Connect with us

POLITICA

El fin de una época, en medio de la tempestad

Published

on



El cierre de alianzas electorales para octubre operó como una tomografía milimétrica del estado de situación del sistema político argentino, profundamente atomizado desde 2023, cuando Javier Milei y su proyecto libertario rompieron el tablero que se había consolidado en las décadas previas.

Hubo múltiples historias mínimas que retrataron como pinceladas sueltas el estado de desconcierto y dispersión. El senador Francisco Paoltroni, después de romperse la garganta para criticar al Gobierno, terminó aliado a LLA en Formosa. Algo similar ocurrió con el exgobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, quien tras años de militar contra el kirchnerismo confluirá con Fuerza Patria para tratar de volver al Congreso.

Advertisement

Otra reconciliación histórica fue la de Lilita Carrió con Graciela Ocaña, quien se postulará en la Ciudad tras más de una década de distanciamiento. Los libertarios Gabriel Bornoroni y Romina Diez se encaminan a encabezar listas en Córdoba y Santa Fe respectivamente, aunque sus actuales bancas vencen en 2027. Vicios de la nueva casta.

Hernán Reyes, Graciela Ocaña, Elisa Carrió, en la foto del reencuentro Red X

Luis Juez fue exculpado de sus últimos votos a favor de jubilados y discapacitados y logró cerrar con LLA en Córdoba. Pero en la misma provincia al radical Rodrigo de Loredo no le resultó tan fácil, pese a haber sido igual de cooperativo con el Gobierno, y hoy depende de que lo rescate Karina Milei.

Es que los libertarios son ambivalentes con los radicales: le estrecharon la mano al chaqueño Leandro Zdero en un acuerdo electoral, pero se la rechazaron al correntino Gustavo Valdés, quien había sido su mentor y había apoyado a la Casa Rosada en igual modo. También son oscilantes con el macrismo: en la ciudad los enfrentaron en mayo, pero se aliaron para octubre. Mejor no repasar lo que se dijeron meses atrás en plena campaña.

Advertisement
El exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti junto al diputado nacional Facundo Manes.X (Juan Schiaretti)

Los cinco gobernadores de Provincias Unidas habían dicho que no tendrían candidatos en AMBA, pero aparecieron Facundo Manes y Martín Lousteau en la Ciudad como sus referentes. Los mandatarios dejaron trascender que no le habilitaron el sello partidario, en lo que pareció un chispazo de arranque. Los operadores del espacio, vía Emiliano Yacobitti, también buscaron meterse en el armado bonaerense de Somos y lo hicieron implosionar, lo que terminó con la salida de Emilio Monzó y Margarita Stolbizer.

Mientras tanto, los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, y de San Luis, Claudio Poggi, tomaron la extraña decisión de no proponer listas propias, cuando se supone que los caciques del interior siempre buscan contar en el Congreso con un instrumento de negociación con la Casa Rosada.

Osvaldo Jaldo, en Tucumán, se olvidó de elogiar al Gobierno y volvió a confluir con su viejo mentor, Juan Manzur, para aportar a las filas de Fuerza Patria. Algo similar ocurrió en San Juan entre los enemigos Sergio Uñac y José Luis Gioja. En cambio Natalia De la Sota se desentendió de los herederos de su padre y partió el peronismo cordobés de Martín Llaryora y Juan Schiaretti.

Advertisement
Osvaldo Jaldo y Juan Manzur esperan volver a festejar juntos en Tucumánfernando-font-18792

Este rápido repaso de la última semana se caracteriza por la ausencia de cualquier tipo de congruencia política; no hay definiciones ideológicas ni grandes armados. Por el contrario, es una obscena exhibición de tacticismo extremo, producto de la descomposición del sistema.

La mirada más global del cierre de alianzas refrenda un concepto central: terminó de desaparecer el ordenamiento de partidos que emergió como respuesta a la crisis de 2001-2002, es la ruptura definitiva de ese sistema y el inicio de una transición hacia una etapa diferente que empezará a germinar después de octubre, en función de los resultados.

