Connect with us

POLITICA

El futuro de Cristina Kirchner, la sucesión peronista y los desafíos de Milei, según la mirada de cuatro analistas

Published

on



El arresto domiciliario de Cristina Kirchner es un acontecimiento político de primera magnitud cuyos efectos empezarán a sentirse en los próximos días y que tendrá consecuencias inevitables dentro y fuera del peronismo. Se trata de una bisagra por su gravedad institucional como también por la potencialidad de alterar el escenario, a cerca de dos meses y medio de las elecciones bonaerenses y cuatro meses de los comicios nacionales.

En el entorno de la ex presidenta vivieron con euforia la marcha masiva a Plaza de Mayo que convocó a más 150 mil personas, con la participación de militantes y dirigentes de los diversos sectores que integran Unión por la Patria. “Es un hecho político que va a quedar en el calendario de la historiografía peronista. Que miles hayan ido a escuchar a una líder política -para nosotros condenada injustamente- no tiene parangón a nivel internacional”, afirmaron en diálogo con Infobae fuentes calificadas del entorno de CFK.

Advertisement

Se trata de una declaración que transmite la perspectiva que tiene el círculo más cercanos a la titular del principal partido de la oposición sobre el presente. “En esta etapa es necesario organizarse para clarificar cuál es el verdadero problema que tiene nuestro país.Vamos a volver con más sabiduría, con más unidad y con más fuerza», fue la frase de Cristina Kirchner que resonó en la plaza.

La imagen de la manifestación de apoyo a Cristina Kirchner, desde el dron de Infobae (Gaston Taylor)

Esas definiciones sirven para contrastar con el análisis que sobre el mismo fenómeno tienen los expertos en análisis político, quienes también siguen de cerca los vaivenes de la opinión pública. Hay algunas coincidencias, pero también matices interesantes, sobre la inevitable reconfiguración que se viene en el peronismo a partir de la detención de CFK, las tensiones por el liderazgo de la oposición, los desafíos que enfrenta el gobierno de Javier Milei ante esta novedad histórica -un ex presidente preso e inhabilitado de por vida- de cara a las elecciones y sobre el futuro de la jefa del PJ.

Para analizar las consecuencias de la prisión de Cristina Kirchner, Infobae consultó a Rosendo Fraga (Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría), Facundo Nejamkis (Opina Argentina), Shila Vilker (Trespuntozero). También, este medio habló con otro analista respetado y consultado por el círculo rojo, que compartió en off the record una aguda perspectiva sobre los últimos acontecimientos.

Advertisement

Un hecho que cambia el escenario

La visión general de los expertos coincidió en que la detención de Cristina tendrá un impacto inmediato y profundo en el peronismo. Shila Vilker fue contundente al afirmar que, hasta el momento, Cristina Kirchner “logró reconfigurar y aglutinar al peronismo”, y puso como ejemplo que “acercó a Guillermo Moreno, a gobernadores, incluso algunos que estaban distanciados, al mismo tiempo que provocó una retracción de Axel Kicillof”. Para la directora de Trespuntozero, Cristina Kirchner “cobró una vigencia simbólica, nacional, que ahora es total. Hay en este momento una centralidad y una amplificación de la voz de Cristina Kirchner”.

Esta centralidad, paradójicamente, surge de su situación judicial. “Nosotros medimos y creció su imagen después de la condena. Creció Cristina, pero también Milei. Ella tiene por ahora una imagen del orden de los 40 puntos”, afirmó. No obstante, la analista advirtió sobre algunas incógnitas: “Hay preguntas abiertas después de que Cristina quedó inhabilitada para competir. Una parte importante de su poder quedó comprometida, sobre todo en los armados políticos y electorales -por retener la lapicera para armar las listas y por su potencialidad en votos- pero no pudiendo competir, la pregunta es ¿quiénes son las figuras que van a seguir? ¿Cristina podrá traspasar sus votos? Es una incógnita”.

