Connect with us

POLITICA

El diseño de las listas en la provincia de Buenos Aires agita las tensiones internas de los libertarios

Published

on



El desdoblamiento de las elecciones bonaerenses desató una tormenta política en La Libertad Avanza. Las negociaciones por las listas bonaereses entre los sectores libertarios liderados por Karina Milei y Santiago Caputo venían en marcha, pero las discusiones se aceleraron y se acercan a punto de hervor.

Pareja prepara un “Congreso” en La Plata para el 22 de abril, donde tiene previsto disponer “mesas de trabajo temáticas”, con el objetivo final de reclutar cuadros técnicos provenientes de la sociedad civil para integrar las listas de candidatos. En su círculo están orgullosos del evento que preparan desde hace muchas semanas, al que, aseguran, asistirán absolutamente todos los ministros y el propio Presidente, que estará a cargo del discurso de cierre.

Advertisement

Para organizarlo, no participaron a las Fuerzas del Cielo que lidera el otro integrante del “triángulo de hierro” de Milei, Santiago Caputo. De hecho, los miembros del clan TMAP (Todo Marcha Acorde al Plan) se enteraron por las redes sociales sobre mítin. Y recién fueron invitados el miércoles pasado, dos semanas después de que Pareja y compañía empezaran a promocionar la ceremonia con flyers en X e Instagram.

En el ala que responde a Caputo tomaron como un abierto desafío -o “mojada de oreja”- la demora en participarlos. Pero no se sorprendieron. La disputa entre los jóvenes libertarios de Caputo y el ala de Pareja empeora mes a mes desde la campaña de 2023. Y si bien hubo momentos de sintonía durante las negociaciones con la oposición en la Legislatura bonaerense y en la gestión nacional, el panorama se oscurece en el año electoral. Especialmente luego de que Axel Kicillof adelantara el turno bonaerense. (Otro capítulo son las diferencias de criterio para negociar leyes en la legislatura: unos creen que el poder de fuego en la Provincia debe usarse para forzar movimientos en el Congreso de la Nación. Otros, que mezclar negociaciones en ambas esferas es contraproducente).

Sebastián Pareja, Karina Milei y Martín Menem

Quienes frecuentan el despacho de Caputo en el primer piso de Casa Rosada están seguros de que el Congreso platense de Pareja para sumar postulantes es una fachada. Creen que el armador de Karina Milei ya tiene los nombres de los postulantes asignados a los lugares en las secciones, y que con ese encuentro busca disimular esos pactos internamente.

Advertisement

Cerca del asesor todoterreno de Milei observan impávidos cómo Pareja “arma sin criterio” y “pone gente sucia, con antecedentes complicados”, aunque por ahora se abstienen de dar nombres concretos -dicen que los tienen identificados, con sus supuestas miserias-. Advierten sobre los antecedentes de escándalos que se desataron en las Legislaturas de varias provincias con los “impresentables” que se ubicaron en las nóminas hace dos años. Y, sobre todo, por los desmadres, intrigas y traiciones desatados por el mismo motivo en el bloque violeta en la Cámara de Diputados, empezando por la mendocina Lourdes Arrieta.

Creen que Pareja y los Menem engañan a Karina Milei, y algunos se atreven a dudar del criterio de la secretaria general, aunque muy por lo bajo, por temor a represalias. Comparan con el caso de Carlos Kikuchi, en quien la actual titular de LLA confió plenamente en 2021 y 2023 para diseñar la oferta libertaria en PBA y el interior, para luego darse cuenta de que le jugaba en contra y terminar desplazándolo.

Saben que tienen pocas chances de imponer esta mirada, que no expusieron directamente. “No somos buchones”, deslizan, por ahora. Saben que señalar a alguien que tiene el visto bueno de Karina Milei puede tomarse como traición. Sobre todo si el miramiento proviene de un espacio que la funcionaria más poderosa después del Presidente mantiene entre ceja y ceja.