«Kirchnerismo nunca más» y con camperas violetas: el anuncio de la alianza de La Libertad Avanza con Pro en la provincia de Buenos Aires; en el centro, Javier Milei

En ese contexto, LLA quedó como la única fuerza organizada a nivel nacional; favores que presta el ejercicio del poder. En su primera definición como oficialismo, mostró dos características. La primera, un etnocentrismo intenso; una determinación profunda por imponer su marca, su color, sus candidatos. No quedó claro si las camperas violetas que le enfundaron a sus flamantes socios de Pro en la foto de La Matanza fue un gesto para reforzar la pertenencia compartida o simple maldad.

Advertisement

Mauricio Macri intuyó un espíritu de humillación y el miércoles eludió la foto con Karina Milei para sellar el pacto. Molesto por la difusión de que habría un abrazo en público, el expresidente puso en duda su visita a Olivos, que debió atrasarse varias horas. Finalmente fue a la quinta presidencial a la noche. Una escena de rendición, a la que buscó darle el mero carácter de lo protocolar. Milei lo dejó solo con su hermana para que el mensaje quedara bien claro.

Mauricio Macri sale de la reunión en la sede de ProRicardo Pristupluk

En los libertarios aparece todo el tiempo una necesidad por reafirmarse como un partido consolidado, al menos desde la estrategia y desde lo territorial. No hay ningún indicio aún de que haya vocación por crear ámbitos de discusión o decisión colectivos. No sólo porque sería replicar la organización de la casta, sino fundamentalmente porque esa sigue siendo una atribución fraternal.

La segunda particularidad del armado es que LLA demuestra pragmatismo para hacer acuerdos puntuales, pero evidencia que no se siente cómodo con esquemas aliancistas. El mapa final marca que competirá por su cuenta en 8 provincias, y en algún tipo de frente en las otras 16 (9 con Pro, 2 con la UCR y 5 con fuerzas provinciales, aunque en varias hay mixturas).

Advertisement

Sin embargo, en la mayoría de los distritos en los que compite con socios lo hace después de un proceso de absorción más que como una integración. Milei construyó una fuerza unipersonal distintiva y no comulga con la idea de una ampliación orgánica de su espacio. A lo sumo, hace concesiones puntuales guiado por la conveniencia en cada distrito.

Karina MileiLUIS ROBAYO – AFP

En definitiva, la fuerza emergente y dominante del sistema político, adoptó un modelo híbrido de construcción, que le permite conjugar pureza con pragmatismo en dosis variables. Es un esquema más moderno, flexible y ágil; también puede ser más volátil e incierto.

Por eso del lado de Pro desconfían de la promesa de hacer un pacto de gobernabilidad a nivel nacional que se corresponda en la Ciudad. El partido amarillo quedó irremediablemente partido. Es difícil mirar hacia adelante sin pensar en que la creación de Macri inició su fase de desagregación definitiva, anticipada por la partida de sus dos candidatos presidenciales de 2023, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich (quien paradójicamente volverá a ser acompañada por sus antiguos socios).

Advertisement

¿Cómo conviven la campera violeta de Cristian Ritondo con la resistencia de María Eugenia Vidal? ¿Y el acuerdo con los libertarios de Rogelio Frigerio en Entre Ríos con el flamante vínculo de Ignacio Torres con radicales y peronistas? Parece haberse abierto una grieta que interpela el sentido más profundo y la identidad de Pro.

El ministro de Economía,Luis «Toto» Caputo, y el gobernador de Mendoza, Alfredo CornejoMarcelo Aguilar –

Mucho peor le va al radicalismo, atomizado en mil partes, con gobernadores aliados al Gobierno (Zdero, Alfredo Cornejo), otros mandatarios en un frente alternativo (Maximiliano Pullaro, Carlos Sadir), y esquirlas dispersas en múltiples frentes en todas las provincias. La vieja UCR es un ser invertebrado, aún con vida, pero desarticulado.

Y la Coalición Cívica enfrenta su hora más difícil, ya que podría quedarse con sólo dos diputados. La desaparición de Juntos por el Cambio dejó al descubierto los beneficios que le reportaba esa alianza al partido de Carrió.

Advertisement

Sólo ganan espacio las fuerzas locales, que gobiernan 6 provincias, y que poblaron la grilla de opciones electorales multicolor. Expresión nítida de la dispersión y el desorden del nuevo ecosistema político.

Como para las fuerzas no peronistas el karma de los armados electorales es la cuestión de las alianzas, para el peronismo el destino se define por la unidad, una rémora de las épocas gloriosas en las que la confluencia de todas las corrientes internas se transformaba en garantía de éxito.