Rosendo Fraga, por su parte, también planteó sus dudas sobre la coyuntura. “En Argentina hay una mitad que está con Milei y la otra mitad que no está con Milei. El peronismo es la principal fuerza de oposición, pero enfrenta un interrogante sobre su propia naturaleza: ¿Qué es el peronismo hoy?”. El director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría destacó que la detención de Cristina “aleja la división del peronismo, no la acerca, porque el peronismo se divide hoy entre los que la defienden a Cristina y los que no dicen nada, porque hoy no hay quien hable en contra”. Y agregó que Cristina “no le da la conducción efectiva al peronismo, pero la hace la figura más relevante de la oposición”.

Advertisement

Facundo Nejamkis, por su parte, profundizó en esta dinámica: “Ante la detención de Cristina, el kirchnerismo postergó sus diferencias, sobre todo la que acarreaba más tensiones, que era la insubordinación de Axel Kicillof, principal figura del peronismo alternativa a Cristina. La novedad de la condena a Cristina puso a ese desafío en una postergación sin fecha de vencimiento”. La pregunta que surgió es cuándo se volverá a desafiar su liderazgo, algo que el titular de Opina Argentina ve difícil en el corto plazo: “¿Quién se animaría hoy en el peronismo a salir a armar algo en contra de Cristina? Armar algo que esté identificado con el kirchnerismo sin la venia de ella es más difícil que antes”.

Otra mirada, que compartió el analista que pidió reserva de identidad es que más allá de que la prisión de Cristina Kirchner haya producido una movilización significativa, el peronismo “está en una fase de transición o de sucesión, debido a que la estrella de Cristina Kirchner se va a ir apagando, entre otras cosas porque objetivamente, ella va a tener muchas restricciones”.

Lula, Correa y Evo, espejos para CFK

Otra izquierda. Lula da Silva estuvo con la mexicana Claudia Sheinbaum en la cumbre del G7.

La comparación entre la situación de Cristina Kirchner y las trayectorias del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el ecuatoriano Rafael Correa y el boliviano Evo Morales se vuelve ineludible al intentar proyectar el futuro de la expresidenta argentina. Son líderes que enfrentaron causas judiciales, denunciaron “lawfare” -una suerte de derecho penal del enemigo o persecución política-, y transitaron caminos distintos que ofrecen lecciones valiosas.

Advertisement

Shila Vilker abordó esa comparación con cautela: “Si pienso en Rafael Correa y su exilio -porque Correa se fue a Bélgica- la diferencia principal es que Cristina se quedó acá. Trascendió que a ella le ofrecieron asilo en embajadas y eligió quedarse. Eso te habla del temperamento, similar al de Lula, que también decidió quedarse a enfrentar la situación”. Para Vilker hay, sin embargo, una diferencia clave, ya que “gobernar desde afuera es difícil, pero gobernar con inhabilitación perpetua es aún peor. La idea de la proscripción es potente, se entronca con la historia del peronism, con la casa de San José que remite a Puerta de Hierro, pero el problema de esa narrativa es que se encapsule ahí y no haya un proyecto superador, porque eso solo no alcanza, no se destraba el tablero”.

Rosendo Fraga también encuentra puntos de conexión con la experiencia ecuatoriana. “Correa es un dirigente que desde Bélgica saca más de 40% de los votos con candidatos, no es una persona que ha desaparecido. Uno puede hacer la analogía con Correa, porque su candidata terminó segunda y él está activo en la política interna. Creo que Cristina va a estar también en la política, pero eso no quiere decir que vaya poder definir los próximos candidatos presidentes”.

Facundo Nejamkis es más escéptico sobre la posibilidad de que Cristina replique el modelo Lula. “No lo veo por razones técnico-jurídicas. El modelo Lula no incluía inhabilitación para ejercer cargo público a perpetuidad. Lula podía volver a ser candidato y además Lula fue preso por un fallo en segunda instancia, no por un fallo confirmado en la Corte”. Además de las diferencias legales, Nejamkis marca una distinción en las características de los liderazgos: “Lula tenía unas características de las que carece Cristina, que es una plasticidad para dialogar y construir coaliciones con grupos que piensan diferente”. El analista no se imagina ese diálogo entre Cristina y Mauricio Macri, como Lula lo tuvo con su principal adversario, Fernando Hernique Cardoso.

