POLITICA
El fuerte cruce entre Adorni y el titular de ATE, que convocó a un paro por la reforma laboral

El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, cuestionó este viernes al titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, luego de que convocara a un paro nacional con movilización en reclamo por la reforma laboral propuesta por el Gobierno. “Sorprenden las declaraciones de un ruidoso gremialista que convocó a un paro sin haber leído la modernización laboral”, señaló en conferencia de prensa.
El Gobierno impulsa una profunda modificación de las leyes del trabajo y considera a la propuesta como una de sus principales prioridades para la nueva etapa de la gestión. La reforma, que modifica la jornada laboral, indemnizaciones y convenios colectivos, tuvo fuertes críticas de parte de la oposición. Reproduce varios artículos del capítulo laboral del DNU 70/23 que fue suspendido por la Justicia.
Ante ello, ATE anunció el martes la convocatoria a un paro nacional con movilización a la Secretaría de Trabajo el miércoles 19 de noviembre en rechazo a la reforma. Fue mediante un plenario federal de delegados de todo el país que el sindicato votó por unanimidad que se realice la medida de fuerza de 24 horas a partir de las 12 del mediodía.
En ese entonces, Aguiar dijo: “Los trabajadores no tenemos que esperar a conocer ninguna letra chica para saber que nos quieren joder. No podemos esperar hasta el recambio parlamentario. Tenemos que empezar a enfrentar ya en la calle a esta reforma”.
Además, desde el sindicato aseguraron que el Ejecutivo busca “preparar el desguace de áreas sensibles de control y fiscalización para adaptar al Estado a esta nueva normativa”.
Ante estas palabras es que Adorni apuntó contra el gremialista en su conferencia de prensa. “Sorprenden las declaraciones de un ruidoso gremialista que convocó a un paro sin haber leído la modernización laboral y que, dicho sea de paso, no se presentó y no va a contemplar modificaciones en la ley de empleo público“, comenzó su cuestionamiento.
Y continuó: “Llama todavía más la atención que un representante de empleados públicos haya llamado a un paro de empleados públicos cuando no se va a modificar la ley de empleo público. Peor bueno, es así. Lo recordarán también porque hace poco dijo que su trabajo es provocarle una crisis al gobierno. Suerte con eso”.
Poco tiempo después, Adorni recibió una respuesta de Aguiar a través de X, que criticó las políticas de la gestión. “No deberían sorprenderse @madorni. Si en estos 23 meses hubieran hecho una sola a favor de los trabajadores y los jubilados, tal vez lo pensaríamos. Pero así no. Nos vemos en las calles. Fin”, detalló.
Entre sus principales puntos de cuestionamiento, el proyecto incluye la ampliación de la jornada laboral hasta un máximo de doce horas, modificando el límite actual de ocho horas. Sobre las vacaciones, permitiría el fraccionamiento del período, de forma tal que los empleados podrían tomar sus días en partes.
En cuanto a las indemnizaciones, permitiría que pequeñas y medianas empresas puedan abonarlas en hasta doce cuotas mensuales. Lo mismo plantea para las multas derivadas de sentencias judiciales.
La propuesta también autoriza que se implementen sistemas de banco de horas y otros esquemas laborales flexibles. Estos se podrían negociar mediante los convenios colectivos de cada sector. Sobre los salarios, recuperan la opción de abonar una parte del mismo a través de prestaciones no dinerarias. Esto incluye vales de comida o canastas de alimentos. Este sistema es conocido como “ticket canasta”.
Finalmente, otorga beneficios fiscales a pequeñas y medianas empresas para fomentar que contraten a nuevo personal. Sería una especie de régimen de incentivo para inversores de menor escala.
la reforma laboral propuesta por el Gobierno,una profunda modificación de las leyes del trabajo,Adorni,@madorni,pic.twitter.com/HdGuJ4DI6G,November 14, 2025,Hay 20 proyectos sobre modificación de la jornada laboral y reforma sindical que están frenados en Diputados,Manuel Adorni,La Libertad Avanza,Conforme a,,»Momento oportuno». Un funcionario clave de Trump en la negociación con la Argentina defendió el acuerdo,,Alianza con Trump. Qué dijo Javier Milei sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos,,Quedó firme la sentencia La Justicia obliga a Vialidad a reparar la ruta 40 entre Bariloche y El Bolsón,Manuel Adorni,,Cambios en el organigrama. Qué puede implicar el traspaso de Ambiente a la órbita de Adorni,,Nuevo mapa del Estado. Adorni absorbe tres áreas clave y suma poder en la Jefatura de Gabinete,,Negocian el presupuesto. Con Adorni y Santilli en dupla, el Gobierno le imprime velocidad a los encuentros con gobernadores
POLITICA
El Gobierno dividirá la Secretaría de Scioli para darle más poder a Adorni y Santilli: cómo queda el organigrama

Con el organigrama sometido a discusión, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, resolvió, en coordinación con el ministro del Interior, Diego Santilli, algunos cambios que implican el traspaso de áreas y la creación de nuevas secretarias. Según supo Infobae de dos importantes fuentes oficiales, el Gobierno tiene en mente oficializar un nuevo esquema que dotará a Interior de mayores competencias, aunque aún esperan la aprobación final de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
En hechos concretos, avanzarán en la división de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes que encabeza Daniel Scioli y se repartirán las estructuras. Por un lado, Turismo y Ambiente quedará bajo la órbita de Jefatura de Gabinete, mientras que Deportes será traspasado al Ministerio del Interior como garantía de negociación con las provincias. Aún no hay definición sobre el futuro del ex Frente de Todos que, pese a los cambios, tiene garantizada su continuidad en la gestión.
La nueva diagramación surgió de la coordinación de los equipos de ambos funcionarios en reuniones conjuntas, aunque la materialización del decreto se demora debido a que resta que la secretaria general de la Presidencia valide los últimos detalles.

Asimismo, Santilli solicitó la creación de un área, que podría tener forma de secretaría o subsecretaría, que replique las atribuciones similares a la de Enlace Parlamentario, que funciona en la Jefatura, para aceitar la articulación con el Poder Legislativo. Para eso, se creará un nuevo “raviol” con los cuidados necesarios para que no se se pisen las competencias. “Se trata de una decisión política, el Ejecutivo puede armar la estructura como quiera y la determinación está tomada”, contó un funcionario a Infobae.
Estas determinaciones se suman a la decisión de retrotraer una de las medidas administrativas anunciadas en el decreto 793/2025 publicado en el Boletín Oficial, que modificaba la Ley de Ministerios, en el cual se había informado el traslado del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), dependiente de Interior, al Ministerio de Seguridad Nacional que lidera Patricia Bullrich.
El movimiento respondió a un supuesto acuerdo trazado entre Bullrich y el ex jefe de Gabinete Guillermo Francos que no fue consultado con Santilli tras su desembarco en el Poder Ejecutivo. La ministra intentó además hacerse de responsabilidad de los Brigadistas que trabajan bajo la esfera de la Administración de Parques Nacionales (APN). Con la renuncia de la ex candidata de Juntos por el Cambio, quien asumirá en diciembre como senadora, quedará en control la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, funcionaria de su riñón.

Sin embargo, reuniones mediante, el Renaper volverá a la cartera que ha mantenido esas competencias en las últimas gestiones; de hecho, ha sido característico que en el reverso de cada uno de los documentos nacionales de identidad se viera la firma del titular de Interior, aunque por estas horas, Bullrich no se priva de imprimir la suya.
Si bien la Dirección Nacional de Migraciones permanecerá en el organigrama de la cartera de Seguridad, un interlocutor del Gobierno contó que los Centros de Frontera volverán a ser potestad del Ministerio Interior que aspira controlar la gestión, infraestructura y coordinación de los pasos fronterizos.
Luego de que la Jefatura absorbiera la Secretaría de Comunicación y Medios, que antes respondía a Presidencia, y el ministro coordinador nuclee las atribuciones de la Vocería Presidencial y mantenga la competencia sobre los medios públicos (APE S.A.U. -antes Télam-, Contenidos Públicos y Radio y Televisión Argentina), Santilli incorporará a la sumatoria su propia área de comunicación.
Los cambios hasta entonces planificados podrían variar en función de lo que la menor de los Milei, con el respaldo total del presidente Javier Milei, decida instrumentar. Con la polémica abierta por los traspasos, los equipos del PRO y de los que responden a Adorni encontraron una síntesis que conforma a todas las tropas en el diseño descrito. Una vez aprobados, será la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal Murphy, quien instrumente los nuevos cambios en marco legal que determina la estructura, el número y las funciones de las carteras.
POLITICA
Qué dijo Javier Milei sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos

El presidente Javier Milei abrió su exposición en Corrientes con las primeras declaraciones sobre la firma del nuevo acuerdo de comercio e inversiones entre la Argentina y Estados Unidos. “Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con los Estados Unidos. Como verán, estamos fuertemente comprometidos a hacer a la Argentina grande nuevamente”, expresó durante el Congreso de Economía Regional, organizado por la Fundación Club de la Libertad.
Milei llegó a la provincia apenas unas horas después del anuncio, que se conoció tras la reunión del canciller Pablo Quirno con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio.
Según el Gobierno, el entendimiento busca promover el crecimiento de largo plazo y establecer un marco regulatorio más transparente para el comercio, la innovación y las inversiones. “Están dadas las condiciones para que Argentina entre en un nuevo siglo de oro, dejemos la barbarie populista y volvamos a ser la primera potencia mundial”, remarcó el mandatario.
Durante su exposición, Milei sostuvo que la Argentina “se va a capitalizar” y está en condiciones de iniciar en “un nuevo siglo de oro”. Enumeró oportunidades en sectores como la minería —“oro, cobre y litio”—, además del petróleo y el gas. “Tenemos el potencial de crear de manera directa un millón de puestos de trabajo. Es muy importante una de las leyes que vamos a estar mandando”, dijo en referencia a la iniciativa sobre periglaciares, que permitiría a cada provincia definir los perímetros habilitados para la actividad minera.
También cuestionó a organizaciones ambientalistas por su oposición a determinadas explotaciones. “Hoy eso no está bien definido. Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre, pero no tocar nada. Una actividad bien primitiva”, afirmó.
Además, respondió a las críticas por sus viajes al exterior – especialmente a Estados Unidos – mencionando el acuerdo alcanzado con OpenAI para instalar un megacentro de datos en la Patagonia y recordando que su administración “quintuplicó la cuota ganadera con Estados Unidos”. “Parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito”, señaló.
El anuncio del acuerdo comercial fue el resultado de meses de negociaciones y se dio en un contexto de fuerte sintonía política con el republicano. “El presidente Donald Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre Estados Unidos y la Argentina, basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”, indicó el comunicado oficial de la Casa Blanca.
La relación bilateral también se reforzó con un paquete de asistencia financiera por US$20.000 millones, junto con otras medidas que, según la administración libertaria, contribuyeron al resultado electoral de las legislativas de octubre.
El acuerdo marco abarca compromisos sobre la eliminación de barreras no arancelarias, el fortalecimiento del régimen de propiedad intelectual, la adopción de estándares comunes para bienes tecnológicos y mejoras en el acceso a los mercados agrícolas, además de lineamientos laborales y ambientales.
En materia arancelaria, la Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, químicos, maquinaria, insumos tecnológicos, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. Washington, por su parte, eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos farmacéuticos no patentados; en tanto se comprometió a mejorar las condiciones de ingreso para la carne vacuna argentina.
Respecto de la propiedad intelectual, el país reforzará los mecanismos contra la piratería y la falsificación – incluso el entorno digital- y alineará su normativa con estándares internacionales.
El capítulo agrícola establece que la Argentina habilitará el ingreso de ganado bovino vivo estadounidense y permitirá el acceso de aves de corral estadounidenses en un plazo de un año. También acordó evitar restricciones vinculadas a denominaciones de quesos y carnes, simplificar trámites para productos cárnicos y porcinos, y eliminar exigencias de registro para importaciones de lácteos. Ambas naciones coordinarán esfuerzos para resolver barreras no arancelarias que afectan el comercio de alimentos.
En el plano laboral, la Argentina adoptará la prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio, además de reforzar la fiscalización de la legislación vigente.
El acuerdo también incorpora compromisos ambientales relacionados con la lucha contra la tala ilegal, la eficiencia en el uso de minerales críticos y la aplicación de las obligaciones del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca.
En materia de seguridad económica, Buenos Aires y Washington coordinarán estrategias para enfrentar prácticas no mercantiles de terceros países y armonizarán criterios en control de exportaciones, inversiones y evasión arancelaria.
Finalmente, el documento incluye una agenda conjunta para fomentar inversiones en minerales críticos, estabilizar el comercio mundial de soja y revisar distorsiones generadas por eventuales subsidios o empresas estatales que afecten la relación bilateral.
exposición,Javier Milei,Donald Trump, presidente de EE.UU.,Acuerdo comercial con EE.UU.,Conforme a,,Punto por punto. Así es el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina,,Minuto a minuto. A cuánto cotizó el dólar este viernes 14 de noviembre,,En Miami. A qué hora habla Javier Milei en el America Business Forum,Javier Milei,,En vivo. Acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina: repercusiones del anuncio y las próximas etapas,,»Es muy preocupante, realmente». Cuál fue la reacción del gobierno de Kicillof al acuerdo comercial de Milei con Estados Unidos,,Acuerdo con Estados Unidos. La carne vacuna argentina se posiciona como la gran ganadora y otros sectores piden mayor reciprocidad
POLITICA
Kicillof obtuvo el respaldo de los gremios para el Presupuesto y advirtió que lo necesita para pagar aguinaldos

El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, se reunió este viernes con representantes de los distintos gremios con despliegue en la administración pública bonaerense. El objetivo del encuentro fue hacer un análisis de cómo está la situación financiera y económica de la provincia de Buenos Aires en medio de la negociación del Presupuesto bonaerense, la Ley Fiscal provincial, una solicitud de endeudamiento y ante el pedido de los gremios para reabrir la instancia de paritarias. El gobierno trazó un escenario complejo en vistas al pago del aguinaldo.
Según pudo reconstruir Infobae, el funcionario provincial y los gremios pusieron sobre la mesa tres puntos: Economía, Trabajo y la situación del Instituto de Previsión Social. López habló de un deterioro de los recursos provinciales y allí se habló de la “importancia de la aprobación del paquete de medidas enviadas a la Legislatura”. Del encuentro también participaron el ministro de Trabajo, Walter Correa y la titular del IPS, Marina Moretti.
Los funcionarios se llevaron el respaldo de los gremios que le trasladaron su respaldo a los proyectos girados a la Legislatura la semana pasada. “La Provincia necesita de las herramientas financieras para llevar adelante su gestión el año que viene y cerrar el 2025. No puede pasar otro año sin Presupuesto, Ley Fiscal y financiamiento, entendiendo que también tiene que cubrir las deudas que dejó María Eugenia Vidal”, planteó a este medio uno de los sindicalistas que participó de la reunión de este viernes. En el cortísimo plazo, Buenos Aires debe afrontar el pago de salarios y aguinaldos. No se descarta que haya una movilización del sector gremial a la Legislatura el día que se discuta el paquete de leyes, reclamando su aprobación.
El encuentro también se dio con el pedido de reapertura de paritarias que días atrás formalizaron algunos sectores como la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) o la Federación de Gremios Estatales y Particulares (FEGEPPBA) que reclamaron que el Ejecutivo reanude la instancia de negociación salarial. La fecha formal para retomar la instancia de paritarias era a medidos de octubre. Los gremios adujeron que las elecciones demoraron el llamado y ahora buscan efectivizarlo. Desde UPCN aseguraron que, a instancias de su solicitud, hubo un compromiso de las autoridades de retomar el diálogo salarial la semana que viene.
En el encuentro de este viernes, el ministro de Economía bonaerense, volvió a ratificar que el Gobierno nacional absorbe el 70% de los recursos y que de ese total la provincia de Buenos Aires recibe apenas el 6,8%; una situación que también impacta en los municipios, ya que han sufrido una pérdida acumulada de 709 mil millones de pesos en concepto de coparticipación entre enero de 2024 y octubre de 2025.
Hay un tema respecto al IPS y es el déficit que muestra producto, principalmente, en la quita de asistencia que recibía de ANSES. En el Presupuesto 2026 de la Provincia hay un artículo que promueve la inclusión de cerca de 20 mil nuevos contribuyentes a partir de que los empleados en empresas con mayoría accionaria de la Provincia hagan sus aportes a la caja jubilatoria del Estado bonaerense. Actualmente, según el decreto 9650, “los aportes del IPS se circunscriben a los gobernadores y vicegobernadores electos de acuerdo a las disposiciones pertinentes de la Constitución, los legisladores de ambas cámaras y el personal que en forma permanente o temporaria preste servicios remunerados y en relación de dependencia en cualquiera de los Poderes del Estado Provincial o Municipalidades, sea cual fuere la naturaleza de la designación y forma de pago, y aunque la relación de la actividad subordinada se estableciera mediante contrato a plazo”.

La normativa vigente también incluye a “personal que preste funciones docentes en los establecimientos educativos privados de cualquier nivel, modalidad o rama de la enseñanza, reconocidos, autorizados o incorporados o en trámite de autorización o reconocimiento por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia que se rige por la Ley 13688; como así también el personal contratado en los términos de la Ley 10295 (T.O. Decreto 1375/98) y sus modificatorias”. Sin embargo, omite a los trabajadores de las empresas con participación del Estado bonaerense como Aubasa, Centrales de la Costa, Ceamse, BAGSA, Absa; que aportan al régimen de ANSES. Ese cambio, incluyendo a este sector, empezaría a robustecer la caja previsional de la Provincia.
Lo urgente tanto para el Ejecutivo como para los gremios —que este viernes estuvieron representados por los estatales, la CGT, las dos CTA y Judiciales— es que antes de fin de año se apruebe el paquete de leyes, sobre todo la ley de financiamiento y la Ley Fiscal Impositiva, que permitirá emitir las partidas de enero con las nuevas escalas. Al momento de la presentación, Kicillof dijo que puntualmente requiere de la ley de financiamiento (endeudamiento). “Hemos sustituido, en la medida de lo posible, todo lo que el gobierno nacional abandonó. Por eso necesitamos, y particularmente, la ley de financiamiento para poder sostener durante el año que viene el normal funcionamiento. Son las herramientas para poder operar y funcionar en la Provincia durante el año 2026. Me apunto al financiamiento porque de no disponer de las autorizaciones, los vencimientos —de deuda que tiene la Provincia para 2026— van a caer igual en el momento en el que están marcados”.
car,cgt,correa,gremios,kicillof,reunion,salon acuerdos
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA23 horas agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
POLITICA2 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención

















