, Tucumán, Catamarca, Alberto Lettieri, Mendoza, La Rioja, España, Río de la Plata, Gonzalo Fernández de Oviedo, Cristóbal Colón, África, San Pablo, Valles Calchaquíes, Papa Alejandro VI, Potosí, Paulo III, Diaguitas
El, disciplinamiento, y, la, explotación, de, los, vencidos, en, el, Imperio, Español, en, América
POLITICA
Coimas: el ministro de Salud se reunió en Casa Rosada para explicar la auditoría en la ANDIS

En medio del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el ministro de Salud, Mario Lugones, se reunió este lunes en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el asesor presidencial, Santiago Caputo, para presentar el plan de auditoría interna que se llevará a cabo en el organismo. La intervención se produce tras la difusión de audios del exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en los que se menciona un supuesto esquema de corrupción.
Según fuentes cercanas a Lugones, la auditoría se centrará en las licitaciones realizadas a través del programa Incluir Salud, destinado a brindar cobertura médica a titulares de pensiones no contributivas. El objetivo es revisar los contratos y determinar si existieron irregularidades en los procesos de adjudicación.
El Congreso busca que Karina Milei brinde explicaciones sobre el escándalo de las coimas
El interventor de la ANDIS, Alejandro Vilches, firmó la orden para iniciar la revisión de los contratos, que comenzará este martes. Además, se llevará a cabo un sumario administrativo dentro del organismo para evaluar el estado general de la situación y asegurar mecanismos transparentes en la gestión de las prestaciones a cargo de la ANDIS.
En relación a la licitación con la empresa Suizo Argentina, mencionada en los audios filtrados, fuentes oficiales aseguraron que fue un proceso abierto y competitivo, en el que la droguería compitió contra otras compañías como Andreani, Correo Argentino y OCA. La empresa fue adjudicada por presentar una propuesta de un 17% por debajo del precio de referencia. Sin embargo, el Gobierno destaca que solo el 6% de lo que compra el Ministerio de Salud en medicamentos es a través de esta empresa.
Mientras tanto, el empresario Jonathan Simón Kovalivker, uno de los propietarios de Suizo Argentina, se presentó en los tribunales federales de Comodoro Py para declarar en la causa que investiga las presuntas coimas. Entregó su celular para una eventual revisión pericial, aunque no proporcionó la clave de su dispositivo.
La entrada Coimas: el ministro de Salud se reunió en Casa Rosada para explicar la auditoría en la ANDIS se publicó primero en Nexofin.
Agencia Nacional de Discapacidad,Auditoría,Coimas,Diego Spagnuolo,Mario Lugones
POLITICA
Qué dijo Javier Milei en medio del escándalo por los audios

El presidente Javier Milei participó este lunes de un acto público en medio de una fuerte controversia política. Una serie de grabaciones filtradas generó acusaciones de corrupción contra su círculo íntimo. El escándalo por los audios involucra a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a los funcionarios Martín y Eduardo “Lule” Menem. En este contexto, el mandatario ofreció un discurso con un mensaje directo hacia sus adversarios políticos pero no hizo referencia al caso.
Javier Milei no hizo referencia directa a las grabaciones del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. Sus declaraciones se centraron en una supuesta estrategia de la oposición para perjudicar a su gestión y minimizó el impacto de estas acciones.
“No me importa todo el daño que puedan hacer de acá al 7 de septiembre o hasta el 26 de octubre”, afirmó el líder de La Libertad Avanza. Luego, planteó una pregunta retórica. “Si di vuelta el déficit fiscal de 123 años en un mes, ¿ustedes se creen que me voy a preocupar por lo que me van a hacer en dos meses?”, concluyó con una risa irónica.
El Presidente también aseguró que a su administración “no le falta política” y sostuvo que el problema reside en sus opositores. “Los de enfrente quieren romper todo, que es algo muy distinto”, señaló. Durante su alocución, dedicó un párrafo a Guillermo Francos: dijo que al funcionario “le toca lidiar con los orcos del Congreso, con esos destituyentes que lo único que están buscando es romper el programa económico”.
Milei acusó a estos sectores de apostar a “romper el país” y de promover “proyectos que buscan romper el equilibrio fiscal, aprobando cualquier tipo de barbaridades sin tener financiamiento”. El evento donde habló el Presidente fue la inauguración del nuevo edificio de Corporación América. Su hermana, Karina Milei, lo acompañó en el acto.
La polémica se desató por la difusión de audios grabados de manera clandestina. En ellos, la voz atribuida a Diego Spagnuolo, exdirector de la Andis, describe un presunto esquema de coimas. Las grabaciones involucran directamente a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.
Horas antes del discurso presidencial, Eduardo “Lule” Menem publicó un descargo en la red social X. El subsecretario calificó el hecho como una “burda operación política del kirchnerismo” y aclaró que nunca intervino en contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad.
También afirmó que no tuvo conocimiento de hechos ilícitos. Menem remarcó que jamás habló sobre este tema particular con Karina Milei ni con el Presidente y sostuvo que el contenido de los audios “es absolutamente falso”.
Su primo, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, también se pronunció sobre el tema. El titular de la Cámara baja dijo que “pone las manos en el fuego por Lule y por Karina”. Aclaró que no puede garantizar la autenticidad técnica de los audios. Consideró que se trata de una maniobra política con fines electorales. Señaló que la difusión ocurrió a menos de dos semanas de las elecciones bonaerenses.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
participó este lunes de un acto público en medio de una fuerte controversia política,Audiencia,Karina Milei,Javier Milei,,»Rigor formal». Admiten un recurso de Milei contra Carlos Pagni, a pesar de una omisión de su abogado,,Se mostró junto a su hermana Karina. Javier Milei, en medio del escándalo por los audios: “¿Creen que me preocupa lo que puedan hacer de acá a dos meses?”,,Audios de Spagnuolo. Por qué se señala a Karina Milei en el escándalo de las coimas,Audiencia,,Pronóstico. Hasta cuándo seguirán la “mini primavera” y el sol en Buenos Aires, según el SMN,,Deuda energética. Qué le reclamaron las productoras de gas al Gobierno,,Escándalo. Qué pasó con Medvedev en el US Open
POLITICA
Golpes, corridas y empujones en Junín: militantes del peronismo local se enfrentaron con los libertarios en la previa del acto de Milei