Advertisement

Para Nejamkis, “puede haber una diagonal con la opción de Kicillof, que viene hablando de que hay que construir un frente anti Milei, del centro democrático, que habla con otros gobernadores, como el radical Maximiliano Pullaro o con Ignacio Torres, del PRO”. Pero para eso, según su perspectiva, requeriría de un gesto “magnanimidad” de parte de Cristina: “En una actitud sumamente magnánima, Cristina podría alentar desde su detención la construcción de ese frente y el traspaso del liderazgo a uno más acorde con lo que demanda la época. No sé si Cristina va a tener esa grandeza. Si no lo hace, ahí aparece el modelo Rafael Correa, que impulsa candidatos a presidente que pierden, porque no puede armar una mayoría debido a que nadie quiere ir con Correa”.

Nejamkis agrega: “La pregunta es si Cristina vence al peronismo o el peronismo a Cristina. Si Cristina vence al peronismo, lo convierte en un partido importante, relevante, significativo, pero que no puede construir mayorías para conquistar el poder. Si el peronismo vence a Cristina, surge un liderazgo distinto, más pragmático, que por ahí ni siquiera es Kicillof, puede ser un liderazgo que debería ser lo suficientemente versátil para contener también al kirchnerismo”.

La sucesión en el peronismo

Axel Kicillof se mostró en la marcha de apoyo a Cristina (foto Reuters)

La detención de Cristina Kirchner no solo impactó en su figura, sino que también pareció acelerar y complejizar la ya de por sí intrincada discusión sobre la sucesión del liderazgo en el peronismo. El freno temporal a la “sublevación” de Kicillof, tal como la describe Nejamkis, abre interrogantes sobre los tiempos y las formas de una renovación.

Advertisement

Shila Vilker afirma que la detención “no es el inicio del ocaso definitivo de Cristina, su vigencia la están viendo todos y se la pudo ver con la marcha en su apoyo y también se transparenta cuando se analiza opinión pública. Esta escena por ahora la fortalece y retrae el proceso de renovación”. Sin embargo, también subrayó la incertidumbre sobre las figuras emergentes: “La duda es cómo logrará contener ese capital político acumulado. Hay figuras emergentes como Axel Kicillof, que hoy está en retracción, o Sergio Massa o algún gobernador o exgobernador que se anime a liderar”.

Rosendo Fraga observa que la “renovación que se está demorando, pero en ese tipo de espacios, Cristina tiene un lugar para jugar un rol y no la veo fuera de la política”. Reconoció que no cree que Cristina sea presidenta en el futuro cercano, pero sí una figura de influencia: “¿Ella puede ser presidente dentro de dos años? Es muy difícil, pero va a seguir reteniendo influencia, va a tener un rol. Pero no como líder del peronismo para los próximos diez o quince años”. La cuestión de la unidad, aunque formal, es crucial para Fraga: “Lo probable es que la unidad del peronismo para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre se va a repetir para las elecciones nacionales del 26 de octubre. Hay una conciencia en el peronismo de que tienen una elección muy difícil y de que unidos tiene una posibilidad, y divididos, ninguna”.

Facundo Nejamkis profundiza en el impacto sobre Axel Kicillof: “En el corto plazo, la prisión de Cristina Kirchner le presenta al gobernador un problema, porque su grupo planteó un escenario de confrontación interna, de amenaza de ruptura, pero desde un espacio que compartía con el kirchnerismo los mismos votos, las mismas valoraciones personales. En lo inmediato, le genera un problema, porque la estrategia de diferenciación es más difícil ante su electorado,porque si avanza se puede interpretar como alguien que abandona a Cristina cuando la detienen los que la persiguen”. No obstante, Nejamkis no descartó un beneficio a mediano y largo plazo: “En el mediano o largo plazo la condena le resuelve un problema a todo el peronismo, que si no era imposible, que es la posibilidad cierta del retiro de Cristina”.

Advertisement

Sergio Massa estuvo en la Plaza de Mayo con el Frente Renovador

El otro analista consultado destacó que los grandes líderes políticos “obturan su sucesión y generan rebeliones, por eso los gobernadores atienden sus intereses y un sector kirchnerista presenta un doble discurso del ‘todos apoyamos a Cristina, pero dentro de seis, siete meses te quiero ver’”.