En líneas generales, Fuerza Patria, la nueva transfiguración del PJ, competirá unificada en 18 provincias, y tendrá escisiones en las otras 6. El balance no es tan negativo. El problema es que unificado no significa lo mismo que unido. No sólo porque no hubo una estrategia coordinada, sino esencialmente porque el acuerdo por las listas en muchos casos es apenas un gesto interesado para disimular las diferencias intestinas.

Advertisement
Axel Kicillof y Máximo Kirchner en otras épocas, cuando simulaban sintoníaEva Cabrera/Télam

A este peronismo todavía desconcertado por ahora le bastan sus recursos para confluir en sus críticas a Milei y alcanzar un armado de listas digno, no para mucho más. Todavía le falta un recorrido largo para empezar a construir una alternativa potente hacia el futuro. Tomó el atajo de resolver la inmediata ecuación electoral y se salteó el difícil proceso de actualizar su propuesta doctrinaria. Está anclado en 2023 y no puede apelar más que a quedarse con los votos desencantados por el ajuste.

No hay caso más nítido de la persistencia de las disputas que el de la provincia de Buenos Aires, donde el abismo entre el ala de Máximo Kirchner y el de Axel Kicillof sólo se ha ensanchado, aun cuando el gobernador se corrió del cierre de listas nacionales. Los relatos sobre las tensiones que hay en la campaña son una crónica viva del desencuentro. A eso se suma ahora la amenaza de ruptura de Juan Grabois, que actúa como un obturador para una eventual candidatura de Sergio Massa.

En el campamento peronista hay mucha incertidumbre sobre la escala electoral del 7 de septiembre. Hay un temor perceptible a que el experimento del desdoblamiento concluya mal y eso termine de hundir las chances para octubre. Curiosamente, en el bunker libertario también reina el pesimismo respecto de la disputa bonaerense. Quizás es el preludio de una elección sin ganadores absolutos.

Advertisement
Santiago CaputoSoledad Aznarez

Este diagnóstico empezó a revelarse en la primera reunión del equipo de campaña con el que Milei buscó suturar las heridas entre su hermana y Santiago Caputo tras el cierre de listas. Frente a un primer balance positivo, el asesor hizo retumbar una frase contundente: “Yo tengo otros números”. Mostró allí que LLA está abajo en la tercera sección (conurbano sur) por 17 puntos, y en la octava (La Plata) por 2 puntos; que están complicadas la cuarta (Junín) y la segunda (San Nicolás); que pelean con chances la séptima (centro) y la primera (conurbano norte), y que hasta ahora sólo ganarían con claridad la quinta (Mar del Plata) y la sexta (Bahía Blanca).

Milei ensaya un discurso que debutó en el Derecha Fest: “Para nosotros la elección en la Provincia va a ser un piso; para ellos, un techo”. Sus estrategas ya preparan la interpretación de la noche electoral, que se basa en contraponer al posible triunfo peronista en cantidad de votos la idea de que lo importante es haber ganado más secciones electorales, lo que podría derivar –no necesariamente-en un mayor caudal de bancas en la Legislatura. “Conceptualmente, creemos que vamos hacia un empate”, sintetizan.

Es cierto que un desempeño opaco del oficialismo en septiembre no diluye las posibilidades de un triunfo luminoso en octubre. El problema es el mes y medio que separa una y otra elección y la interpretación que hagan los mercados de ese primer resultado. Los inversores están tan escaldados con la Argentina que no alcanza con explicarles que un triunfo limitado del peronismo en la provincia no sería un gran resultado para la fuerza que hegemonizó las urnas bonaerenses. Les basta una sonrisa de Cristina Kirchner para alarmarse.

Advertisement
Banderazo por Cristina Fernández de Kirchner.Hernán Zenteno

Ese espíritu temeroso volvió a flotar esta semana después de la catastrófica sesión que padeció el oficialismo en Diputados. Fue otra exhibición de cuan desgastado está el mecanismo de articulación política del Gobierno. Hubo un tibio intento por desactivar el quórum a través de una promesa a los gobernadores de tratar su proyecto de ATN la semana próxima y fracasó de un modo sonoro.

