POLITICA
El dólar pega en la campaña: desajustes en el discurso oficialista y el gastado recurso del temor

Dos veces en la misma semana Javier Milei utilizó un término de pésimo eco social para referirse a la trepada del dólar: “corrida”, dijo. Es una calificación que venía rechazando el equipo económico. Desmesura o puro cálculo político, no fue el único desajuste en el discurso del oficialismo. La reacción presidencial incluyó a bancos, algo que se destacó por encima de la previsible andanada contra movidas opositoras, en especial, la sanción de las tres leyes que se apresta a vetar. Repetidas igualmente pero increíbles en este contexto fueron las cargas sobre Victoria Villarruel, a contramano de otros gestos domésticos que intentan diluir los efectos nocivos de las internas también en el plano externo.
El dólar terminó de recuperar así -sobre todo para el oficialismo- un lugar dominante en el temario político, ya no sólo económico. Y al mismo ritmo que se movía todo el menú de cotizaciones, el mensaje del oficialismo fue buscando su curso, con expresiones siempre extremas de los tuiteros violetas. Eso, con el agregado de versiones en off the record, que en algunos casos tenían destinatarios directos -un par de bancos, por ejemplo- y en otros, intentaban bajar el nivel de inquietud en contraste con el creciente discurso de Olivos.
Eso último fue notable cuando el precio del dólar alcanzaba su marca más alta, frenada el viernes por lo menos de momento después de otra medida del Banco Central. Desde Economía, se difundían un par de evaluaciones sino positivas, al menos apuntadas a bajar niveles de inquietud. La primera: que la suba podría colaborar a corregir el desequilibrio en las cuentas externas. La segunda: que los movimientos del dólar no se vienen trasladando a precios de manera generalizada. Ese último es el punto más sensible y, por lo tanto, el que empieza a sugerir tensiones.
En rigor, Milei ya había dado muestras de otra decisión: recrear la estrategia básica de la construcción del enemigo a tono con la subida del dólar. Unos días antes, el fin de semana pasado, utilizó la definición de “corrida”, que algunos quisieron ver como un desborde, algo no calculado. Y apuntó, sin olvidar el ingrediente de los insultos, a movimientos para complicar la gestión. En ese tramo, precisó el foco en “dos bancos”. Los nombres corrieron después en formato de trascendido, con obvio sentido de advertencia.
El Presidente volvió sobre el tema el jueves. Insistió con la idea de un ataque especulativo contra el Gobierno, ya en tiempo de campaña. El dato significativo fue que en esta última entrevista se mostró acompañado por Luis Caputo y otros integrantes del equipo económico, encargados no del discurso de batalla sino del mensaje sobre control de la situación. Milei, en cambio, amplió su descarga sobre el kirchnerismo aunque puso énfasis en la descalificación de Villarruel, sobre todo por la sesión del Senado que convirtió en ley los proyectos de recuperación de ingresos de jubilados, moratoria previsional y atención del sistema de discapacidad.
La insistencia en disparar contra la vicepresidente como “traidora” parece un problema por partida doble en esta etapa electoral, además de la tensión institucional que supone y de su efecto externo. Por momentos, relega del foco al kirchnerismo, que aún con imprecisiones constituye el eje de la batalla para polarizar la elección bonaerense y después, el desafío nacional. Pero además, resulta contradictorio frente a los esfuerzos de las últimas dos semanas para dar por superado el conflicto entre Karina Milei y Santiago Caputo. Esa “paz” interna fue divulgada como una señal destinada también al frente económico, siempre atento a las posibles estribaciones de una disputa de poder en el círculo más reducido de Olivos.
Más allá del empecinamiento contra Villarruel, el discurso del oficialismo se fue acomodando para descargar responsabilidades sobre la oposición dura: es decir, se trataría de un problema de exclusivo origen político, sin consideración del efecto de sus propias “roscas” y, además, ajeno a cualquier decisión de línea económica. También, comenzó a exponer un recurso de campaña muy gastado por los oficialismos, en distintas etapas y frente a crujidos similares: la apuesta al temor por lo que haga o pueda hacer la oposición. En este caso, con la intención de reducir todo al juego con el kirchnerismo.
Con tono más acorde a su kilometraje político, Guillermo Francos había movido esa ficha, vestida como comentarios de empresarios que, dijo, le habían transmitido esperanza por la gestión mileista y, en espejo, “temor al regreso del pasado”. En la misma línea, sostuvo que mensajes como los de Cristina Fernández de Kirchner “generan ruido en los inversores”.
Después llegó el turno de Caputo, que en esta etapa de funcionario se muestra cómodo con el discurso de batalla. Esta vez, trató de hacer equilibrio entre la necesidad de minimizar el impacto de la trepada del dólar y el objetivo de limitarlo a un episodio de coyuntura asociado a temores por el papel o las chances del kirchnerismo. “Ante el riesgo kuka o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse”, dijo.
La semana que viene proyecta un cuadro político más complejo y matizado que lo que pretende el giro de campaña. Corre para el oficialismo y la oposición, sin contar el factor dólar. El Gobierno formalizará los nuevos vetos, mientras siguen abiertas las especulaciones sobre si tendrá número suficiente para blindarlos en Diputados. Eso depende básicamente de la propia capacidad de negociación -básicamente, con los gobernadores- antes que del juego K. Y está ligado de manera directa a los reclamos de fondos y las señales de acuerdos o competencia territorial ya en camino a octubre. El jueves vence el plazo para anotar alianzas.
En la oposición, como era de esperar, CFK aceptó rápidamente la oferta de polarizar con Milei. Un juego riesgoso, porque el tema es el dólar, y agotador para el común de la gente, cuando quedan por delante casi tres meses hasta las elecciones.
POLITICA
El caso $LIBRA: el fiscal ordenó un estudio de trazabilidad sobre operaciones millonarias atribuidas a Hayden Davis tras su encuentro con Milei

El fiscal Eduardo Taiano, a cargo de la investigación por la causa de $LIBRA, solicitó a una unidad especializada realizar un estudio de trazabilidad para intentar dar con los destinatarios de las transferencias millonarias realizadas por el creador de la moneda, Hayden Mark Davis, en horas claves.
La primera de las operaciones fue por un total de US$507.000 dólares y se ejecutó tras la reunión que el supuesto empresario mantuvo en Casa Rosada con Javier Milei, el 30 de enero de este año, y poco más de 40 minutos después de que el Presidente publicara en su cuenta de X una foto junto a Davis, que se convirtió en uno de los registros de sus encuentros.
Los otros movimientos, detectados también por el experto Fernando Molina y contados por , se corresponden a los días 3 y 13 de febrero. El primero fue por un total de US$1.991.999 y su destino final -billetera mediante- sería Bitget, una plataforma que permite liquidar el dinero virtual y que, por ser centralizada, conoce la identidad de sus clientes.
El segundo movimiento, realizado el día anterior al lanzamiento de $LIBRA desde otra cuenta atribuida a Davis, fue por un total de US$1.275.000 dólares. Su destino fue Gate deposit, otro plataforma con iguales características.
Entre ambas transferencias ocurrió otro hecho que consta en las actuaciones: la visita que hizo el 4 de febrero uno de los implicados en la trama, Mauricio Novelli, a las cajas de seguridad en el Banco Galicia junto a su hermana y su madre, que, ya sin él, volverían a esa misma sede en Martínez en la mañana del primer día hábil tras el lanzamiento y colapso de $LIBRA.
La orden del fiscal Taiano responde a un pedido del dirigente social kirchnerista, Juan Grabois, que representa como abogado a una de la querellas en la causa. Desde su entorno dieron a conocer la noticia con un comunicado.
En concreto, el fiscal Taiano ordenó a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), dirigida por Horacio Azzolin, que realice un estudio de trazabilidad de las operaciones para poder “individualizar a los operadores de las direcciones destinatarias”.
La investigación del especialista Molina que develó las transacciones millonarias y derivó en la orden Taiano partió de una relevación que hizo el propio Davis al resarcir con más de US$4.000.000 a Dave Portnoy, una reconocida figura pública en redes que había apostado por el fallido proyecto de LIBRA. Al girarle el dinero, Davis sacó del anonimato a una de sus cuentas.
Las transferencias apuntadas por Taiano son apenas una muestra de la actividad que mostraron durante los días claves un enjambre de cuentas ligadas directa o indirectamente a esa cuenta de Davis. Otra operación llamativa, vinculada a ese grupo sincronizado de billeteras anónimas, se realizó también el 30 de enero, cuando el presunto empresario ingresó a la Casa Rosada, a las 14 horas. Fue por un total de US$499.000.
Identidad desconocida
El pedido de Taiano se conoce en simultáneo a la noticia que llegó a su fiscalía desde Singapur respecto a la identidad de Julian Peh, el director de KIP Protocol, la firma que habría facilitado algunso aspectos ténicos en el lanzamiento de la moneda digital.
En primer término, el fiscal Taiano solicitó a la Dirección Nacional de Migraciones que informara si se registraban entradas o salidas del país asociadas a su nombre, pero la respuesta fue negativa. Luego, solicitó a interpol de Singapur, presunto país de origen de Peh, que informara si existían constancias en aquel país de alguien llamado Julian Peh, pero el resultado fue el mismo.
Tal como informó , el verdadero nombre de Peh sería Bao Qihao, bajo el cual figura como como coautor de distintos artículos de investigación sobre tecnología.
transferencias millonarias,Hayden Mark Davis,contados por LA NACION,las cajas de seguridad en el Banco Galicia junto a su hermana y su madre,a las 14 horas,Bao Qihao,Federico González del Solar,Escándalo cripto,Javier Milei,Conforme a,,El ranking de países. Medio millón de argentinos podrán votar en el extranjero: 10% más que la última vez,,Golpe en el Congreso. El Gobierno se resigna a las derrotas “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,Escándalo cripto,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,,Fotos y videos inéditos. Los detalles del viaje de Hayden Davis por la Argentina antes de reunirse con Milei por $LIBRA,,Doble revés en EE.UU. $LIBRA: rechazan los pedidos de Hayden Davis para desestimar nuevas pruebas y descongelar US$110 millones
POLITICA
La Iglesia cuestionó al Gobierno: “No podemos desentendernos de los más débiles”

La Iglesia Católica de Buenos Aires, volvió a cuestionar las políticas económicas y sociales del gobierno de Javier Milei, luego de que este vetara las leyes aprobadas por el Congreso de aumento a los jubilados y la emergencia en discapacidad. Fue durante la homilía que recuerda a San Cayetano.
“Somos custodios y guardianes de los más pobres, de los más débiles, de los ancianos que siguen esperando una jubilación digna. Somos custodios de los discapacitados y de todos los enfermos. No podemos desentendernos de los que sufren”, señaló el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva.
Quién fue San Cayetano: la milagrosa oración que se le reza
En su discurso ante miles de fieles, políticos y referentes sociales, el sacerdote destacó, “No podemos desentendernos de los que revuelven los tachos de basura buscando algo para comer, que no lo hacen porque les gusta, lo hacen por necesidad, como el hijo menor de la parábola que deseaba comer las bellotas que comían los cerdos”.
“No hay paz sin justicia y no hay justicia sin paz. Esta vez que podamos recapacitar como ese hijo de la parábola salir del chiquero de las descalificaciones y del odio, ponernos de pie y animarnos a dar el paso hacia la reconciliación entre los argentinos”, agregó el representante de la Santa Sede.
“Votaron todos con el kirchnerismo”: la primera reacción del Gobierno tras la derrota en Diputados
El arzobispo también convocó a los funcionarios públicos a “sentarnos a una misma mesa para pensar juntos, para generar consensos, para dialogar, para llorar nuestros fracasos sin estar siempre buscando culpables por lo que está mal y hacer fiesta con los pequeños o grandes logros sin querer figurar u obtener reconocimientos personales por los esfuerzos que son de todos”.
“Hacer de Argentina una casa de reconciliación en la que dejemos de descalificarnos, de odiarnos, de tratarnos mal y de usar palabras que lastiman mucho. ´La paz comienza por cada uno de nosotros, por el modo en que nos miramos, en los que escuchamos a los demás, en que hablamos de los demás. El modo en que comunicamos tiene una importancia fundamental. Debemos decir no a la guerra de las palabras y de las imágenes´”, concluyó el prelado citando al papa León XIV.
La entrada La Iglesia cuestionó al Gobierno: “No podemos desentendernos de los más débiles” se publicó primero en Nexofin.
arzobispo de Buenos Aires,Iglesia católica,Jorge García Cuerva,San Cayetano
POLITICA
LLA y Pro anunciaron que su acuerdo en la Ciudad se extenderá hasta 2027

En pleno cierre de alianzas para las elecciones nacionales del 26 de octubre, La Libertad Avanza (LLA) y Pro enviaron el primer comunicado conjunto en la ciudad de Buenos Aires tras sellar la alianza. Ahí aseguraron que el pacto entre ambas fuerzas, que no incluye a toda la dirigencia amarilla pero sí a la violeta, se extenderá hasta 2027.
En un entendimiento que articularon Pilar Ramírez por LLA y Ezequiel Sabor por Pro, delegados de la secretaria general y presidenta partidaria, Karina Milei, y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, definieron que el partido amarillo colocará dos nombres para la lista de diputados nacionales en el puesto cinco y seis de la boleta.
Sellada la conjunción el martes 5, dos días después llegó la comunicada. “LLA y Pro acordamos conformar una alianza política para las elecciones legislativas del 26 de octubre en el ámbito de la Ciudad. Ambos partidos trabajarán en conjunto hasta 2027 para consolidar a través de sus representantes en el Congreso la agenda de reformas que el presidente Javier Milei lidera desde diciembre de 2023″, afirmaron, en un párrafo que marcó una de las condiciones que puso Karina Milei para confirmar el pacto: que los diputados de Pro apoyen sin dudar la gestión de su hermano.
“Dicho acuerdo implica además el compromiso de ambas bancadas de evitar que prospere el irresponsable plan legislativo de aquellos que condujeron a nuestro país a la catástrofe económica y a la pobreza”, dijeron.
En tanto, aseguraron que a ambos partidos los unen “las ideas de la libertad que en el pasado hicieron grande” a la Argentina, “especialmente la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada”.
“Los legisladores que integren el Congreso Nacional como resultado de esta alianza electoral acompañarán la gestión del presidente Javier Milei en la protección del equilibrio fiscal, la defensa del plan económico y el compromiso innegociable de trabajar para volver a hacer de la República Argentina un potencia mundial”, reiteraron.
“Como el Presidente ha expresado en repetidas ocasiones, defendemos una causa justa y noble mucho más grande que nosotros mismos, donde las personas son meros instrumentos de esa causa”, señalaron, con todo un escrito en tono libertario, y concluyeron: “Este acuerdo es una prueba contundente de ello”.
En toda la nota de prensa, en ningún momento los libertarios expresaron su compromiso con acompañar la gestión de Jorge Macri en la Ciudad, pese a que ese fue uno de los pedidos de la administración porteña en medio de las conversaciones.
En tándem, los libertarios publicaron en su cuenta partidaria bonaerense una foto de Milei junto a los candidatos en ese territorio para las locales del 7 de septiembre, acompañado también por su hermana, por la ministra de Seguridad, Patricia Bullirch, por el armador Sebastián Pareja y por el diputado nacional Cristian Ritondo, presidente de Pro en la Provincia y quien articuló el acuerdo de parte de los amarillos.
Todos posaron con buzos violetas -menos Milei- y con una bandera que reza: “Kirchnerismo nunca más”.
Para el “nunca más” usaron la misma tipografía que el libro que está titulado así y que es el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), que investigó los secuestros ocurridos durante la última dictadura militar.
La escenificación del acuerdo se montó en Villa Celina, La Matanza.
La Libertad Avanza (LLA) y Pro,pic.twitter.com/AMJzhBG1Lm,August 7, 2025,pic.twitter.com/3t5hbp07qJ,August 7, 2025,La Libertad Avanza,Pro (Propuesta Republicana),Elecciones 2025,Conforme a,La Libertad Avanza,,Córdoba. Juez, De Loredo y Pro siguen pendientes de un acuerdo con LLA para enfrentar al peronismo de Llaryora y Schiaretti,,En la Ciudad. LLA y Pro firman su alianza sin flashes: en la danza de nombres se baraja un economista para ir con Bullrich al Senado,,Posición dominante. Cómo fue el acuerdo entre Karina Milei y Macri para compartir listas en CABA
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”