Y pronosticó un escenario complejo para el principal contendiente de Cristina, en base a relevamiento propios, que indican que el peronismo tiene altas chances de sufrir una derrota en la provincia de Buenos Aires. “El peronismo está en retroceso, con su líder histórica en declinación y sin un liderazgo a la vista unificador. La sucesión en el peronismo está abierta, pero no parece que Kicillof pueda amalgamar las diferencias internas que tiene el PJ. Además, gobierna la provincia de Buenos Aires, y hay una suerte de maldición histórica conocida”.

“El escenario de mayor probabilidad es una derrota del peronismo en la provincia de Buenos Aires, que tendrá como consecuencia una declinación progresiva pero constante de Cristina. Las encuestas hoy dan que el peronismo pierde, pero si en septiembre y en octubre el peronismo ganara, entonces se deberá redefinir y dar lugar al escenario de menor probabilidad, que es un peronismo, y por lo tanto Cristina, fortalecidos”, indicó el experto.

Advertisement

Milei y la cuestión electoral

El nuevo escenario desafía al presidente Milei de cara a las elecciones

La detención de Cristina Kirchner no solo activó una reorganización en la interna peronista, sino que ineludiblemente impactará en el escenario político general, con el gobierno de Javier Milei como actor central. La polarización, lejos de disiparse, parecería mantenerse como la dinámica dominante, aunque con nuevos matices.

Facundo Nejamkis utilizó una metáfora para explicar la dinámica entre los dos polos: “Para analizar la dinámica de la polarización se puede hacer la analogía con una telenovela, que tiene un galán y un contra galán (independientemente de los géneros). El galán es Milei, y Cristina Kirchner sería su contra galán: el afecto, la esperanza, la expectativa que se puede generar alrededor de ella va a tener que ver mucho con qué pasa con el gobierno de Milei”. La paradoja apareció de manera evidente: “Si el gobierno de Milei es exageradamente bueno, va a convertir a San José en un lugar de peregrinación de fanáticos. Pero, si la gestión es aceleradamente mala, como Macri entre 2017 y 2019, se puede convertir San José en un lugar de esperanza y de expectativa. Puede generar la pregunta en la sociedad, ¿por qué tienen presa a Cristina, que nos podría salvar y resolver los problemas de la Argentina? Me gustaría tener una respuesta, pero le falta maduración a la trama de esa telenovela”.

Nejamkis también adviertió sobre los riesgos de una radicalización del PJ bajo el liderazgo de Cristina: “Hoy el peronismo tiene menos apoyo que antes en esos electorados y no tiene la capacidad de contener a la mitad, sino a un tercio de la población. A partir de eso, hay riesgos de que, si la conducción de Cristina es muy radicalizada, se acelere una ruptura con sectores del peronismo más moderados. Si Cristina dice ‘en octubre tenemos que ir a las elecciones con los más duros a plantear que no puede ser que yo esté presa y que ese sea el eje de la campaña, con un candidato como Grabois o Máximo Kirchner en la Tercera Sección Electoral’, eso puede acelerar que haya sectores del peronismo que armen una alternativa de centro moderado y que el kirchnerismo se convierta en una versión radicalizada de sí mismo, que pase de ser un tercio a ser un 15% o 20%”.

Advertisement

La pregunta clave es: “¿cómo reacciona Cristina y su núcleo duro frente a esta situación inédita? ¿Se van a radicalizar o van a ser más inteligente y van a decir ‘ampliemos, a ver si tenemos alguna chance de volver al poder’? Para volver al poder hay que ampliar para no ser una minoría intensa y dura de fanáticos”.

En base al escenario más probable, que ofreció uno de los analistas consultados, una derrota en las elecciones bonaerenses va a permitir eventualmente que la hegemonía política del Gobierno se fortalezca, con un asterisco: aunque el peronismo pierda la Provincia, al final, cuando se haga el recuento, el peronismo va a ser, probablemente, la segunda fuerza desde el punto de vista electoral y la primera minoría desde el punto de vista legislativo”. Con esta configuración, “el Gobierno puede ganar, pero no va a tener mayorías en el Congreso Nacional”.

Sobre la dinámica electoral, este analista adviertió sobre el “cansancio” de la sociedad con el kirchnerismo: “La gente la está pasando mal, las expectativas que tenían sectores juveniles y populares no se cumplieron, pero la gente no quiere saber nada con el kirchnerismo, porque perdió la capacidad de representación”.

