POLITICA
El doble dilema del peronismo y Cristina Kirchner: candidata o condenada

Apuró su lanzamiento, volvió a comunicarse con Axel Kicillof y lo convocó a una reunión, áspera según trascendió, que se concretó a última hora del jueves, para tratar de empezar a esbozar algún intento de unidad. “Si no nos juntamos, nos van a meter a todos en una bolsa de residuos y nos van a tirar a un costado de la ruta”, le dijo hace algunos días Cristina Kirchner a un dirigente que la visitó en sus oficinas. Hiperactiva, su oficina del Instituto Patria es un desfile incesante de gente, e incluso ha utilizado en estas semanas su departamento de San Cristóbal como sala de reuniones. Ayer viajó a Paso de los Libres, en Corrientes, para apuntalar al candidato local del peronismo, en lo que será, según la planificación de campaña, la primera de tres visitas a esa provincia, para intentar forzar un balotaje en la elección del 31 de agosto y llegar con ese hipotético envión a los comicios bonaerenses, previstos para una semana después.
Hace varias semanas que, sin embargo, en el Patria se trabaja con una premisa: la inminencia del fallo de la Corte Suprema que, antes del 19 de julio, cuando se cierren las candidaturas provinciales, rechace el recurso de sus abogados y confirme la condena a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. En el entorno de la ex presidenta se barajó incluso en los últimos tiempos una fecha estimativa: el martes 17 de junio, independientemente de que los tiempos pueden modificarse, y hasta acelerarse.
“Comenzaron a pedir de todos lados que me metan presa”, dijo ayer la ex jefa de Estado en Corrientes, cuando recordó, al pasar, las horas posteriores al anuncio de su postulación bonaerense. “El mes de junio es un mes tremendo para el peronismo”, insistió.
Más allá del calendario, en el cristinismo están convencidos de que CFK será condenada, que la presión sobre el tribunal se agudizó en la última semana, que no podrá anotarse como candidata y que eventualmente debería cumplir prisión domiciliaria. Por eso en estos días volvieron a aparecer las versiones, que ya circularon en otros tiempos, de la búsqueda de una propiedad en el Gran Buenos Aires. Su propia Puerta de Hierro. Trascendió otros años que se exploraba la zona de Mercedes, los pagos de Eduardo “Wado” de Pedro que la ex presidenta solía visitar con frecuencia y hasta pasar algunos fines de semana. Allí recibió en su momento a Lula da Silva, el brasileño en cuyo espejo algunos empiezan a mirar a la ex presidenta.
En la Corte circularon en las últimas horas versiones insistentes. El rechazo unánime a la recusación contra Ricardo Lorenzetti convalidó algunas de ellas. Si hubo contactos entre colaboradores cortesanos y asesores de la ex presidenta fueron bien subterráneos en estos tiempos. En algún momento se extendió el trascendido respecto al tipo de asesoramiento legal que recibió CFK y la necesidad de ampliarlo hacia otras miradas jurídicas. “El problema del kirchnerismo es que no necesita psicólogo: el problema siempre es del otro”, opinó una fuente vinculada a la Corte.
El debate intenso en un peronismo convulsionado, atribulado por un cambio de ciclo vertiginoso con La Libertad Avanza como elemento ordenador del debate público, ya no pasa solo por las negociaciones cruzadas en territorio bonaerense en torno a la fractura o la unidad, si no a las consecuencias, políticas y electorales, de un fallo condenatorio contra la expresidenta. Por lo pronto, el Gobierno sigue la trama judicial con cierta inquietud, frente a una Corte cuyas intenciones hasta ahora no logró dilucidar, más aún después del traspié auto infligido por el envío de los dos pliegos fallidos. A mediados de semana, en un almuerzo generoso cerca de Casa Rosada, dirigentes de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación que responde a Santiago Caputo, brindaron extasiados por la posibilidad de competirle en la tercera sección electoral a Cristina Kirchner, y se regodearon con la batería de ensayos mediáticos vinculados con el supuesto sparring libertario. Sí se analizó con seriedad cómo tramitar el domicilio legal del militante Daniel Parisini.
¿A quién le conviene CFK presa? ¿Cómo prevé reaccionar el peronismo? ¿Puede haber una respuesta de un sector de la sociedad civil?
“Le gatillaron en la cabeza, le quisieron rebanar los sesos y no pasó nada, ¿vos crees que puede pasar algo ahora?“, se preguntó esta semana un dirigente bonaerense que no le tiene demasiada estima. Es una pregunta que se esparce incluso en el seno del kirchnerismo. En estos días hubo dirigentes del entorno cristinista que empezaron a consultarse cómo seguir, cómo reaccionar y qué podría pasar si la Corte confirma la condena.
En el centro de ese debate se sitúa Kicillof. Enfrentado políticamente con su antigua jefa, el gobernador se erigió siempre como uno de los principales detractores de la doctrina del “lawfare” que el kirchnerismo agitó públicamente para alimentar la teoría de la proscripción. En abril del 2023, en el aniversario de la presentación de Cristina Kirchner en los tribunales de Comodoro Py frente al fallecido juez Claudio Bonadio, Kicillof cerró como único orador el nutrido acto de organizaciones K frente al Palacio de Tribunales, bajo el lema “Democracia o mafia judicial”. “Vamos a romper la proscripción para que Cristina decida hacer lo más conveniente. Si Cristina quiere, el pueblo la va a acompañar y Cristina va a volver a ejercer cargos. La proscripción del peronismo se venció en la calle, se acabó con la organización del pueblo”, dijo entonces el ex ministro de Economía.
En el seno del kirchnerismo se preguntan, más allá del reciente acercamiento, que no se condice por ahora con la disputa feroz en el territorio, cómo hará el gobernador para capitalizar electoralmente una hipotética condena a la ex presidenta, después de haberse enfrentado de manera pública y desobedecido su conducción, por ejemplo a través de la decisión unilateral de desdoblamiento del calendario electoral provincial.
Ese dilema que el peronismo y, particularmente Kicillof, tienen por delante encierra otra pregunta mucho más amplia: si una eventual condena a la ex presidenta ordena o no la oferta electoral, y la conducción del PJ. Según el último estudio de la Universidad de San Andrés, de mayo, el 35% considera a Cristina Kirchner como la principal líder de la oposición, un 27% dice que hay un problema de acefalía mientras que solo un 14% le asigna a Kicillof el liderazgo del espectro opositor. Uno de los últimos estudios focales encargados por un intendente de la tercera sección electoral en la que la ex presidenta pretende ser candidata arrojó que ella se erige aún como la figura con mayor envergadura política, Kicillof como un dirigente en proceso de construcción, y que el proceso político de estos tiempos debe ser liderado por la ex jefa de Estado, “por experiencia y trayectoria”.
Dirigentes que se entrevistaron con Sergio Massa en los últimos días aseguraron que el líder del Frente Renovador, que medita en estas horas sus próximos pasos, no está muy convencido de que una condena a Cristina Kirchner ordene el escenario provincial. Más bien lo contrario: dicen que el ex ministro cree que puede profundizarse la radicalización de aquellos sectores que quieren romper la unidad del peronismo.
En el 2022, visiblemente aturdida por el avance de la causa Vialidad, Cristina Kirchner se corrió de la carrera electoral, anunció desde el Senado que no sería “candidata a nada”, que había sido proscripta y que no quería someter al peronismo a un proceso de desgaste con ella en el centro del debate. En el entorno de Kicillof, especialmente en algunas intendencias, se quejaron en estos días por la decisión actual: anunciar con anticipación una postulación bonaerense con un expediente mucho más avanzado y una Corte en condiciones de confirmar su condena.
En el Gran Buenos Aires, el debate es cada vez más tórrido. También en el resto del país. El lanzamiento reciente de la agrupación Primero la Patria, que busca correr el debate en el peronismo hacia el interior, ya generó algunas rispideces en el Senado, en especial en la figura de Sergio Uñac, uno de los integrantes del espacio que agrupa a dirigentes como Carlos Castagneto, Nicolás Trotta, José Glinski o Gisela Marziotta, que el miércoles se apareció en el Congreso con un posoperatorio por una cirugía de columna. Uno de los principales promotores de esa nueva organización es Juan José Álvarez, inoxidable, que en el 2023 trabajó activamente para la candidatura presidencial de Massa. Se mencionan, además, chispazos internos en La Cámpora entre su jefe, Máximo Kirchner, y otros dirigentes de la cúpula más cercanos a Kicillof.
En el conurbano, la disputa es cada vez más notoria, particularmente entre los intendentes. Algunos de ellos, identificados con Kicillof como Jorge Ferraresi, Mario Secco o Juan José Mussi, de los más combativos, ya avisaron que, en caso de que haya acuerdo, podrían auspiciar boletas cortas en sus municipios. En el interior provincial hay acuerdos bastante avanzados entre referentes del peronismo no K e intendentes del radicalismo. En la semana, un intendente de la segunda sección electoral ordenó sacar todos los carteles de La Cámpora, con la leyenda “Cristina 2025″. “Acá ella no es candidata”, advirtió.
Lo cierto es que, por ahora, Cristina Kirchner es candidata en la tercera sección eletoral, la más populosa del Gran Buenos Aires. Hasta que defina la Corte.
POLITICA
El senador Paoltroni vuelve a LLA después de que Milei lo expulsó y lo llamó “impresentable”: “No espero disculpas. Lo hago por Formosa”

El senador nacional por Formosa Francisco Paoltroni volvió a La Libertad Avanza (LLA), después de haber cruzado con Javier Milei acusaciones durísimas. “Impostor” e “impresentable”, le dijo el Presidente y lo expulsó del partido. Paoltroni le contestó que estaba encubriendo a lo “peor de la casta” y que no se había animado «ni siquiera a nombrarlo al comunista de Gildo Insfrán”.
El senador dice ahora que no espera que Milei -con quien no volvió a hablar- le pida disculpas y que su objetivo es conseguir la intervención federal de Formosa, algo que solo es posible “con una decisión del Presidente”, advierte. ¿En el Gobierno le dijeron que lo van a hacer? “Lo que me dijeron es que lo están analizando”, contestó Paoltroni a .
El partido de Paoltroni -Libertad, Trabajo y Progreso- se inscribió ayer dentro de la Alianza La Libertad Avanza para las próximas elecciones legislativas nacionales, según informó la justicia federal de Formosa.
Quien gestionó con Paoltroni su regreso a LLA fue, de acuerdo con el senador, Lule Menem, funcionario de estrecha confianza de Karina Milei, la armadora del partido del Presidente.
“[Milei] Me llamó impresentable. Como muchas veces, el Presidente ha dicho cosas y se ha retrotraído en sus dichos. No espero que pida disculpas. Sí que intervenga Formosa”, insistió Paoltroni.
El senador sostiene que habló “con el círculo chico” de Milei sobre la intervención. “Yo tengo hecha mi presentación formal para eso”, advirtió.
En cuanto a las listas, relató: “Además de que se llama La Libertad Avanza y el color es el violeta, sólo puedo decir que hay tres posibles candidatos, pero no se van a hacer públicos los nombres”.
El detonante -al menos público- de la pelea de Paoltroni con el Gobierno fue que el senador se opuso a la designación del juez federal Ariel Lijo para la Corte Suprema y eso implicó un duro golpe para el Poder Ejecutivo cuando apostaba a conseguir los dos tercios en la Cámara alta para que su postulante al máximo tribunal fuera nombrado.
“Nosotros fuimos parte fundante de LLA en 2023. Nos diferenciamos en el tema de Lijo, pero después acompañé al Presidente en todo. Siempre por convicción. Siempre buscando la intervención de la provincia. Nosotros tenemos un único propósito desde que nacimos políticamente, que es cambiar la historia de Formosa”, dijo Paoltroni.
En los últimos tiempos, Paoltroni se había cercado a la abogada y exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera María Eugenia Talerico, que se lanzó en la provincia de Buenos Aires con la agrupación Potencia y será candidata a diputada nacional. Paoltroni, en principio, acompañó este armado, que también incluía al MID y el partido UNIR, y que aglutinaba a dirigentes agropecuarios, referentes sociales y cuadros técnicos de lo que fue la gestión de Cambiemos.
Conforme a
POLITICA
Javier Milei hablará esta noche por cadena nacional sobre los vetos a las leyes en el Congreso

El presidente Javier Milei brindará esta noche un mensaje por cadena nacional en el que abordará las medidas del Ejecutivo frente al rechazo del Congreso a varios decretos clave para su programa de gobierno. La intervención se da en un contexto de creciente tensión institucional, luego de que el Senado rechazara el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, y ambas cámaras repudiaran el DNU 302/2024 y el DNU 594/2024, que incluían reformas estructurales y recortes de partidas presupuestarias.
Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa. El anuncio será a las 21, desde el Salón Blanco.
Más temprano, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que el Gobierno sostendrá las reformas implementadas por los DNU, a pesar de las objeciones parlamentarias, a través de resoluciones, reglamentos y otras herramientas jurídicas disponibles para el Ejecutivo.
El funcionario criticó con dureza que diputados que antes habían acompañado los proyectos oficiales, como la Ley Bases, ahora se unieran a la oposición para rechazar los decretos. “Es medio ridícula la situación… Si te delegan y después te rechazan cuando utilizás la delegación, es como una cosa medio ilógica”, cuestionó.
En el debate sobre los organismos estatales, el jefe de Gabinete remarcó que buena parte de las reformas operadas por el Ejecutivo ya produjeron efecto. Destacó que el Gobierno avanzó con la fusión y reducción de organismos como el INTA y el INTI, y que la estructura y el gasto público resultaban insostenibles. “No cuestionamos la función del INTA, pero sí la burocracia administrativa que tenía”, señaló, y ejemplificó que el INTA contaba con ‘como seis mil empleados y tres mil automóviles. Una cosa ridícula, ¿no?’.
Según Francos, estas reformas permitieron avanzar en el ajuste del gasto estatal. “Si vos tenés un déficit del 15% sobre un producto de seiscientos mil millones, estás teniendo un déficit de noventa mil millones de dólares de déficit público. Eso no lo puede resistir nadie. Nuestro país no lo puede resistir”, advirtió, y subrayó que, tras la llegada del nuevo gobierno, “pasamos de déficit a superávit, 3,8% del PBI en 2024 y 2,4% en 2025. Eso fue la primera parte de nuestras reformas”.
El jefe de Gabinete agregó que la sociedad percibe los efectos del recorte: aseguró que las encuestas cualitativas muestran que la ciudadanía entiende la relación entre el superávit fiscal y la baja de la inflación. “El resultado es que se acaba para siempre la inflación. Y eso es lo que el kirchnerismo no tolera y por eso quiere atacar cargando al Gobierno de nuevos gastos”, insistió.
Francos defendió el proceso de simplificación administrativa liderado por Federico Sturzenegger: “Lo que ha hecho es simplificar el funcionamiento de la administración pública, hacerle más fácil al empresario convivir con el Estado y desarrollar su actividad. Y todo eso es lo que va generando el cambio”.
En la sesión del miércoles pasado, la sesión logró los votos necesarios para rechazar 5 decretos delegados: 462/25, que modifica organismos técnicos como el INTI y el INTA; 345/25, que busca disolver el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares; 351/25 que transforma el Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado dependiente de la Jefatura de Gabinete; 340/25 que desregula la Marina Mercante; y el 461/25, que promueve la disolución de Vialidad Nacional.
Consultado sobre la posibilidad de frenar en el Senado el rechazo a los decretos, respondió que dependerá de las circunstancias parlamentarias y de la decisión de Victoria Villarruel como presidenta del cuerpo. “Por más que sancionen el rechazo de los decretos delegados en el Senado, eso va a tener algún impacto, pero no demasiado, porque esos decretos ya están en vigencia y las modificaciones ya se hicieron”, aseguró.
Francos se refirió a la historia de las delegaciones de facultades entre el Congreso y el Ejecutivo. Sostuvo que “el peronismo y el kirchnerismo abusaron de la facultad constitucional durante todos sus gobiernos”, mientras que el actual oficialismo pidió la delegación por un año y cumplió con el plazo sin pedir prórroga.
“Hemos hecho lo que pedimos y la facultad que se nos atribuyó por el Congreso. Esos mismos que hoy están rechazando decretos delegados, son los que autorizaron a los gobiernos anteriores a funcionar todo el tiempo con delegación de facultades”, disparó.
argentina,arts culture and entertainment,bank,buenos aires,capitalism,casa rosada,conservative,crisis,currency,debt,dollar,economy,fascism,finance and economy,financial,freedom,government,javier milei,liberalism,monetary,neo-liberalism,one person,politics,politics and government,president,president of argentina,princess,princess caroline of monaco,royalty,ultra right
POLITICA
Desde el Gobierno le respondieron a Mondino y confirmaron que habrá cadena nacional de Milei tras el revés en Diputados

Desde el Gobierno le respondieron este viernes a la excanciller de la administración libertaria, Diana Mondino, tras los polémicos dichos que brindó en una entrevista televisiva sobre el presidente Javier Milei y el escándalo con la criptomoneda $LIBRA. El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo este viernes que sus declaraciones fueron “absolutamente desafortunadas”. En la misma conferencia de prensa, el portavoz confirmó que el mandatario brindará una cadena nacional a las 21 tras el revés en el Congreso.
“Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”, dijo Mondino el jueves en una entrevista para la cadena Al-Jazeera. La exfuncionaria había sido eyectada del Gobierno en octubre del año pasado tras votar a favor de una resolución de Naciones Unidas contra el bloqueo a la isla de Cuba.
En ese marco, Adorni respondió en duros términos. “Más allá de que para nosotros [sus dichos] son de segundo orden, cuando uno ha representado al Gobierno, más en el caso de Mondino que representó a la Argentina en el mundo, muchas veces las declaraciones hablan más de la persona que del propio Presidente”, aseguró el funcionario ante la prensa en Balcarce 50.
Y aseveró: “No es que tengamos mucho para decir. Diana es una persona inteligente que se ve que no estaba en un buen día o que no tenía claridad, o tal vez se vio envuelta en una entrevista para la cual no estaba preparada e hizo un comentario absolutamente desafortunado de una persona que no sólo le dio la posibilidad de trabajar para el Gobierno y hacer su aporte para la Patria, sino de representar a la Argentina”.
Por otra parte, el vocero presidencial anunció que el Presidente brindará una cadena nacional este viernes a las 21 para ahondar en la sesión de este miércoles en Diputados, en la que se aprobaron varios proyectos que el Gobierno rechaza, como mayores salarios para los empleados del Hospital Garrahan, más financiamiento universitario y el freno a decretos desregulatorios.
Se espera que Javier Milei anuncie cómo procederá el Ejecutivo frente a los rechazos en medio de una fuerte tensión con el Legislativo. “No voy a hablar ahora de los vetos porque a las 21 va a haber una cadena nacional del Presidente”, anunció Adorni.
Noticia en desarrollo
Diana Mondino,Conforme a
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”