Advertisement

Karina Milei y Santiago Caputo trataron de limar asperezas luego de la serie de roces que se sucedieron desde el año pasado. Recientemente, la primera le pidió al segundo que se ocupe principalmente de la gestión -siempre previa consulta con ella- pero que tome distancia de “la política”. Caputo acató: no estuvo en ninguna de las reuniones con los referentes de PRO -Cristian Ritondo, Diego Santilli, Guillermo Montenegro-, con los que habla seguido -en ciertas épocas calientes, prácticamente a diario-; con quienes tenía relación previa; y con quienes negoció largamente los apoyos para las leyes de Milei el año pasado y este, entre otras cosas.

(Fuente)

Los recelos son mutuos y equivalentes en magnitud. Cerca de Karina Milei deslizan que la tropa de Caputo la subestima. Acusan de soberbio a Caputo. Le echan en cara sus erorres y fracasos, que atribuyen a la cantidad de tareas que asume. “Miren lo que pasó con la Corte. El que mucho abarca, la pifia, es así siempre, no tiene que ver con sus capacidades”, deslizó un fiel karinista. Milei suele repetir que Caputo tiene cualidades intelectuales superiores a las de “la media”.

Cerca de la secretaria general toman con suspicacia la aparente prescidencia que exhibió hasta ahora el joven estratega. Especialmente, sobre los lugares en la listas. Según pudo saber Infobae, nadie de los que frecuentan el salón Martín Fierro donde cuelga el cuadro de Parravecini pidió hablar de sitiales para los miembros de las Fuerzas del Cielo. “Es muy probable que crean que pueden bajar del Cielo el día anterior…”, se atajaron, incrédulos.

Advertisement

Cerca de Caputo dicen que no tienen interés. Pero fuera de los micrófonos, algunos de sus fieles dirigentes admiten que necesitan lugares expectantes propios “para ayudar al Presidente”. Unos argumentan basados en la necesidad de liderazgo y militancia: “¿Cómo hacés para entusiasmar a un pibe de 20 años que te milita gratis todos los días en las redes, si le ponés adelante a un viejo que no tiene nada que ver con él, que no lo hace identificarse en nada?”, se preguntó, indignado, un dirigente bonaerense violeta.

El asesor presidencial Santiago Caputo

Otros hablan de poder real: “Podés manejar todos los organismos del Estado que quieras, pero el teléfono suena cuando tenés bancas en las legislaturas y en el Congreso”, dijo un alto funcionario, más preocupado por que Caputo pueda influir en la real politik que en excitar a la tropa que sigue a “los Gordos” encabezados por el tuitero Daniel Parisini, alias “el Gordo Dan”, o Juan Pablo Carreira, alias Juan Doe.

En el entorno de Karina Milei dicen que la “verdadera política” se juega entre la secretaria general, su asesor Eduardo “Lule” y el presidente de la Cámara baja, Martín Menem. Y la ausencia de Santiago Caputo en las reuniones para negociar con PRO es una muestra acabada de la delimitación de roles que se impuso para evitar roces. Pero el faltazo doble del diputado nacional y economista, José Luis Espert, alias “el Profe” para Milei, es un misterio. “Estaba trabajando, no podía”, dijeron cerca de Pareja sobre la no invitación a las dos últimas reuniones de negociación fina y fotografía en conjunto con los dirigentes de PRO, a pesar de que se trata del dirigente libertario que según deslizó el propio Presidente, es el número puesto para encabezar la lista de diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Presupuesto: la oposición insiste en apurar el dictamen y espera gestos concretos del Gobierno para negociar

Published

on



Después de las elecciones del domingo próximo, el Gobierno se someterá a la primera prueba que permitirá saber hasta qué punto sus promesas de mayor apertura y diálogo son sinceras. Esa primera prueba será el proyecto de presupuesto 2026: los bloques opositores reclaman modificaciones e insisten en apurar para el 4 del mes próximo el dictamen en la Cámara de Diputados, a menos que el presidente Javier Milei se comprometa antes de esa fecha a firmar el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias a partir de diciembre.

Los diputados que responden a los seis gobernadores de Provincias Unidas desconfían de los cantos de sirena del oficialismo. Por eso exigen un gesto concreto de su voluntad de negociar el texto que envió el Poder Ejecutivo para que el Congreso lo apruebe antes de fin de año. El mensaje parece dirigido al asesor presidencial Santiago Caputo quien, en los últimos días, activó un acercamiento con legisladores de esa bancada; de hecho, ya se presenta ante ellos como su principal interlocutor, un papel que, en teoría, debería ejercer el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien recela de Caputo por la cada vez mayor injerencia en su área.

Advertisement

Lo cierto es que, más allá de quién sea el negociador de parte del Gobierno, los opositores se muestran duros. Reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.

Desde Provincias Unidas sostienen que es plausible arribar a un presupuesto con equilibrio fiscal para el año próximo aun considerando el gasto que conllevan estas tres iniciativas. Eso sí: el Gobierno debería sacrificar la pauta de superávit de 1,5 punto del PBI que calculó en el proyecto que envió al Congreso. “Es una estimación mentirosa y el oficialismo lo sabe”, responden los opositores.

A su juicio, estas tres leyes que el Gobierno se resiste a aplicar tienen un impacto fiscal de solo 0,5 del PBI. “Nuestra propuesta agrega una décima más (es decir, 0,1 del PBI) para asegurar la transferencia de los fondos a las cajas previsionales de las provincias no transferidas a la Nación y que este Gobierno no gira”, explica Nicolás Massot (Encuentro Federal), vocero de la posición de los gobernadores.

Advertisement
Nicolás Massot y el kirchnerista Germán Martínez en la comisión de PresupuestoSoledad Aznarez

En resumidas cuentas, en el boceto de presupuesto alternativo que elabora esta bancada se prevé un superávit fiscal de 0,9 puntos del PBI para 2026, menor al que pretende alcanzar Gobierno. Ahora bien, ¿estará dispuesto el presidente Milei a sacrificar 0,6 puntos del PBI de superávit para aumentar el gasto corriente, como piden los opositores?

“Como señal de gobernabilidad es preferible tener un presupuesto aprobado por amplia mayoría aunque tenga una previsión menor de superávit fiscal que un presupuesto dibujado. Nadie cree que el año próximo el superávit sea del 1,5% del PBI”, señalan.

Lo cierto es que, hasta ahora, el oficialismo ha dado señales contradictorias frente a los planteos opositores. Tras la primera reunión de acercamiento que se celebró el lunes pasado con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, los bloques opositores se retiraron con aire de fastidio. El funcionario, que concurrió acompañado del vicejefe de Interior, Carlos Rolandi, insistió en que el superávit fiscal es innegociable. El encuentro no duró demasiado; no había puntos de encuentro entre las partes.

Advertisement

Empero, anteayer el oficialismo mostró una mayor flexibilidad y dejó trascender que el podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.

Los voceros oficialistas añadieron que su objetivo es intentar discutir un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.

“La semana que viene seguiremos las negociaciones con las propuestas que nos acerquen las distintas bancadas”, se entusiasma el presidente de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch. Los opositores desconfían. Aún tienen fresca en la memoria el desplante del oficialismo cuando, de manera intempestiva y al filo del cierre de las sesiones ordinarias, clausuró el debate del presupuesto 2025 y prorrogó por segunda vez la ley de 2023. “Ver para creer”, insisten.

Advertisement

cumpla con las tres leyes,l oficialismo mostró una mayor flexibilidad,Laura Serra,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Manuela Castañeira. “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”,,Giro. El oficialismo acepta negociar el presupuesto 2026 en los términos de la oposición,,Dictamen aprobado. Primer paso en Diputados para que el deporte de alto rendimiento se financie restituyendo un impuesto

Continue Reading

POLITICA

Gisela Scaglia cerró su campaña en Rosario con el apoyo de Maximiliano Pullaro

Published

on



El clima de Rosario se impregnó de expectativa y fervor político este jueves, ya que al acto de Javier Milei en la ciudad, se sumó el cierre de campaña de Provincias Unidas, el frente que busca consolidar una alternativa federal en las elecciones legislativas nacionales. Ante más de 3.000 asistentes en el Bioceres Arena, la vicegobernadora de Santa Fe y primera candidata a diputada nacional, Gisela Scaglia, encabezó el evento junto al gobernador Maximiliano Pullaro, reivindicando el protagonismo de la provincia en la producción nacional y marcando distancia tanto de las propuestas libertarias como de los referentes kirchneristas. El encuentro coronó semanas de recorridas y actos en distintas ciudades, reforzando la apuesta del espacio en la antesala del 26 de octubre.

Desde el escenario y con arengas, Scaglia convocó a la militancia y a los vecinos a “romper la grieta” y apostar por un modelo político que ofrezca alternativas reales a la polarización nacional. “Hoy, acá en Rosario, les digo: somos el equipo de la invencible provincia de Santa Fe, la provincia que se anima a todo, que le demuestra a la Argentina que se pueden hacer las cosas de otra manera”, afirmó la dirigente. Remarcó que el domingo electoral debe ser una jornada decisiva para que “gane Santa Fe”, posicionando a la lista como la voz de un interior productivo que demanda atención y recursos en la discusión nacional.

Advertisement

“No nos vamos a dejar imponer dos modelos que se discuten desde Buenos Aires. Somos el frente que va a poner el próximo presidente de la República Argentina”, exlamó.

La vicegobernadora trazó un contrapunto tajante frente a los principales espacios rivales. “Somos distintos: no nos robamos la obra pública como hicieron los kirchneristas, pero tampoco la abandonamos como hizo La Libertad Avanza, que no hizo un solo kilómetro de ruta en nuestra provincia”, subrayó. Se refirió al compromiso con obras y servicios en territorio santafesino como muestra de gestión diferenciada e insistió en la responsabilidad de impulsar la agenda productiva y el desarrollo local, lejos de la confrontación estéril.

El tema de la seguridad ocupó un lugar central en el discurso de Scaglia. Rememoró las etapas más críticas de violencia en la ciudad y los desafíos asociados al narcotráfico. “Cuando Rosario sangraba y lloraba, asumimos el compromiso de devolverle la paz, de terminar con un modelo garantista que protegía a los delincuentes y dejaba a las víctimas encerradas. Peleamos contra las mafias con coraje y sacrificio”, señaló. Ratificó que el frente será “antikirchnerista en el Congreso”, con la misión de defender la república y custodiar tanto los intereses santafesinos como los del país. En su cierre, reiteró: “El kirchnerismo nunca más va a gobernar la Argentina”.

Advertisement

Scaglia aseguró que el próximo presidente argentino saldrá de Provincias Unidas

La intervención de Pullaro reforzó el tono federalista y el rechazo a los modelos políticos centralizados. “No nos vamos a dejar imponer dos modelos que se discuten desde Buenos Aires. Por un lado, están los que fundieron a la Argentina y dejaron a Rosario librada al narcotráfico. Estábamos solos, con un intendente al que le decían que los narcos habían ganado y que no se podía hacer nada, cuando la gente tenía miedo de salir a la calle. Y por el otro lado, están los que desde Buenos Aires, hace apenas dos años, prometían dolarizar la economía -algo que no comparto ni quiero- y hoy parece que están llenando de pesos a Estados Unidos. Empiecen a gestionar, empiecen a trabajar. Arreglen las rutas, apuesten por el campo, por la industria. Laburen para levantar este país”, expresó el gobernador de Santa Fe.

Frente a la multitud, Pullaro destacó la necesidad de defender a Rosario y a toda Santa Fe a partir de una agenda centrada en la producción, la infraestructura y la defensa del interior frente a las decisiones nacionales. “Vamos al Congreso de la Nación a defender la ciudad más linda, la capital del interior productivo, a defender a la Provincia Invencible de Santa Fe. Este domingo vamos a demostrar que acá le ponemos la lápida a la grieta, y que avanzamos hacia un país con los valores de Provincias Unidas”, insistió.

Durante el acto también tomaron la palabra referentes como Pablo Farías, segundo candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, quien destacó: “Esta provincia, junto con otras, tiene que llevar su voz al Congreso de la Nación, tiene que hacerse escuchar en Buenos Aires. No para quedarnos allá, sino para decirles que si no miran el país como lo miramos desde el interior, si no hacen las cosas como las hacemos acá, la Argentina va a seguir siendo ese país que le ruega a Estados Unidos por los recursos que nosotros mismos podemos producir”. Junto a él, participaron el resto de los integrantes de la lista: Melina Giorgi, Rogelio Biazzi, Natalia Corona, Fabián Peralta, Nadia Doria, Jorge Paladini y Betina Florito.

Advertisement

La vicegobernadora y candidata a diputada lanzó críticas a libertarios y kirchneristas

El intendente de Rosario, Pablo Javkin, se sumó al llamado colectivo y remarcó la necesidad de que Provincias Unidas logre un triunfo electoral para “recuperar la esperanza y mirar al futuro con optimismo”.

El cierre de campaña en el Bioceres Arena fue el corolario de una agenda federal impulsada por un bloque de gobernadores que incluye a Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Todos confluyen en una propuesta programática que prioriza producción, obra pública, energía, minería y agro como claves para el desarrollo nacional, convirtiendo el proyecto santafesino en un actor determinante de la discusión política de cara a un país que atraviesa profundas transformaciones.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

A las urnas, con apenas un par de certezas

Published

on



La lista de certezas con las que los votantes comunes tanto como expertos en política, finanzas y opinión pública llegan a las elecciones del domingo es notablemente corta para unos y otros. Así como es de larga (casi infinita) la de las incertidumbres. La previsibilidad, no solo sobre resultados electorales, sigue siendo altamente deficitaria en la Argentina.

En el plano dominante de las previsiones electorales hay apenas dos certezas y tres semicertezas centrales frente a un océano de dudas.

Advertisement

Lo primero que se sabe que ocurrirá es que habrá más cambios en el gabinete que el que ya ocurrió esta semana y que La Libertad Avanza (LLA) aumentará su representación parlamentaria con legisladores propios y no prestados (o alquilados). Como contrapartida, se da por hecho que el oficialismo volverá a quedar lejos del número mínimo para alcanzar mayorías propias y tener quorum para iniciar sesiones.

Entre lo que tiene altas probabilidades de ocurrir asoma que LLA podría atribuirse un triunfo (acotado) en la suma de votos de todo el país, al menos, formalmente, por ser la única fuerza con representación unívoca en todo el país. Claro que el porcentaje final estaría muy lejos del 56% que en el balotaje de 2023 hizo presidente a Javier Milei, así como, por ende, de la suma de los votos que en la primera vuelta lograron LLA y Pro, que ahora van en alianza en las provincias donde se concentra la mayoría del padrón electoral.

Eso le garantizaría, sí, tener un tercio propio en Diputados para sostener los vetos que Milei pueda disponer de leyes contrarias a su proyecto. Lo mínimo indispensable.

Advertisement

Aquella suma formal de votos por fuerzas de igual denominación es la que publicitará el Gobierno, y por eso intentó (aunque sin éxito en la Cámara Electoral) difundir oficialmente un resultado nacional, cosa que no se había hecho antes.

Sin embargo, varios analistas hilan más fino y dicen que la comparación debe hacerse contra el panperonismo, es decir, con lo que acumulen las listas porteña, bonaerense y de otros once distritos del frente Fuerza Patria más las expresiones cercanas en las demás provincias, donde llevarán otra denominación. En ese escenario, la mayoría de las últimas mediciones dan un escenario no tan favorable para el Gobierno.

Pero eso será parte de la guerra de narrativas que empezará el domingo por la noche y no una discusión aritmética. Al menos, hasta que no empiece a sesionar el Congreso con la nueva composición, el próximo 10 de diciembre. Todas especulaciones alejadas de las preocupaciones de la mayoría de la sociedad, pero muy relevantes para los tomadores de decisiones económico-financieras.

Advertisement

Por lo pronto, también es un hecho que el Gobierno dice conformarse, y el mercado parece haberlo asumido, con alcanzar un 35% de los votos nacionales, a pesar de que hasta hace solo tres meses se jactaba de estar en condiciones de reunir un 45%. Pero pasaron cosas. Demasiadas.

En la lista de calamidades para el Gobierno (la mayoría autoinfligidas) sobresalen el escándalo por las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad que salpicaron (otra vez) a Karina Milei; el del financiamiento por parte de un extraditable vinculado con el narcotráfico al ahora exprimer candidato bonaerense libertario José Luis Espert, y la escalada imparable de dólar, a pesar de los misiles verdes que disparó el Tesoro de los Estados Unidos.

A eso se agrega el combo de impactos negativos de la política económica en la actividad, el empleo y los ingresos. Nada que pudiera pasar inadvertido (y no pasó) para la mayoría de los ciudadanos, de los cuales no se sabe cuántos se convertirán en electores este domingo.

Advertisement

“Estamos advirtiendo una doble transición en el imaginario social de la opinión pública argentina La primera, comienza a exigirle al Gobierno que transite del ajuste a las ‘ventajas sociales’ de la estabilización. ¿Cuál es el modelo de prosperidad (producción y consumo) de la economía mileísta?”, señala Federico Zapata, politólogo y director de la consultora Escenarios.

“La segunda transición, es, luego del año de escándalos de corrupción, una exigencia al Milei influencer para parir un Milei político, capaz de construir un gobierno con prácticas que lo diferencien de las viejas prácticas del sistema que vino a combatir. Las dos transiciones implican preguntas sobre Milei y su liderazgo ¿Está en la genética política de ese liderazgo la posibilidad de evolucionar?”, concluye Zapata, sobre la base de una flamante encuesta que lleva por título “La sociedad argentina va a las urnas, ¿qué sociedad?”.

Ese trabajo muestra una mayoría de semáforos en rojo para el Gobierno tanto en lo económico como en la política y en la dimensión ética.

Advertisement

No obstante, eso puede tener un correlato relativo en las urnas y ser menos negativo para el Gobierno que lo que podría presumirse. Como de lo que se trata es de elegir entre las opciones que existen, no sobre ideales, se pondera que la oposición tiene, por un lado, un actor dominante, que es el ya muy desgastado kirchnerismo, y, por el otro, hay una fragmentación extrema.

La gran duda, entonces, es cuánta expectativa a futuro sigue generando el Gobierno. Dado que la caída de las expectativas a lo largo de 2025 ha sido significativa en casi todas las encuestas, la pregunta es cuánto de lo que ha perdido se traducirá en votos a otras fuerzas o en abstenciones.

En distintos niveles, las consultoras Isonomía y Poliarquía han registrado en el último mes una leve recuperación en esa materia después de una sostenida caída (también de la imagen del Gobierno y de Milei) en los tres meses anteriores. Sin embargo, lejos están de haber vuelto a los indicadores más favorables de los primeros meses de 2025.

Advertisement

Así, la expectativa de una participación superior al 60%, que no se alcanzó en promedio en las nueve elecciones provinciales previas, alienta al Gobierno, y por eso el Presidente y sus estrategas llamaron a votar. Pero eso está en discusión.

“Hay que ver cómo votarían ahora los que votaron a Milei en 2023 y no fueron a votar este año porque no querían castigarlo, pero tampoco premiarlo. Es un arma de doble filo”, explica un consultor electoral al que escuchan en despachos importantes de la Casa Rosada.

Lo cierto es que los encuestadores y analistas se encuentran con otro factor que los complica aún más. A la bajísima tasa de respuesta y a la incalculable variable “presentismo” se les suma que los escenarios provinciales y el nacional no necesariamente correlacionan. “Cuando bajás a las provincias, ves que en la suma a LLA le va peor, pero cuando hacés una muestra de todo el país, mejora”, explicaron dos de los más respetados encuestadores.

Advertisement

En ese contexto cobra más valor la elección en la provincia de Buenos Aires, cuyo resultado entra en el rubro de las semicertezas. Se prevé, mayoritariamente, que la lista violeta-amarilla sufriría otra derrota a manos del perokirchnerismo, aunque por una diferencia menor a los 14 puntos (tal vez en torno a algo más de la mitad de ese porcentaje) que se registró en los comicios provinciales del 7 de septiembre pasado, que profundizaron la inestabilidad y la incertidumbre en todo el país y en casi todas las dimensiones.

La permanencia en las boletas de la cara del caído Espert suma otra incógnita, a pesar de que en los simulacros hechos por algunas consultoras con y sin esa gastada imagen hubo apenas leves variaciones.

Lo cierto es que, ahora, cualquier dígito por encima de aquel piso nacional del 35% al que dicen aspirar Milei y los suyos hará descorchar espumantes, mientras que cualquier decimal por debajo abrirá nuevas incertidumbres. Nada puede ni debe descartarse.

Advertisement

En ese plano adquiere mayor relevancia una variable subjetiva: cómo metabolizará el resultado el propio Milei.

El extremo personalismo decisionista que caracteriza a esta gestión y la volatilidad emocional que suele mostrar el Presidente abren un sinfín de preguntas, tanto que un colaborador presidencial llegó a decir: “Prefiero pronosticar el resultado electoral, hasta con decimales, antes que decir cómo reaccionará Javier el domingo por la noche”. Tanto la asimilación moderada de un éxito (aunque sea relativo) como la tolerancia ante un fracaso son factores cruciales. Los antecedentes motivan el escepticismo de los observadores.

El inusual anticipo presidencial de que hará más cambios en el Gabinete que los que estará obligado por el seguro pase al Congreso de Patricia Bullrich y Luis Petri, más la renuncia anticipada de Mariano Cúneo Libarona, abrió un sinfín de especulaciones. El propio Milei admitió que el perfil y la magnitud de la renovación dependerán del resultado.

Advertisement

La decisión adoptada ayer, de anunciar el llenado de la vacante en la Cancillería que dejó el renunciante Gerardo Werthein, aún antes de que se efectivice –el lunes– su salida, dejó algunas pistas.

En primer lugar, expresa la intención de fortalecer al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, al que reporta e integra su núcleo íntimo el ahora futuro ministro de Relaciones Exteriores Pablo Quirno. Ese también es un mensaje a los agentes económicos y, sobre todo, a los Estados Unidos, donde Quirno fue uno de los actores centrales del operativo rescate que terminó en la intervención trumpista.

Por otra parte, se interpreta como un empate para el polémico asesor Santiago Caputo, hoy en el centro de las feroces disputas internas del oficialismo. El sobrino no fue premiado con el ascenso de un agente de “las fuerzas del cielo”, que responden a él, como el integrista secretario de Culto, Nahuel Sotelo, ni la Cancillería reforzaría su papel de agente de la batalla cultural. Sin embargo, al mismo tiempo se alinearía la política exterior oficial con la política exterior paralela que venía ejecutando el gurú, enfrentada abiertamente con lo que hacía Werthein.

Advertisement

La designación, por otra parte, abre una gran incógnita para un sector muy influyente, que venía siendo protegido de los embates norteamericanos por el saliente canciller, como son los laboratorios nacionales. Ideología, intereses y negocios suelen solaparse, más cuando las discusiones se desarrollan en tablero internacional. No siempre confluyen. Y será otra de las incógnitas por resolver.

Lo que sí es seguro es que, más allá de su pasado como funcionario de Pro, para el macrismo la designación de Quirno no es señal de ninguna apertura. Por el contrario, cerca de Macri lo consideran un bloqueo mileísta de ese lugar para que no sea parte de las discusiones por los que se abrirían a partir del domingo.

“Claramente, no tiene nada que ver con Pro. Por más que es otro del equipo de Toto [Caputo] que trabajó con nosotros, no hay que considerarlo distinto de lo que hicieron hasta ahora. Jamás dijeron que el nombramiento de Toto y su equipo respondía a un alineamiento con Pro. Es más del mismo modus operandi. El lunes veremos si están para hacer un cambio en serio en su organización, terminar con esa interna estúpida y convocar gente con capacidades más diversas”, le habría dicho Macri a un allegado que lo consultó. No suena muy auspicioso.

Advertisement

De tal manera, si el resultado del domingo está plagado de falta de certezas, el día después asoma mucho más incierto. Tal vez, como nunca.

Mucho más si, como dijo el Presidente y repiten sus allegados, en otra de sus apuestas extremas, lo que está en juego es la suerte del rumbo del país y del propio gobierno. Durante este año, esa temeridad no lo ha salido bien.


elecciones del domingo,La inesperada salida de Fabiola Yañez de Madrid: desconcierto, cuentas pendientes y contradicciones judiciales,Cinco ministros, 20 altos funcionarios y más de 150 directivos ya fueron desplazados del gobierno de Milei,Claudio Jacquelin,Javier Milei,Luis Caputo,Santiago Caputo,Conforme a,Javier Milei,,Catalejo. Fantasmas,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Antes de ver a Milei. El número uno de Wall Street, Macri y empresarios, en un encuentro privado en el Colón

Advertisement
Continue Reading

Tendencias