Una hora antes del inicio del acto de Javier Milei en Junín, el municipio bonaerense fue escenario de un enfrentamiento entre manifestantes del peronismo local y militantes de La Libertad Avanza (LLA), que llegaban al Teatro San Carlos para asistir al evento encabezado por el Presidente.
Los incidentes ocurrieron en la intersección de Mayor López y Rector Álvarez Rodríguez, en las inmediaciones de la plaza principal, y dejó como saldo al menos dos personas con lesiones leves, según confirmaron fuentes del caso a Infobae.
Todo comenzó con insultos. Un grupo de manifestantes, identificados bajo la alianza Peronia —que nuclea a parte del peronismo local—, se concentraba en repudio a la visita presidencial, cuando comenzaron a llegar contingentes de militantes libertarios, muchos de ellos provenientes del Conurbano.
En ese contexto, se produjo una serie de provocaciones verbales que, en cuestión de minutos, derivó en empujones, golpes y corridas. De acuerdo con lo informado, una mujer oriunda de Malvinas Argentinas y un joven de Esteban Echeverría resultaron con escoriaciones y fueron trasladados al Hospital Interzonal General de Agudos Abraham Piñeyro. No hubo detenidos.
El acto, que había sido reprogramado tras la suspensión por mal clima días atrás, estaba destinado a presentar a los 20 candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires del espacio oficialista.
En ese marco, los incidentes escalaron. Según testimonios recogidos por el diario local Democracia, al menos tres militantes libertarios fueron golpeados mientras intentaban ingresar al teatro. “Empezaron a insultar, nos decían de todo, pero nosotros no contestábamos. En un momento, vino un grupo grande de hombres y empezaron a pegarle a la gente. Salí corriendo con mi hijo, pero muchos quedaron ahí y fueron golpeados”, relató Sandra, una de las afectadas, oriunda de Malvinas Argentinas. La mujer fue asistida en el hospital local por un golpe en la rodilla.
Otros jóvenes, entre ellos Esteban, contaron que intervinieron para defender a sus compañeros. “Caí al piso varias veces, me patearon por todos lados. Querían que me levantara para volverme a tirar. No les importaba pegarle a la mujer”, relató uno de ellos. De acuerdo con sus testimonios, los agresores atacaron también a menores de edad y a otros militantes jóvenes del espacio oficialista.
En simultáneo, militantes y miembros de la multisectorial local, que había declarado persona no grata al Presidente, se acercaron al lugar con pancartas que llevaban consignas como “Milei, sos el presidente del hambre”. A los gritos, increparon a funcionarios, referentes y candidatos presentes, como José Luis Espert y Sebastián Pareja.
Desde el escenario, las autoridades del espacio se refirieron al episodio. Karina Milei, presidenta del Partido Nacional La Libertad Avanza, expresó: “Quiero solidarizarme con toda nuestra gente, especialmente con nuestra juventud, que fue brutalmente golpeada. Por eso decimos: nunca más. Nunca más puede pasar algo así en nuestro país. No puede ser que, por pensar distinto, haya quienes recurran a la violencia”. Luego agradeció el compromiso de los militantes: “Me solidarizo profundamente con nuestra juventud y les agradezco por poner todo lo que hay que poner en esta lucha”.
Más adelante, el propio Sebastián Pareja, candidato a diputado nacional, denunció que “uno de los militantes se encuentra en estado muy delicado en el hospital local”. El dirigente lamentó que el episodio empañara una jornada cuyo objetivo era presentar al equipo que competirá en las elecciones del 7 de septiembre. “Esta juventud es nuestro motor, y les pido un fuerte aplauso para ellos”, remarcó.
De igual forma, desde el HIGA Abraham Piñeyro aseguraron que no se registraron heridos de gravedad ni se atendieron manifestantes. Tras los incidentes, La Libertad Avanza repudió lo ocurrido, denunció la violencia contra sus militantes y exigió que se garantice la seguridad en futuros actos políticos. Mientras tanto, los referentes locales del peronismo no emitieron declaraciones públicas sobre lo sucedido.