Advertisement

Por eso que el 7 de septiembre se presenta como un test decisivo: “Si en la Tercera Sección Electoral el peronismo en lugar de ganar por 25 puntos, sobre todo en La Matanza, ganase por ocho puntos, se puede anticipar que en octubre el peronismo pierde las elecciones. Hasta el 7 de septiembre el peronismo puede perder aún ganando”.

En conclusión, la detención de Cristina Kirchner abrió un capítulo sin precedentes en la política argentina. La expresidenta se encuentra en una encrucijada que la obliga a elegir, o a ser elegida por las circunstancias, entre el camino de un Lula resurgente, un Correa con influencia pero alejado del poder directo o un Evo Morales que impone un presidente, que lo termina combatiendo. La unidad formal del peronismo es un hecho, pero la verdadera sucesión de liderazgo seguirá como incógnita. Mientras tanto, el gobierno de Milei observa, esperando capitalizar la situación, consciente de que, aunque gane batallas electorales, el peronismo conservará un importante peso legislativo. La trama política se complejiza y el futuro de Argentina, en esta nueva configuración, se muestra más impredecible que nunca.

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

Confirman el procesamiento de una diputada de la izquierda por expresiones antisemitas

Published

on



La Cámara Federal confirmó por unanimidad el procesamiento y embargo de la diputada nacional de izquierda (FITU-PO) Vanina Biasi por expresiones antisemitas y la dejó al borde del juicio oral.

El 7 de abril, el juez federal Daniel Rafecas la procesó por violación a la ley antidiscriminatoria 23.592, a raíz de ocho mensajes de la red social X en los que Biasi comparaba a Israel con el régimen nazi, decía que era un Estado genocida y comparaba el conflicto armado en Gaza con el Holocausto.

Advertisement

Rafecas había considerado que la sumatoria de mensajes agraviantes hacia la comunidad judía superaban los límites de la libertad de expresión.

Ante la denuncia del fiscal federal Carlos Stornelli, con el acompañamiento de la DAIA, Rafecas además le trabó embargo por diez millones de pesos.

Apelado el fallo, el juez de la Cámara Federal Mariano Llorens destacó que “la lectura que el receptor hace en sus redes del mensaje suele ser lineal y generalizada, y es justamente esta pérdida de matices lo que lo convierte en una enunciación pública que interpela colectivos enteros como si fueran homogéneos, otorgándole a la masividad de su repercusión la capacidad de transformar expresiones subjetivas en palabras hostiles, sobre todo cuando refuerzan estereotipos o legitiman prácticas de exclusión”.

Advertisement

“Ese carácter masivo, anónimo, desordenado, impone una mayor responsabilidad en los momentos y modos de su uso frente a los potenciales daños que pueden derivarse de la multiplicación descontrolada de lo que allí se lanza, emancipado ya de todo origen y sentido”, dijo.

Así, “cualquier referencia al estado israelí, a la cultura hebraica o a la religión judía terminan confundiéndose como expresiones de una misma idea que ve, en cualquier representante de esa comunidad, a ese otro al que se lo cataloga como violento, cruel, villano, incluso nazi, argumentó.

En tanto, sus colegas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi fueron taxativos. “Se advierte que las publicaciones efectuadas por Vanina Natalia Biasi han excedido los márgenes legalmente permitidos para el ejercicio de la libertad de expresión”.

Advertisement

“Se observan como perjudiciales y discriminatorias para la comunidad judía, afectando su dignidad y derechos”, subrayaron.

Dijeron que en sus tuits Biasi “utiliza expresiones, analogías y comparaciones que resultan agraviantes, ofensivas y profundamente irrespetuosas hacia el pueblo judío en su conjunto. Dichas manifestaciones aluden a hechos históricamente trágicos, dolorosos y universalmente condenados -como lo son el Holocausto y otras formas de persecución antisemita-, cuyo recuerdo constituye una herida aún abierta para esa comunidad y un llamado ético permanente -a la sociedad en general- a la no repetición”.


pic.twitter.com/rhHFVszaFn,April 7, 2025,Israel,Antisemitismo,Conforme a,Israel,,¿Control total? Antes de una definición clave, Netanyahu reveló cuál es su plan para Gaza,,De hasta 300 dólares. El sistema secreto que utiliza Hamas para pagar los salarios públicos en Gaza,,“Oprobio e ignominia”. En una carta abierta, intelectuales repudian la invitación de Milei al primer ministro israelí

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Así funciona el simulador online de la Boleta Única de Papel: cómo evitar errores que anulen el voto

Published

on



Con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones legislativas nacionales, el sistema electoral introduce un nuevo mecanismo que reemplaza las tradicionales boletas partidarias por una única planilla en la que las personas deberán seleccionar a su candidato.

En ese contexto, ya se encuentra disponible un simulador online que permite conocer, paso a paso, cómo será el procedimiento de votación en el cuarto oscuro. La herramienta busca familiarizar a la ciudadanía con la dinámica de este nuevo formato y evitar errores que podrían anular el sufragio.

Advertisement

El procedimiento se detalla en el sitio oficial de la Dirección Nacional Electoral, donde se explica que el 26 de octubre, entre las 8:00 y las 18:00, se deberá acudir al local de votación indicado, el cual puede consultarse previamente mediante la app Mi Argentina o en la web correspondiente. Allí, el presidente de mesa firmará y entregará la BUP junto con un bolígrafo para ser utilizada dentro del cuarto oscuro.

La Boleta Única de Papel organiza todas las listas y candidaturas en una sola hoja. Las columnas representan a cada partido político, incluyendo nombre, sigla, logotipo y número de identificación.

Las filas, en tanto, distinguen las distintas categorías en disputa. A diferencia del sistema tradicional, no existe la posibilidad de seleccionar una lista completa con una sola marca. El elector debe optar por una única candidatura por cada categoría.

Advertisement

Modelo de Boleta Única de Papel para elecciones generales

En ese sentido, la instrucción clave es marcar con birome dentro del recuadro de la opción preferida. Si no se realiza ninguna marca, el voto será computado como en blanco. Y si se produce algún error al marcar o se excede el número de opciones permitidas, el sufragio será considerado nulo.

El modelo busca garantizar igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas, asegurando la presencia de sus listas en el cuarto oscuro sin depender del reparto partidario de boletas.

La birome entregada en la mesa debe usarse para tildar una sola opción por cada categoría disponible en la boleta

Según lo dispuesto por el Decreto 1049/2024, firmado por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, la BUP deberá imprimirse a cuatro tintas en el frente y con un dorso que incluya firma de la autoridad de mesa, identificación de la elección y, eventualmente, imágenes o leyendas autorizadas por la Justicia Electoral. Además, el margen izquierdo indicará el distrito, circuito y sección electoral correspondiente.

Advertisement

Cómo funciona el simulador

El primer paso al ingresar al simulador es seleccionar el distrito de votación a través de un menú desplegable. El recorrido comienza con una breve descripción del procedimiento general: “El día de la elección, acercate a tu mesa y entregale tu documento al Presidente. Él te dará la boleta única con su firma y una birome. Luego, dirigite a la cabina para votar”, se indica en la pantalla inicial.

El simulador digital permite practicar el voto con Boleta Única de Papel antes de las elecciones legislativas nacionales

Una vez seleccionado el distrito, la plataforma muestra el modelo de boleta correspondiente. En ella se despliegan las candidaturas disponibles, organizadas en columnas por agrupación política y en filas según la categoría del cargo en juego. En la parte superior se advierte: “Marque sólo un recuadro por categoría. La opción correspondiente a su voto”.

Si el usuario marca dos opciones dentro de la misma categoría, el sistema alerta que el voto será anulado y explica los motivos por los cuales un sufragio puede considerarse inválido: marcar dos o más casilleros en una misma categoría, romper la boleta de forma que no se vea la opción elegida, escribir o marcar fuera del recuadro asignado, o añadir elementos extraños.

Advertisement

Completada la selección, aparece un botón amarillo en la parte inferior derecha. Al presionarlo, el simulador muestra un recuadro que resume la elección realizada para la categoría de Diputados Nacionales, identificando la fuerza política seleccionada. Desde allí, se accede a una nueva pantalla que confirma el proceso con el mensaje: “¡Felicitaciones! Marcaste tu voto en la BUP”.

Finalmente, se explica que, en el día de la elección, la boleta deberá doblarse siguiendo las indicaciones del dorso, de manera que quede visible la firma de la autoridad de mesa pero se mantenga oculta la selección del votante.

Se puede realizar la prueba en este link.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La peregrinación por San Cayetano terminó con un acto contra Javier Milei en la Plaza de Mayo

Published

on



Bajo el lema “pan, paz, tierra, techo y trabajo”, organizaciones sociales y gremios se movilizaron esta tarde en el microcentro porteño en contra del ajuste del gobierno de Javier Milei, el desfinanciamiento de la política alimentaria y habitacional y en defensa del trabajo y la “soberanía nacional”. También repudiaron el veto presidencial al aumento jubilatorio, la “persecución judicial de Cristina Kirchner” y el protocolo antipiquetes aplicado por el Ministerio de Seguridad.

“Decir ‘paz, pan, tierra, techo y trabajo’ es decir que es posible construir otra Argentina que nos saque de este infierno en el que nos hace caer la política cruel de Javier Milei”, sostuvo el jefe de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, en el escenario emplazado en Plaza de Mayo. “Este gobierno reprime porque su plan fracasó. Pero aunque reprima a jubilados y familiares y pibes discapacitados, nuestro pueblo no se rinde”, agregó el sindicalista estatal.

Advertisement

También participaron de la movilización columnas de la CGT y sindicalistas como Hugo Yasky, Rodolfo Aguiar y Roberto Baradel. El dirigente social Emilio Pérsico y la diputada nacional Natalia Zaracho también estuvieron presentes en la protesta, que se realiza cada 7 de agosto y que contó esta vez con una peregrinación desde Liniers a Plaza de Mayo, donde hubo un acto político de fuerte tono opositor, con críticas a la gestión de Milei.

El 1% más rico de la Argentina está viviendo una orgía de dólares mientras no nos dan ni siquiera el arroz para las ollas populares”, reclamó desde el escenario un dirigente en la previa del acto central. En el discurso final, se reclamó por la restitución de la política alimentaria y la actualización del salario social complementario. “Movilizamos por el derechos básico de cada familia de tener un plato de comida en la mesa”, afirmó una de las voceras.

También se expresaron quejas por la apertura comercial a importaciones y la reforma laboral impulsada por el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, por considerar que “esconde la mayor precarización de la historia”. Además, se pidió por la aprobación de la emergencia productiva, que prevé aranceles diferenciales para la industria nacional. La recomposición salarial fue otro de los ejes de la protesta.

Advertisement

“Nosotros llegamos a esta nueva marcha de San Cayetano más pobres, más endeudados y más enfermos. El 91% de los hogares en la Argentina tomó deuda en el mercado formal o informal hasta para comprar alimentos. En el sector público, hemos perdido más del 36% del poder adquisitivo de nuestros ingresos”, denunció a Rodolfo Aguiar, presidente de ATE, al término del acto. “Además, aparece un fenómeno nuevo, el pluriempleo, que le quita tiempo a las trabajadoras y trabajadores”.

Reclamo al gobierno en el acto de San Cayetano en Plaza de Mayo. Estuvieron presentes entre otros Hugo Yasky, Hugo Cachorro Godoy titular de CTA aut—noma, Rodolfo Aguiar otros representantesNicolás Suárez

Para el sindicalista, esta concentración representa un “nuevo golpe” para el Gobierno nacional, tras los reveses parlamentarios de las últimas horas. “Yo creo que Milei empezó a ser derrotado en el Congreso y esta masiva movilización demuestra que también está siendo derrotado en las calles”, planteó. “El programa económico del Presidente está fracasando y generando una catástrofe social y le tenemos que poner freno. Hoy quedó demostrado que hay condiciones y sobran motivos para avanzar hacia una nueva huelga general”, continuó.

En la misma línea se manifestó Adolfo Pérez Esquivel, ganador del premio Nobel de la Paz, quien pidió unidad para enfrentar al líder de La Libertad Avanza. “Solo la unidad nos va a permitir sacar a este gobierno que está en contra del pueblo y no junto al pueblo”, sentenció en una breve alocución sobre el escenario.

Advertisement

La marcha comenzó esta mañana en la Iglesia San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, donde se bendijeron herramientas de trabajo, y siguió al Congreso de la Nación, donde ayer tuvo lugar otra protesta para pedir por la emergencia en discapacidad. Culminó en Plaza de Mayo, donde confluyeron movimientos sociales, sindicatos, agrupaciones políticas y estudiantiles.

Cuando faltaba media hora para el mediodía, los colores blanco, celeste y azul empezaron a poblar la Plaza del Congreso. Eran las banderas del Movimiento Evita y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), dos de las organizaciones sociales y políticas que organizaron la marcha por “pan, tierra y trabajo”. En el día de San Cayetano, el santo al que miles de feligreses le confían sus demandas de trabajo, los pedidos no iban dirigidos a su imagen sino al presidente Milei.

“Frente al ajuste de Javier Milei, sabemos que es indispensable estar acá para defender los derechos que se están vulnerando, defender la industria nacional, el trabajo nuestro, lo que creamos en nuestro país”, dijo a Micaela, una militante de 25 años del Movimiento Derecho al Futuro, la agrupación referenciada en el gobernador bonaerense Axel Kicillof. “Más allá de la cuestión religiosa, yo personalmente estoy acá para defender el trabajo de todos y todas”, agregó.

Advertisement
La peregrinación por San Cayetano fue desde Liniers a Plaza de MayoJUAN MABROMATA – AFP

A pocos metros, la claridad en torno a los reclamos empezaba a desvanecerse. Ante una consulta de , una mujer de cabellera blanca y campera roja dudó por qué estaba allí. “A nosotros nos convocan y nosotros venimos”, aclaró mientras terminaba de fumar un cigarrillo. Con la otra mano llevaba a un niño pequeño que, como ella, pronto se sumaría a la columna que avanzaría por Avenida de Mayo hasta la Casa Rosada.

En la marcha también se escucharon críticas al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, por su reciente decisión de multar a quienes revuelven la basura. “Cartonear no es delito. Reciclar no es delito. Delito es salir a vender falopa y chorear”, vociferaron en Plaza de Mayo. En este contexto, también exigieron que se continúe con las tareas de integración sociourbana para llevar mayor seguridad a los barrios populares y prevenir el avance narco.

La procesión que se movilizó a Casa Rosada estuvo encabezada por un tractor que llevaba un cartel con la imagen del Papa Francisco, a quien se le rindió homenaje más temprano en la Plaza Flores. Según detalló el dirigente social Juan Grabois a , Bergoglio tuvo un papel protagónico en el surgimiento de la protesta social de todos los 7 de agosto. “Esta es una movilización que existe hace nueve años, cuando con el Papa Francisco se formó esa consigna Tierra, Techo y Trabajo, que se suma a la consigna histórica que es Paz, Pan y Trabajo”, explicó.

Advertisement
Juan Grabois participó de la marcha por San CayetanoNIcolas Suarez

Aunque aseguró que su rol hoy está en la política partidaria, Grabois decidió acompañar a las organizaciones sociales y colectivos que se movilizaron esta tarde porque “no se puede castigar verbal, física y, además, económicamente a los más vulnerables, a los trabajadores informales, a los jubilados y a las personas con discapacidad”.

La CGT, que aportó una columna de militantes y se sumó al tramo final de la peregrinación, expresó su descontento con el rumbo del Gobierno en un documento. “El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad. No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia”, advirtió la central obrera en uno de los tramos del mensaje.


veto presidencial al aumento jubilatorio,protesta para pedir por la emergencia en discapacidad,día de San Cayetano,decisión de multar a quienes revuelven la basura,política partidaria,Abigail Contreiras Martínez,San Cayetano,CGT,Conforme a,,Cómo jugaron en el Congreso. La postura ambigua de los gobernadores con Milei al filo del cierre de alianzas,,»Kirchnerismo nunca más». Milei abrió la campaña bonaerense con una foto provocadora,,$LIBRA. Ordenan un estudio de trazabilidad sobre operaciones millonarias atribuidas a Hayden Davis tras su visita a Milei,San Cayetano,,Fuerte reclamo. Qué dijo García Cuerva en la misa por San Cayetano,,Tres oraciones. Qué se le reza a San Cayetano, el patrón del pan y el trabajo,,Pan y Trabajo. Por qué se celebra San Cayetano cada 7 de agosto

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias