Connect with us

POLITICA

El fiscal Stornelli destacó la pericia que confirmó la autenticidad de los cuadernos de la corrupción

Published

on



El fiscal federal Carlos Stornelli, quien impulsó la investigación de la Causa Cuadernos, opinó este martes que el peritaje caligráfico realizado por personal de la Gendarmería Nacional a los “cuadernos de la corrupción”, a través del cual se confirmó que las anotaciones son auténticas y fueron escritas por el chofer Oscar Centeno, fue un trabajo “brillante” de los especialistas. Y al dar su punto de vista, sentenció: «Yo siempre estuve seguro de la autenticidad de los cuadernos y de la información».

La investigación, cuyo exhaustivo informe tiene más de 300 páginas y estuvo a cargo de la División Documentología y Pericias Caligráficas de la Gendarmería, se centró en determinar la autoría de los escritos, si fueron hechos por una sola persona o más, la correspondencia entre originales y copias digitales, el tipo de elementos y tintas utilizadas, la presencia de alteraciones, la antigüedad de las grafías y la evolución caligráfica, entre otros datos relevantes.

Advertisement

“Estoy contento porque es una pericia brillante. Yo siempre estuve seguro de la autenticidad de los cuadernos y de la información. No solo por el periodista que los trajo (Diego Cabot), sino además porque, con lo que teníamos en el primer momento, unas fotocopias y unas fotografías HD, había una coincidencia enorme con la realidad y con numerosos datos”, analizó el fiscal Stornelli, esta mañana, durante una entrevista para radio Rivadavia.

Respecto al resultado de la pericia que involucra directamente a Centeno como el autor de los cuadernos K, el fiscal Stornelli avaló la conclusión de los peritos. “La primera estrategia que utilizamos fue tomar cientos de datos y corroborar su veracidad, que hubiera sido imposible realizarlos por alguien que no fuera Centeno”, subrayó sobre el rol que cumplió quien fuera chofer de Roberto Baratta, mano derecha del exministro de Obras Públicas Julio De Vido.

Stornelli, por otro lado, destacó los “numerosos aportes” a la investigación con los que colaboraron distintos empresarios, cuyos nombres aparecían en los cuadernos escritos por Centeno. “Lo que pasó en el caso Cuadernos fue que la gran mayoría de los empresarios decidieron acogerse a la figura del imputado colaborador o el arrepentido, y contar qué era desde su perspectiva lo que había pasado, dando numerosos aportes para que la investigación pueda progresar”, valoró.

Advertisement

Oscar Centeno fue chofer de Roberto Baratta, mano derecha del exministro Julio De Vido

En esa línea, el fiscal federal hizo hincapié en la contribución que realizó Víctor Manzanares, el contador que reveló los datos ocultos de los Kirchner. “Nosotros logramos el arrepentimiento del contador Manzanares, que arriesgó incluso su vida. Estuvo tres días dando detalles que permitieron a la Justicia avanzar enormemente en las causas de lavados, el seguimiento de la ruta del dinero, en la incautación de bienes. Ese hombre ha hecho un acto de contricción fenomenal, desde el punto de vista de poder poner blanco sobre negro”, aseguró.

Para la realización de la pericia, los expertos tuvieron acceso a seis cuadernos físicos que habían sido cuestionados en su autenticidad. En la causa judicial están identificados como “Block de notas Convenor Nº 1″, “Gloria Nº 2″, “América Nos Nº 4″, “América Nos – Machu Picchu Nº 6″, “Rivadavia Nº 7″, y “Gloria – Saluda a la Bandera Nº 8″. También analizaron una nota de escritorio de color celeste con escritura manuscrita, y un pendrive con archivos de imágenes digitales.

Lo cotejaron con un cuerpo de escritura que hizo Oscar Centeno ante la Justicia el 18 de diciembre de 2024, junto con diversos cuadernos y papeles de anotación.

Advertisement

Los peritos determinaron que los textos manuscritos que conformaron la mayoría de los cuadernos originales, así como sus copias digitales, pertenecieron al puño escritural de Centeno. También corroboraron que todo fue escrito en diferentes épocas, lo que coincide con el escenario de que el chofer hizo las anotaciones a medida que ocurrían los hechos.

Según se expuso en el informe, esto se puede ver en rasgos específicos de la personalidad gráfica de Centeno: en la secuencia del trazado de letras como la “H”, la ondulación de la “Y”, la rectitud de la “L”, la abertura del óvalo en la “Q”, y la secuencia formativa de la “G” y “K” revelaron “movimientos neuromotores automatizados y espontáneos”, característicos de su forma de escribir.

El juicio oral comenzará el próximo 6 de noviembre. Los jueces del Tribunal Oral Federal 7 dispusieron que sea por la modalidad de videoconferencia porque no hay sala de audiencia que permita alojar a los casi 100 imputados, sus abogados, Fiscalía y el personal que se requiere. Además fijaron que las audiencias sean una vez por semana, determinación que la Cámara de Casación pidió revisar.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados

Published

on



En el marco de una gira latinoamericana, el canciller de Israel, Gideon Sa’ar, visitará esta semana la Argentina y no solo se reunirá con las principales autoridades nacionales, incluido el presidente Javier Milei, sino que también participará de homenajes a las víctimas de los atentados terroristas y asistirá a eventos con la comunidad judía local.

El funcionario extranjero llegará a la Argentina el martes con una intensa agenda de actividades y acompañado por un grupo de empresarios del país de Medio Oriente que tiene intenciones de invertir en la región.

Advertisement

Durante su estadía de dos días, como ya anticipó Infobae, será recibido en la Casa Rosada por el líder libertario y también en el Palacio San Martín por el flamante ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno.

Sin embargo, en el último tiempo se sumaron otros encuentros con importantes representantes del Poder Ejecutivo y del Legislativo, como el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y los salientes ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Defensa, Luis Petri.

Además, Sa’ar conversará con los diputados Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet, quienes están al frente de la comisión de Relaciones Exteriores y del Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-Israel, respectivamente.

Advertisement

Menem también recibirá al canciller de Israel (LUIS ROBAYO / AFP)

Por otra parte, el canciller será el invitado de honor en diferentes actos conmemorativos en memoria de las víctimas de los dos atentados terroristas que sufrió la Argentina: contra la Embajada de Israel en Buenos Aires, en 1992, y contra la AMIA, en 1994.

Asimismo, el integrante del gabinete del primer ministro Benjamin Netanyahu brindará un discurso en uno de los eventos por el 90º aniversario de la DAIA, ante funcionarios y miembros de la comunidad judía local.

Como parte de sus festejos, la entidad está organizando un concierto en el Teatro Colón que se realizará el próximo miércoles, a partir de las 20:00, en el que se interpretará una ópera de Verdi, para celebrar “nueve décadas de compromiso con la memoria, la diversidad y los valores”.

Advertisement

El embajador argentino en Tel Aviv, Axel Wahnish, también llegará a Buenos Aires para acompañar a Sa’ar en su estadía. Antes de viajar, conversó con representantes del Keren Kayemeth LeIsrael para continuar avanzando con el proyecto de inaugurar un monumento en Jerusalén en memoria de las víctimas del atentado a la AMIA.

Uno de los principales asuntos en la agenda bilateral es la decisión de Milei de mudar en el 2026 la embajada argentina en Israel a Jerusalén Occidental, reconociendo así el derecho de ese país a establecer su capital en esa antigua ciudad.

Milei anunció que en el 2026 la Argentina mudará su embajada en Israel a Jerusalén (EFE/ Magda Gibelli)

Esta es una medida que ya han tomado los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Kosovo, Papúa Nueva Guinea y, más recientemente, Paraguay, que es la escala previa que hará Sa’ar en el marco de esta gira.

Advertisement

Durante su paso por Asunción, el canciller también se entrevistará con el presidente de esa nación, Santiago Peña, y propiciará los encuentros empresariales para los inversores que lo acompañan.

Además, allí el diplomático también intervendrá en una sesión conjunta extraordinaria que está preparando el Congreso, convocada con motivo de su visita, por lo que contará con las palabras de los titulares de la Cámara de Representantes, Raúl Latorre, y del Senado, Basilio Núñez.

Toda la actividad ocurrirá el lunes, día en el que el funcionario israelí también será recibido por su par paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, antes de partir hacia Buenos Aires.

Advertisement

Al respecto, Sa’ar remarcó que “los objetivos de la visita son fortalecer la coordinación diplomática y profundizar las relaciones bilaterales y económicas entre Israel y sus socios en América Latina”.

“Buscamos profundizar nuestros lazos con Argentina y Paraguay, dos de los mayores amigos de Israel en el mundo, es de gran importancia para nosotros. Argentina y Paraguay han apoyado firmemente a Israel durante los últimos dos años de la guerra y continúan apoyándolo firmemente en el ámbito internacional y en las instituciones internacionales”, destacó.

horizontal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Caso ANDIS: la Justicia sigue la ruta de las presuntas coimas e investiga una serie de financieras

Published

on


La causa por presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) avanza sobre uno de los aspectos más sensibles del expediente: el circuito financiero que habría permitido mover, ocultar y canalizar fondos provenientes tanto de presuntas coimas como de sobreprecios en contrataciones públicas.

Con el secreto de sumario ya levantado y una agenda de indagatorias que se extenderá hasta los primeros días de diciembre, la Justicia profundiza ahora la trazabilidad del dinero y apunta a un grupo de intermediarios, financieras y empresas presuntamente utilizadas para blanquear operaciones.

Advertisement

Leé también: Citaron a indagatoria a la “mano derecha” de Victoria Tolosa Paz en la causa de los guardapolvos

Según el dictamen del fiscal Franco Picardi, una de las pistas centrales involucra al lobista Miguel Ángel Calvete, señalado por haber intervenido para que un conjunto reducido de droguerías se quedara con contratos millonarios en el organismo.

La fiscalía sostiene que Calvete le entregaba “sumas importantes” a Alan Pocoví, figura clave en la presunta operatoria de lavado.

Advertisement

“Se advierte que Alan Pocoví y Miguel Ángel Calvete movilizaban en forma regular importantes sumas dinerarias en moneda local y estadounidense, y que parte de los fondos recibidos por Alan Pocoví serían invertidos en criptomonedas mediante la aplicación ‘NEBLOCKSHAIN’”, describe el dictamen.

Leé también: La Corte Suprema se prepara para analizar los bienes decomisados de Cristina Kirchner para definir su destino

La investigación indica además que Guadalupe Muñoz —pareja de Calvete— cumplía un rol operativo en el circuito: recibía cheques provenientes de las empresas y los remitía a Pocoví para que éste “procediera a movilizar los fondos”.

Advertisement

Ese flujo de dinero llevó a los investigadores a la empresa Neblockchain S.A., que —según una de las líneas que se analizan— sería en realidad Finanzas Sur, firma vinculada al empresario Ariel Vallejo. El martes fue allanada en busca de documentación relacionada con esta operatoria. Por ahora, advierten fuentes judiciales, se trata de “pistas” sin conclusiones firmes.

Pocoví habría colocado dentro de Finanzas Sur parte de la plata de las coimas y de los sobreprecios. Todo forma parte de un incidente dentro del expediente que es reservado.

El lobista Miguel Ángel Calvete, señalado por haber intervenido para que droguerías se quedaran con contratos millonarios. (Foto: gentileza Radio Rivadavia)

Otro de los nombres bajo análisis es el de Sergio Mastropietro, también mencionado como posible engranaje para lavar parte de los fondos. Según el expediente, Mastropietro visitó junto a Calvete y Muñoz el country de Diego Spagnuolo, entonces director de la ANDIS y una de las figuras centrales de la causa.

Advertisement

El 27 de agosto, Mastropietro le envió a Spagnuolo una imagen con información de una cuenta bancaria a nombre de Baires Fly S.A., firma vinculada a él. En paralelo, las droguerías Prolite Orthopedics S.R.L., Probock S.R.L. y Droguería Profarma S.A. transfirieron millones de pesos a Baires Fly, por un total cercano a los $100 millones. Poco después, Mastropietro le mandó a Calvete tres facturas —una por cada firma— donde figuraba la descripción “por compras de kilómetros nacionales para ser utilizados en aeronaves de empresas”.

Se cree que se trató de una maniobra de posible lavado de dinero.

Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año

Advertisement

Mientras la trama financiera se reconstruye, la agenda judicial avanza. Esta semana declararon —sin responder preguntas— Spagnuolo y Daniel María Garbellini, ex número dos del organismo. El 28 de noviembre será el turno de Lorena Di Giorno, antes de una secuencia intensa de citaciones previstas para diciembre, que incluye a Roger Edgar Grant, Luciana Ferrari, Federico Maximiliano Santich, Guadalupe Ariana Muñoz, Patricio Gustavo Rama, Ruth Noemí Lozano y Andrés Horacio Arnaudo. La etapa cerrará con Silvana Vanina Escudero y Alejandro Gastón Fuentes Acosta, convocados entre el 1 y el 5 de diciembre.

La causa tiene dos ejes: el presunto direccionamiento de contrataciones por unos $40.000 millones en favor de Profarma, Génesis, New Pharma y Floresta, y un esquema de coimas que habría funcionado dentro y fuera de la estructura formal del organismo. La investigación detectó incluso accesos irregulares al sistema de contrataciones por parte de personas ajenas al organismo.

Además, la Justicia determinó que un grupo de personas ajenas al organismo tenía posibilidad de “intervenir” en las licitaciones. Tal es el caso de Luciana Ferrari, exempleada del laboratorio Roche.

Advertisement

Durante la gestión de Pablo Atchabahian en ANDIS en el período 2018-2019, esta mujer prestó funciones como Directora de Prestaciones Médicas, y hasta hace muy pocos días trabajaba en el laboratorio Roche S.A.Q.E.I.

“Ella era una operadora externa, puesto que sin estar designada en ANDIS, cumplía órdenes de Pablo Atchabahian y de Daniel Maria Garbellini, dentro de la agencia”, señaló el dictamen.

La investigación determinó que cumplía funciones de forma ilegal durante el periodo investigado en ANDIS: gestionaba y agrupaba “tickets” en el sistema SIIPFIS, para luego llamar a compulsas; recibía información anticipada sobre las compulsas de compras de prestaciones PACBI; y compartía información sobre droguerías y acuerdos entre ellas con Daniel María Garbellini.

Advertisement

Leé también: Nuevas pruebas vinculan a más dirigentes de La Cámpora con el ataque a TN y eltrece

Otro capítulo involucra a los lobistas Calvete y Pablo Achavajian, quienes, según las conversaciones incorporadas al expediente, habrían dado indicaciones sobre proveedores, sanciones y montos a liberar. En paralelo, imágenes de cámaras de seguridad y registros de visitas muestran a Spagnuolo ingresando con una mochila a la casa de Calvete en un intercambio que, para la fiscalía, involucró la entrega de al menos $5 millones en efectivo.

La causa comenzó tras audios viralizados en agosto en los que una voz atribuida a Spagnuolo hablaba de un presunto sistema de retenciones del 8% en compras públicas y mencionaba la participación de Eduardo “Lule” Menem y la droguería Suizo Argentina. “A mí me están defalcando la agencia”, decía, y aseguraba contar con “todos los WhatsApps de Karina (Milei)” como respaldo.

Advertisement

Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo

Continue Reading

POLITICA

El juez Mariano Borinsky pidió que se completen las vacantes en la Corte Suprema y se designe a un Procurador General

Published

on


El juez de la Cámara de Casación Penal Mariano Borisnky se refirió a la necesidad de cubrir las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia así como también el cargo de Procurador General de la Nación que todavía no fue designado. Además, destacó los principales puntos que tiene el nuevo Código Penal que el Gobierno buscará aprobar con la nueva conformación del Congreso de la Nación.

En diálogo con A Confesión de Parte, con Romina Manguel, por FM Milenium el magistrado, que forma parte de la máxima instancia penal federal del país, señaló: “La necesidad de cubrir las vacantes en la Corte Suprema es fundamental para que pueda trabajar como la Constitución lo marca”.

Advertisement

Además de la conformación del máximo tribunal, remarcó: “Es importante que se complete el cargo de Procurador General de la Nación, que está vacante hace nueve años. Hay un procurador interino que es el más antiguo, pero un cargo tan sensible no debería quedar sin definición.”

Con la agenda judicial otra vez en el centro del debate político, Borinsky explicó el impacto que tiene la falta de definiciones institucionales. “El jefe de los fiscales es el que fija la política criminal”, sostuvo, al subrayar la incidencia que tiene esta figura en el funcionamiento cotidiano de la Justicia. En tanto, indicó que la estabilidad institucional pasa hoy por designar a los integrantes que restan para completar el máximo tribunal, como así también al titular del Ministerio Público Fiscal. Según sus palabras, “el cargo de Procurador General es fundamental para que Argentina tenga una política criminal clara y actualizada”.

Advertisement

Los jueces de la Corte Suprema: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti

Al analizar el funcionamiento del sistema, Borinsky fue contundente: “La Corte Suprema debe estar completa para dictar las políticas y los fallos que marcan el rumbo de la justicia en la Argentina. Cuando faltan integrantes, no solo se ralentiza la actividad, sino que también se debilita la confianza pública”.

Consultado sobre el impacto de la presencia de un magistrado especializado en materia penal entre los supremos, Borinsky fue categórico: “Siempre es importante un penalista en la Corte. No solo es clave para los temas que marcan la agenda pública actual, sino porque históricamente las Cortes tuvieron penalistas argentinos entre sus miembros”. Además, argumentó que la complejidad de los delitos federales y la sensibilidad de los grandes casos hacen indispensable esa visión: “En las máximas instancias de todos los países existe al menos un penalista, por la importancia que tiene el derecho penal en la sociedad contemporánea”.

El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal

En el mismo diálogo, el juez vinculó la discusión institucional con la reforma legal que impulsa el oficialismo. “Un código de 1921 no refleja los intereses y valores fundamentales de la sociedad de hoy. El nuevo Código Penal busca actualizar nuestro sistema con las problemáticas criminales del siglo XXI”, afirmó. Para Borinsky, la iniciativa busca no solo endurecer penas en delitos económicos y de corrupción, sino incorporar de manera expresa figuras que antes no tenían entidad, como la violencia de género, el cibercrimen, los delitos ambientales o el financiamiento del terrorismo.

Advertisement

Justamente, Borinsky analizó: “Pasamos de un código de 312 artículos a uno de casi 900. Triplica el contenido para sistematizar y clarificar. Las actuales leyes dispersas generan dificultades, hasta para los mismos jueces y periodistas, porque no se sabe con certeza qué está prohibido y qué permitido”.

Borinsky pidió que se cubran las vacantes en el Poder Judicial

Por otro lado, el camarista rechazó la visión de polarización ideológica: “La discusión ya no es entre mano dura y garantismo, todos los jueces aplican la Constitución. Lo esencial ahora es la aplicación efectiva de la ley penal, que las sentencias se cumplan”.

Para cerrar, el juez reiteró la urgencia de fortalecer la institucionalidad judicial y avanzar en la modernización del sistema penal. “La Justicia necesita instrumentos jurídicos y recursos, pero también definición política e institucional. No se puede discutir una mejora real del sistema si no se resuelven las vacantes y no se dota de herramientas legales a los jueces, fiscales y defensores”, completó el magistrado.

Advertisement

d

Continue Reading

Tendencias