En la sesión los libertarios habían acordado con algunos aliados levantarse tras los primeros proyectos, y cuando lo hicieron se quedaron solos. “Ya no nos responden, cada uno está mirando su situación electoral y no se van a jugar por una gestión que no les ofrece nada”, comenta un diputado libertario. En ese bloque sacaron una cuenta que ayuda a entender mejor el cuadro: de los 158 legisladores que votaron a favor de las universidades, a 84 se les vence el mandato en diciembre. Son células autónomas pendientes de su futuro.

Diputados: la oposición desafía el ajuste y avanza con la discusión del financiamiento del Garrahan y las universidades. Bornoroni de LLA saluda y se sienta con Pichetto.
Wednesday,Aug.6,2025
Hernan Zenteno –

El miércoles no sólo se aprobaron todos los proyectos previstos, sino también le rechazaron cinco decretos a Milei, algo que no estaba en los planes originalmente y que se logró por la simple inercia de la sesión. “Fue un desastre otra vez. La oposición dialogó con fluidez con nuestros viejos socios pese a sus diferencias y nosotros la vimos pasar”, se quejó un diputado de LLA.

Advertisement

En el bloque oficialista hubo críticas a la conducción de Bornoroni porque ni siquiera sabían quién tenía que hablar para cada tema. Las gestiones de Guillermo Francos fueron infructuosas. Las de Martín Menem, también. Santiago Caputo operó a reglamento en la cámara de su enemigo. Entre los diputados violetas se resignan a que hasta diciembre va a ser un calvario.

Germán Martínez y Martín Menem en Diputados durante el tratamiento del proyecto que obliga a aumentar los salarios del Hospital GarrahanSantiago Oroz –

Pero el dato que más preocupó en la Casa Rosada no fue la seguidilla de reveses, sino los números que alcanzaron algunos proyectos. El del hospital Garrahan se aprobó con 159 votos, muy cerca de los dos tercios con los que se puede voltear un veto. Las alarmas se encendieron al punto de que Milei decidió convocar fuera de agenda a una reunión de gabinete para el jueves a la tarde, una rareza.

Allí hubo preocupación por el efecto en los mercados (cayeron las acciones argentinas bruscamente) y también porque perciben que hay sectores sociales que empiezan a dudar de la rigidez fiscal frente a temas sensibles como el de la discapacidad o el de la salud. Al mismo tiempo se bajó un mensaje tranquilizador basado en el análisis que se hizo de trabajos cuantitativos y cualitativos que encargaron.

Advertisement
Cadena Nacional de Javier MileiCaptura

Según esos estudios, de todos los proyectos tratados en el Congreso el único que escala en la consideración social es el de los jubilados, y el apoyo mayoritario al plan económico del Gobierno se mantiene. “Estamos en una cinchada muy difícil. Si en este momento cedemos y soltamos la cincha, nos llevan puesto”, graficó una figura importante del gabinete que participó de esas conversaciones.

La semana cerró con el mensaje de Milei por cadena nacional, una idea que se empezó a evaluar tras la reunión de gabinete. Una manera de levantar la voz y reafirmar su inconmovible convicción fiscal. Pero nadie duda de su determinación. El interrogante que sobrevuela entre los que deciden de verdad gira en torno de cuál es la musculatura real del Gobierno para avanzar con su agenda. Para responder esa pregunta, el cierre de alianzas no arrojó demasiadas certezas.


Jorge Liotti,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Preocupado por la apatía, el Gobierno apela a los golpes de efecto y modera el exitismo para promover la participación en PBA

Published

on



En la provincia de Buenos Aires no todo marcha acorde al plan, como reza el lema que los libertarios suelen plasmar en las redes sociales con las siglas TMAP. A las recientes derrotas en el Congreso y los vaivenes en la economía se le suma la preocupación por el nivel de participación ciudadana proyectado para las próximas elecciones legislativas.

En el laboratorio electoral violeta estiman que tanto en los comicios locales como en los nacionales, la tendencia a la apatía podría perjudicar al frente de LLA y PRO, en tanto fuerza opositora con músculo territorial inferior en comparación al poderoso PJ -K oficialista.

Advertisement

La alarma sobre la no concurrencia se disparó después del cierre de listas, mientras en Las Fuerzas del Cielo se relamían las heridas por la exclusión a la que los sometieron y el grupo de Karina Milei acudía a Santiago Caputo, por orden de “el Jefe”, para empezar a diseñar una estrategia electoral.

Hasta entonces no había planes delineados en el campamento violeta, que se había dedicado principalmente a la designación de candidatos.

Los primeros estudios de opinión pública les confirmaron lo que esperaban: que en la Provincia las intenciones de asistencia a sufragar son bajas y que los ciudadanos están desinteresados en la política. Factores que a la alianza violeta y amarilla podría jugarle particularmente en contra desde que se encuentran en desventaja frente a sus rivales en términos de llegada al territorio.

Advertisement

Desde entonces, en on contadas veces, y repetidamente en off, funcionarios y dirigentes libertarios empezar a advertir sobre el peligro de perder en el distrito más poblado en la próxima batalla. Saben que podrán apoyarse en el PRO para mover las boletas entre los vecinos, hacer campaña en la calle y animar a que vayan a las escuelas asignadas el 7 de septiembre, además de fiscalizar. Pero temen que no sea suficiente.

Sebastián Pareja, el titular de LLA en la Provincia y mano derecha de Karina Milei expuso sin anestesia inquietud sobre los resultados en la Provincia. ”Podemos perder, es un territorio hostil”, dijo en una entrevista con la señal LN+.

Javier Milei y su gabinete

Días después, parado en un pasillo de la Casa Rosada, un importante miembro del círculo de Karina Milei insistió con las señales de inquietud. “En la Provincia no hay que confiarse, puede estar complicado”, dijo el viernes por la tarde, mientras los técnicos de grabación se preparaban para la grabación de la cadena nacional de Javier Milei. Unas horas después, rodeado de parte del equipo económico, el Presidente brindó un mensaje para defender sus vetos con carga proselitista, donde llamó a «elegir entre la responsabilidad o el realismo mágico, entre hacer lo correcto aunque implique tener paciencia, o tomar el atajo e inevitablemente volver a chocar».

Advertisement

Detrás de esa serie de declaraciones subyace la necesidad. “Nuestro desafío principal es básicamente lograr que la gente vaya a votar. Y para eso tenemos que generar ganas”, dijeron desde el búnker de campaña libertaria. “La bajada de línea es dejar de lado el exitismo. No mueve a nadie decir que vamos a ganar. Promover la participación es un objetivo, sí”, dijo un estratega. Y agregó: “Todo depende de eso. Literalmente, los números van a depender de eso”.

Es una elección inédita, por primera vez desdoblada. Y a todos los partidos les cuesta hacer predicciones. “No hay referencias, es una elección donde todo puede pasar”, dijo un armador libertario. Y el oficialismo, que ya decidió apelar a la figura de Milei y la nacionalización de la campaña bonaerense, insistirá con las advertencias y apelará a los golpes de efecto.

El arranque de la campaña de Milei con el uso de la frase “Nunca Más” estuvo orientada en ese sentido, y lo logró. La comparación entre el kirchnerismo y el golpe militar generó controversia, más allá de la foto. Los libertarios, criticados por doquier, lejos de arrepentirse, estaban más que satisfechos. En su balance, lograron unificar “la conversación” en torno a la foto del Presidente con los candidatos bonaerenses y la pancarta con el lema de la CONADEP sobre el terrorismo de Estado.

Advertisement

Axel Kicillof en Presidente Perón

En las filas de los más fieles mileistas algunos no dejan de resaltar su desconfianza en los candidatos, que fueron elegidos, todos, por Karina Milei. Creen que es un factor de base, inamovible, que podría jugarles en contra a la hora de promover la asistencia a las urnas. “Vamos a jugar el segundo tiempo con lo mejor que tenemos, pero es importante destacar que la mitad está jugada. Tenemos que hacer que la gente salga de su casa a votar a Pablo Morillo”, dijo un cabizbajo militante, en alusión al candidato a diputado provincial en la Segunda Sección que hasta 2023 ocupó cargos en el gobierno peronista y, como trascendió en un video, militaba a Axel Kicillof.

Fue un esbozo de otros tiempos: desde el caos interno desatado en el cierre de listas bonaerenses, los libertarios de la esfera de la militancia virtual procuran mantener activado el “modo tolerancia”. Lo mismo ocurre del lado de los Menem, donde hicieron la vista gorda sobre temas molestos -como las críticas de referentes del ala digital al islam-. Nadie quiere sulfurar al “Jefe” con más internas, al menos durante la campaña.

South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Polémica en el Senado por un mail que presionaba por jubilaciones anticipadas y luego pidieron descartar

Published

on



Victoria Villarruel avanza con sus nuevos asesores en las distintas esferas del Senado -algunas designaciones, más que polémicas y sensibles- y se apresta a finalizar con la ventana abierta para el retiro voluntario previo a la jubilación informada en junio pasado. El jueves último, un mail de Recursos Humanos de la Cámara alta generó consternación y decepción a potenciales candidatos que prefieran continuar con su labor habitual, a través de una más que cariñosa frase reforzada con letras oscuras: “En caso de no adherir al mismo, no podemos garantizarle la permanencia en su puesto actual”.

Para contextualizar la situación. Villarruel imitó una acción realizada por la gestión macrista de Gabriela Michetti y activó un retiro voluntario para el “personal de planta permanente o temporaria -esto último, un regalo del cielo- al que le faltaren hasta cinco años para acceder a la edad mínima exigible en el régimen jubilatorio general vigente”, de 65 años en hombres y 60 en mujeres. Según el decreto presidencial 362/25 que rubricó la titular del Senado, los agentes deberán “contar con los años de servicios con aportes requeridos para iniciar el trámite” en cuestión.

Advertisement

Lo más llamativo de la propuesta aparece en el tercer punto del artículo primero del régimen, que aclara: “El personal de planta temporaria deberá estar afectado a alguna de las estructuras orgánicas estables aprobadas por las autoridades competentes del H. Senado de la Nación, con una antigüedad mayor a DOS (2) años”. Quien cumpla con dicho requerimiento -tan sólo más de 24 meses de trabajo efectivo allí- tendrá una chance más que amistosa para sumarse.

De nuevo al correo, que generó -durante la mañana del viernes- un océano de llanto en diversos despachos por quienes están cerca de los límites del régimen, pero no llegan adherirse. En el enternecedor texto se enfatizó: “Tenga en cuenta que, debido al proceso de reestructuración y redimensionamiento en el cual se encuentra el Senado para responder a la realidad del país, en el caso de no adherir al mismo, no podemos garantizarle la permanencia en su puesto actual. Esta oportunidad consiste en el cobro de una suma equivalente a una remuneración bruta, mensual, normal, habitual y permanente, más un adicional del 10%. Durante el período que dure el programa, los montos percibidos se actualizarán conforme a los aumentos acordados en paritarias para el personal”.

La cima del papelón se logró pasado el mediodía del viernes, con un nuevo email aclaratorio. Allí se resaltó: “Debido a una posible mala expresión del correo anteriormente enviado, la Dirección General de Recursos Humanos desea llevar tranquilidad, aclarando que la referencia de la movilidad en los cargos corresponde a la movilidad normal y habitual del Senado, y no a una situación personal de quienes no opten por el Retiro Previo a la Jubilación. Solicitamos descartar el correo anterior y tomar en consideración el presente texto”.

Advertisement

Mientras este canal sigue su recorrido, en paralelo continúan más acciones serpenteantes de la vicepresidenta. Por caso, volvió a firmar un decreto para recategorizaciones a ciegas, es decir, sin el anexo con los nombres o legajos correspondientes. Lo que convierte en penoso a todo esto, además del paso hacia atrás en cuanto a transparencia -la Cámara alta siempre estuvo a años luz de Diputados, que parece estar aún en otro siglo-, es la explicación que dieron desde el entorno de Villarruel.

La vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel (Gustavo Gavotti)

Para la visión de las personas que se ocupan de la administración de la caja y de las cuestiones más alejadas de lo parlamentario -Recursos Humanos, etcétera-, los anexos requeridos en su momento por Infobae no podían otorgarse por confidencialidad. Lo más gracioso: en la misma página oficial del Senado hay decenas de resoluciones similares que detallan nombre y apellido, legajo y todos los “chiches”. La diferencia radica en que son de a uno o dos. Al exceder dicho límite, pasa al mundo de lo reservado y, por supuesto, alucinante.

El 20 de julio pasado, este medio enumeró dos decretos con recategorizaciones que Villarruel firmó, publicó y luego hizo desaparecer. Dicho embrollo incluía también el adiós, por ahora, de toda la nómina de la planta permanente, la temporaria, y de los contratos de locación. La pestaña aún existe, aunque al querer revisar los datos aparece el mensaje “página web en mantenimiento”. A la semana siguiente de lo escrito por este medio, las dos resoluciones de la vicepresidenta recuperaron vigor y se cargaron en el sitio oficial. No la parte de los agentes, donde podría hallarse a la jefa de Recursos Humanos, Alejandra Laura Figini, o a su amiga Carola María Yacon, destinada a la dirección general con la categoría A-1, la más alta en la Cámara alta. Son las expertas y responsables de los mails de la discordia.

Advertisement

Las fuentes consultadas hablan de una “limpieza”, hasta el momento, que llegaría al 13% desde que Villarruel inició su gestión. Su “sueño” es que esa cifra alcance el 25%. ¿En qué piensa? En un retiro voluntario plata en mano. El famoso “taca taca y adiós”. En el Senado recuerdan el de la época de Carlos Menem. Para ello, necesitará que Economía le habilite los fondos. Mientras tanto, la titular de la Cámara alta extiende un festival de designaciones y armados de “raviolones” en su gestión para saldar diversos compromisos que arrastra desde la campaña 2023.

Continue Reading

POLITICA

Cómo será la estrategia de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y a qué referentes empoderarán

Published

on



La Libertad Avanza dio puntapié a su campaña en la provincia de Buenos Aires en una foto donde Javier Milei se mostró con sus principales candidatos y referentes políticos, todo sumido al lema de “kirchnerismo nunca más”. Se trató de uno de los primeros hechos escenográficos diseñados por la usina comunicacional de Santiago Caputo, que está coordinando la campaña electoral bonaerense junto al armador y presidente bonaerense de LLA, Sebastián Pareja.

El asesor fue quien eligió el desolador descampado para que Milei se mostrara junto a su hermana Karina, los presidentes de los partidos provinciales Pareja y Cristian Ritondo, y sus ocho candidatos provinciales.

Advertisement

A eso se le sumaron José Luis Espert y Patricia Bullrich, inminentes candidatos en las nacionales. Ambos tienen un discurso estrechamente ligado al discurso de la seguridad, la principal problemática en el electorado de la Primera y la Tercera Sección, la que aglomera casi 10 millones de votantes. En rigor, esta campaña rumbo a septiembre busca ser una especie de calentamiento para lo que suceda en octubre.

La foto en La Matanza, territorio de amplísimo signo kirchnerista, volvió a replicar el desafío que los libertarios habían hecho en la Ciudad cuando Manuel Adorni posó con la motosierra frente a Uspallata.

La provocadora frase de “Kirchnerismo Nunca Más”, que utiliza la expresión del informe de la CONADEP en la investigación por desaparecidos en la última dictadura militar, buscó ser un disparador para generar discusión mediática y notoriedad en un momento de apatía del electorado por los asuntos políticos. Aquello lo tuvo. En esas usinas consideraron que la consigna no podía estar en un tuit, sino que tenía que estar bien claro en una foto para que no fuera soslayada.

Advertisement

Todo ahí fue pensado por esos estrategas, salvo las camperas violetas que se pusieron todos los que posaron, que fue una propuesta de Pareja. Irónicamente, terminó siendo un importante factor para que se diseminara en las redes mediante vías meméticas.

Santiago Caputo (REUTERS)

A pesar de que existieron fuertes rispideces entre ambos sectores por el armado de las listas electorales, tanto desde el equipo de Santiago Caputo como del de Sebastián Pareja reconocen que hubo intercambios de conceptos sobre la campaña y que, al final de todo, se aceptaron de buen término sugerencias de ambas partes. El jueves a la tarde hubo una reunión de coordinación entre ambos alfiles. Estas se repetirán más adelante.

La frase elegida de “kirchnerismo nunca más” no es solo provocativa. Los estrategas electorales y Santiago Caputo terminaron por llegar a la conclusión de que la distinción entre “kirchnerismo o libertad” no sería ideal para esta ocasión. Fue el mecanismo discursivo que se utilizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para insonorizar al PRO y polarizar con el peronismo. El éxito que tuvo esa estrategia hizo que se replique en otras campañas provinciales.

Advertisement

En Casa Rosada explican que el “kirchnerismo o libertad” seguramente se siga aplicando para la campaña en la Ciudad, pero que esto no aplica ni es trasladable para la realidad de la Provincia. “En CABA teníamos un desafío distinto. La gente tenía mala imagen de Jorge [Macri] pero no consideraba que vivía mal. Entonces podíamos ir por algo más metafórico”, explican estrategas oficiales a Infobae.

¿Por qué en la campaña bonaerense no? En ese entorno indican que “no alcanzan las metáforas electorales en la Provincia. ”No mueven a nadie. Las necesidades son reales, no metafóricas. Y tienen un culpable directo». Ese culpable puede ser el gobernador Axel Kicillof o la sucesión de gobernaciones kirchneristas-peronistas; pero el elemento aglutinador elegido es “el kirchnerismo”.

Durante esta semana, el oficialismo instaló en charlas privadas que La Libertad Avanza tiene malas mediciones en la Provincia. En todos los despachos oficiales han reconocido lo mismo. En algunos se esgrimió que la diferencia era de “10 puntos abajo”, mientras que en otros han dicho que el frente libertario estaba ganando, pero con menos margen del esperado.

Advertisement

Son más generalizadas las opiniones de que en la Primera se encuentra un margen interesante para ganar, y que Diego Valenzuela podría sacar una ventaja significativa. En rigor, es una de las personas más conocidas entre los candidateables de los libertarios junto a Guillermo Montenegro.

Ambos son intendentes en sus respectivas secciones. Uno por Tres de Febrero y el otro por General Pueyrredón. No es casual que haya surgido al interior del Gobierno de que a ambos se podría haber ofrecido pasar a la gestión nacional como prenda de cambio por tener que abandonar sus respectivas conducciones municipales, aunque esto no es confirmado por el entorno de ninguno de los dos candidatos.

Sebastián Pareja (Christian Heit)

Menos conocidos son Natalia Blanco (Segunda), Maximiliano Bondarenko (Tercera), Gonzalo Cabezas (Cuarta), Alejandro Speroni (Séptima) y Francisco Adorni (Octava). Oscar Liberman (Sexta) podría contarse como una excepción porque fue candidato a intendente de Bahía Blanca por La Libertad Avanza en 2023. Es un rara avis, que accedió al cargo mayor que se disputa en su distrito pese a no pertenecer ni al riñón de Sebastián Pareja ni forma parte de Las Fuerzas del Cielo.

Advertisement

De todos ellos, hasta ahora está previsto que solo con Bondarenko se centren actividades con funcionarios nacionales. Hasta ahora solo está previsto que lo acompañe la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, que está confirmada informalmente como candidata a senadora nacional por la Ciudad. La referenta libertaria va a terminar funcionando en tándem para la campaña porteña y la bonaerense con su discurso de seguridad. Para el caso provincial, en el búnker libertario indican que la consigna será “delincuencia nunca más”.

No se prevé que haya muchos más funcionarios que participen de la campaña bonaerense. “En un territorio tan grande es muy difícil. Suma si hacés de eso un hecho comunicacional. No mucho más”, indican. El que debería participar seguido de este tipo de asuntos es José Luis Espert, sobre quien dicen que “el eslogan de ‘kirchnerismo nunca más’ le encaja perfecto”.

De hecho, el diputado y ex candidato a presidente ya estuvo justificando la provocativa inclusión de la expresión Nunca Más en la campaña libertaria. “Yo creo que el Nunca Más no tiene dueño. A mí me parece bien decir nunca más a que por estar esperando el colectivo venga un grupo de delincuentes a robarte, nunca más a los sindigarcas, nunca más a los empresarios prebendarios, nunca más a estos atorrantes que se presentan como candidatos testimoniales. El kirchnerismo aglomera todo esto”, enumeró en diálogo con A24 el jueves pasado.

Advertisement

Hasta ahora no hay ninguna actividad confirmada para que participe el presidente Javier Milei. Se evalúan apariciones muy específicas, dado los requerimientos de seguridad que ahora precisa. Algunos armadores provinciales querían que el libertario fuera a sus respectivos distritos a ensalzar su armado, en particular en aquellos municipios más flojos. Pero la decisión depende de lo que coordinen tanto Pareja como Caputo, siendo el asesor el que tiene una mayor confianza con el Presidente para convencerlo de este tipo de cuestiones.

South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias