POLITICA
El Gobierno advierte que grupos violentos irán a Comodoro Py e insiste en que detengan a Cristina en su casa

La marcha del próximo miércoles a Comodoro Py para acompañar a Cristina Kirchner preocupa por estas horas al Gobierno. No se trata simplemente de la convocatoria de apoyo a la ex presidenta, condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la causa Vialidad.
Lo que más inquietud genera en algunos despachos de Casa Rosada es de qué manera se va a hacer esa convocatoria y cómo se va diagramar a partir de eso el operativo de seguridad, que compartirán la Policía Federal con la de la Ciudad.
En el mileísmo, no obstante, todavía esperan que la Justicia apele a una cuota de «sentido común» y vaya directamente a la casa de la ex presidenta a notificarla de su prisión domiciliaria, que quiere cumplir precisamente en San José 1111, en Constitución.
«¿Qué sentido tiene que la vayan a buscar a Constitución, atraviesen toda la ciudad hasta Retiro y después la vuelvan a traer?», es la pregunta que se hicieron todo el fin de semana en la Rosada, direccionada hacia la Justicia que, argumentan fuentes consultadas, trabajan de manera «bastante caótica».
La postura del Gobierno, como escribió Clarín, la comparten también en el kirchnerismo, desde donde plantean que es innecesario que Cristina tenga que ir hasta Comodoro Py para luego volver cuando ella tiene predisposición de presentarse en tiempo y forma.
Quienes están a cargo del operativo de seguridad en el Gobierno aseguran que nadie del entorno de Cristina comunicó a qué hora va a salir hacia los tribunales de Retiro el próximo miércoles.
En realidad -argumentan- no tiene por qué hacerlo, ya que el plazo para que se presente ante los jueces del tribunal que la juzgó en su momento se extiende hasta el jueves a las 9.30. Entre martes y miércoles es un hecho que irán a Comodoro Py los otros ocho condenados, muchos de los cuales viven en Santa Cruz.
Así, quienes custodian la zona del departamento de Cristina tienen claro que la convocatoria será desde temprano el miércoles, a la expectativa de la salida de CFK y que desde allí emprenderán el camino a Comodoro Py, rodeando el auto que la traslade. «De todas maneras nos vamos a enterar y vamos a estar preparados para ver cómo se maneja la situación», sostienen.
Lo que más preocupa, más allá de la presencia de militancia K, es que se autoconvocaron grupos de izquierda y anarcos que suelen protestar de manera violenta en las marchas de los miércoles por los jubilados.
Creen que el camino hacia Comodoro Py, seguramente atravesando toda la 9 de Julio hasta Retiro, va a incluir intentos de vandalismo y destrucción en la zona. Ese lugar habitualmente la custodia la Policía de la Ciudad.
El detalle del operativo se va a diagramar puertas adentro del Ministerio en la tarde de este lunes. La Federal, no obstante, seguramente se va a instalar en la zona de Comodoro Py, a la espera de la llegada de Cristina.
Desde el Gobierno buscan evitar toda vinculación con el avance natural de una decisión que es judicial. Aunque hay coincidencias cuando se habla de cómo debería ser la detención de una figura políticamente tan relevante como es Cristina.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, explicitó la posición del Gobierno sobre el futuro, donde la ex mandataria debería cumplir su pena de seis años de prisión. «Por muchas razones correspondería que le otorguen el beneficio de la prisión domiciliaria”, sostuvo en una entrevista radial.
En eso, diferentes fuentes comparten la misma posición. “No hay razón para no dársela. Tiene más de 70 años, es ex presidenta. ¿Qué va a hacer? ¿Se va a escapar?”, razonan.
Cortes y Piquetes,Cristina Kirchner
POLITICA
Milei reunió a más de 100 legisladores propios y aliados, y les pidió avanzar con las reformas

El café y las medialunas, ubicadas en la entrada del salón Héroes de Malvinas, tentaron a cada diputado y senador del bloque de La Libertad Avanza, llegados todos en la mañana del miércoles a escuchar al presidente Javier Milei, entusiasmado con la posibilidad de aprovechar el efecto elecciones para impulsar las reformas que le den impronta a la segunda parte de su mandato.
Diputados y senadores electos, más los que tienen mandato vigente, más aliados del bloque Pro, que encabeza Cristian Ritondo, y los denominados “radicales peluca” conformaron el multitudinario auditorio que llegó con invitación a la Casa Rosada, a partir de las 10 de la mañana, en medio de un fuerte operativo de seguridad de Casa Militar que impidió a los periodistas acercarse al salón.
“El Presidente nos habló de la agenda legislativa que se viene. ¿El mensaje? Laburar”, dijo el diputado electo Fernando de Andreis, al salir de la reunión, que duró algo menos de una hora, y en la que hablaron, además del Presidente, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y la aún ministra y senadora nacional electa, Patricia Bullrich. “El Presidente es muy consciente del desafío que tenemos por delante”, agregó a el diputado Pro Javier Sánchez Wrba, reelecto en la lista bonaerense que encabezó Diego Santilli.
La reforma laboral, tributaria, del Código Penal y el Presupuesto fueron los objetivos mencionados por el Presidente para el trabajo del Congreso luego del 10 de diciembre. En el mismo sentido hablaron Martín Menem y Bullrich, quien se quedó en la Casa Rosada para una reunión con los senadores libertarios actuales y los que asumirán en poco más de un mes.
La presencia del bloque Pro en la convocatoria encabezada por el Presidente fue el dato excluyente, aunque los macristas evitaron ahondar las diferencias entre Milei y el expresidente Mauricio Macri, crítico de la elección de Manuel Adorni (que asumirá este mediodía) como jefe de gabinete. “Más allá de algunas diferencias, el apoyo de Mauricio al rumbo está intacto”, dijo De Andreis a los periodistas, relajado y mientras enfilaba hacia la salida, sin ahondar en la “decepción” con la que salió Macri de su cena, el viernes pasado, en la quinta de Olivos.
En la previa, los legisladores libertarios-varios de los cuales ya habían participado, en el mismo salón, de la reunión de ayer con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei-mostraban su optimismo.
“Venimos con todo el bloque a una reunión de trabajo, el objetivo es trabajar en equipo como lo venimos haciendo, se viene un parlamento de puentes, de diálogo, ahora con más diputados ahora quizás sea más fácil”, afirmó el titular del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, al ingresar a Balcarce 50. A su lado, el diputado Bertie Benegas Lynch, presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, calificó de “importante para los argentinos” que el país tenga aprobado el Presupuesto para el año próximo.
Jaime Rosemberg,Javier Milei,Conforme a,,Vuela hoy a Miami. Milei inicia su viaje número 14 a EE.UU. desde que asumió la presidencia,,Análisis. El previsible triunfo de Karina Milei,,Más de US$3000 millones. Kicillof busca el apoyo de intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones,Javier Milei,,»Tiene que haber justicia». El Gobierno dice que recibió más de 2000 llamados en la línea de denuncias por “adoctrinamiento” en las aulas,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami
POLITICA
El rol de los bloques minoritarios en el Congreso que viene: las dudas y la chance de ser «árbitros» en los debates

En la previa a lo que será el nuevo Congreso de la Nación a partir del 10 de diciembre, la atención está puesta en lo que serán los dos bloques mayoritarios en la Cámara de Diputados, por un lado La Libertad Avanza con 93 (que si suma al PRO será primera minoría) y por el otro Fuerza Patria, que tendrá un bloque similar al de ahora (96). Pero en el medio quedan varias fuerzas con muchas menos bancas, pero que serán decisivas en el debate legislativo.
Entre las fuerzas que oscilarán entre la oposición y el consenso hay varias y muy distintas. Los apoyos podrían surgir entre los cinco aliados libertarios, los 19 diputados de fuerzas provinciales y los ocho de Provincias Unidas, un bloque que fue clave para el Gobierno en votaciones anteriores. Encuentro Federal tiene 8, y bien distintos, más opositores como Esteban Paulón, y algunos que pueden votar en alguna oportunidad a favor como Nicolas Massot.
Leé también: Senado: la oposición logró avanzar con la ley que limita los DNU y el debate pasará al recinto
En un primer acercamiento, la UCR es una de las más perjudicadas: de las 14 bancas actuales solo le quedarán 6, tres que tenían mandato y otras tantas que ingresan ahora producto de acuerdos con LLA en algunos casos. Y un detalle no menor: perderán a su presidente de bloque, Rodrigo de Loredo, porque se termina su mandato.
En tanto, renovó Pamela Verasay (Mendoza) e ingresan Guillermo Agüero (Chaco) y Darío Schneider (Entre Ríos). A ellos se agregan Karina Banfi, Ricardo Cipolini y Lisandro Nieri, que tienen mandato hasta 2027.
Leé también: El Gobierno dilata la jura de Santilli como ministro para que mantenga su banca en Diputados
El radicalismo ya venía partido por la escisión de Democracia Para Siempre, que tenía 12 diputados y ahora solo le quedaron 3: Pablo Juliano, Mariela Coletta y Jorge Rizzotti. Los 2 últimos podrían saltar al bloque de Provincias Unidas, si es que se mantiene como espacio político en el Congreso, luego del magro resultado electoral.
Los jujeños Rizzotti y la electa María Inés Zigarán, que responden al gobernador Carlos Sadir, podrían pasar a Provincias Unidas, al que también se sumarían Martín Lousteau, Coletta y Diógenes González, electo por Corrientes.
Párrafo aparte para el PRO, que es uno de los que más bancas perdió. Actualmente, tiene 35 bancas y tras las elecciones quedará con 14. Para peor, perderán una de ellas por la designación de Diego Santilli como ministro del Interior.
Los gobernadores, obligados a ceder ante Milei
La elección también reconfiguró el mapa del poder territorial. Los mandatarios provinciales que intentaron posicionarse como una “tercera vía” entre el oficialismo y el peronismo salieron debilitados y con escaso margen de maniobra frente al avance libertario.
Los gobernadores de Chubut, Nacho Torres; Córdoba, Martín Llaryora; Corrientes, Gustavo Valdés; Jujuy, Carlos Sadir; Santa Cruz, Claudio Vidal, y Santa Fe, Maximiliano Pullaro, buscaron captar el voto moderado y mostrarse como una oposición dialoguista. Sin embargo, la polarización entre Milei y el PJ terminó por dejar a Provincias Unidas sin capacidad para marcar agenda propia ni para negociar en mejores condiciones con el Ejecutivo.
Aspiraban a un escenario de tercios, pero la concentración del voto libertario los debilitó. En el Gobierno ya dan por descontado que la mayoría de esos espacios provinciales se integrará a la estrategia parlamentaria de Milei, al menos en los proyectos económicos y de reforma del Estado.
El panorama en el Senado
En el Senado, el oficialismo también dio un salto en representación. A partir de diciembre, sumará 20 senadores libertarios y los cinco del PRO, y quedará a solo 12 del quórum propio. Allí deberá apoyarse, nuevamente, en los siete representantes de fuerzas provinciales y en los cinco de Provincias Unidas.
Una vez más, los espacios más pequeños tendrán una incidencia clave en el debate, pese a no tener números importantes. Sus votos serán clave no solo para el quórum, sino para torcer para uno y otro lado el destino de proyectos clave para el segundo tramo del mandato de Javier Milei.
También hubo un retroceso del radicalismo en la Cámara Alta, donde perdieron 4 senadores. La UCR quedó en una posición incómoda, con Lousteau en un rol muy opositor pero otros nombres fuertes del partido como Alfredo Cornejo con alianza en su provincia con LLA y Carlos Sadir, que se sumó a Provincias Unidas.
En el Senado, el radicalismo podría mantener la unidad y esperan sumar a Silvana Schneider, la vicegobernadora de Chaco que fue electa por el acuerdo entre Leandro Zdero y el Gobierno.
Congreso de la Nación, Elecciones, Gobierno
POLITICA
Milei vuela hoy a Miami: es el viaje número 14 a los Estados Unidos desde que asumió la presidencia

Ni en la época de las recordadas “relaciones carnales”, que encabezó el entonces presidente Carlos Menem en los noventa, las visitas habían sido tantas y tan diversas. Hoy por la tarde, el presidente Javier Milei iniciará un nuevo viaje a los Estados Unidos, el número 14 en lo que va de su gestión, que araña los 22 meses.
La llegada de Milei a Miami para participar del America Business Forum y de una nueva reunión de la CPAC, luego de reunirse con diputados y tomarle juramento a Manuel Adorni como jefe de gabinete, sigue un patrón común. De esos 14 viajes, solo 4 respondieron a misiones oficiales: dos discursos en la ONU, la asunción de Donald Trump como presidente, en enero pasado, y la reunión oficial que sostuvieron ambos mandatarios en la Casa Blanca, hace tres semanas.
El resto se reparte entre repetidas participaciones en las cumbres de la ultraconservadora CPAC; la recepción de premios internacionales como el “León de la Libertad” o el del Instituto Milken, visitas a sitios y personalidades de la comunidad judía, como la tumba del Rebe de Lubavitch en Queens (que también visitara como presidente electo, en noviembre de 2023), o reuniones con empresarios como Elon Musk.
“Durante el gobierno de Carlos Menem tuvimos un gran vínculo con Estados Unidos. George Bush padre lo invitó a su casa en Maine, y doña Bárbara le hacía los fideos con estofado. También con [Bill] Clinton tuvo muy buen vínculo, siempre en viajes oficiales”, afirmó a Fernando Petrella, vicecanciller durante buena parte de los diez años en los que Menem -hoy referente indiscutido del mundo libertario- pasó en la Casa Rosada, primero con Domingo Cavallo como canciller y luego, con Guido Di Tella. “Siempre eran temas específicos de la agenda bilateral y la agenda de Naciones Unidas”, recalca Petrella, acaso para marcar diferencias con el estilo y los objetivos de los viajes de Milei, bastante alejados del protocolo en la mayoría de los casos.
Los Estados Unidos de Trump son el principal destino elegido por el Presidente, en comparación con el resto de los países del mundo. La Italia de Georgia Meloni, otra de las aliadas del Presidente, le sigue con cinco visitas; luego aparecen España -sin ver al presidente socialista Pedro Sánchez– con tres, Suiza y el Vaticano (reuniones con los Papas Francisco y León XIV, más el funeral del pontífice argentino) con la misma cantidad, y dos visitas a Israel (su segundo aliado en orden de prioridades), Francia, Paraguay y Brasil, este último, sin contacto posible con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a quien sí saludó fríamente en un par de cumbres internacionales.
El escaso vínculo del gobierno libertario con los vecinos sudamericanos queda en evidencia, además, con los solitarios viajes a Uruguay (cumbre del Mercosur) y Chile (reunión con empresarios), sin pisar aún Colombia, Perú, Ecuador ni Venezuela. A Bolivia, después de casi dos años, Milei llegará el sábado, para la asunción del nuevo presidente Rodrigo Paz, luego de dos décadas de predominio del MAS de Evo Morales y Luis Arce, con quienes Milei tuvo nulo contacto.
En total, fueron 27 los países visitados por fuera de EE.UU. (varios de ellos en la misma gira), lo que equivale a decir que uno de cada tres destinos presidenciales en el exterior fueron alguna de las ciudades -centrales o no tanto- de la geografía norteamericana.
Entre las deudas pendientes, y a pesar de sus repetidas promesas, Milei no llegó aún a China, principal competidor político y económico de Trump. La cumbre de la Celac-China, en enero pasado, fue una de las ocasiones previstas para el acercamiento físico entre Milei y el gobierno de Xi Jinping, pero finalmente su llegada no se concretó.
Tampoco estuvo en la India, otro de los principales socios comerciales de la Argentina, ni fue a la Federación Rusa de Vladimir Putin, enfrascada en una guerra de más de tres años con Ucrania. El estrecho vínculo de Milei con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky -quien estuvo en la asunción de Milei en diciembre de 2023- se fue enfriando con el correr de los meses, y al compás de las intenciones de Trump de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.
Los gestos de Milei a Estados Unidos, al margen de los viajes, son frecuentes. Ayer mismo recibió en la Casa Rosada las credenciales de Peter Lamelas, el nuevo embajador norteamericano en el país y muy crítico con China, llegado el viernes pasado. Incluido en un acto conjunto con otros cinco diplomáticos (entre ellos los de la Unión Europea y Gran Bretaña), Lamelas tuvo trato preferencial porque fue recibido por Milei en su despacho durante unos minutos. Gestos de un vínculo bilateral que en la Casa Rosada califican de “óptimo”, que tuvo como episodio reciente la ayuda económica norteamericana previa a las elecciones y que tendrá en las próximas horas un nuevo capítulo, tal vez con una nueva foto de Milei con Trump.
para participar,se reparte,Jaime Rosemberg,Conforme a
CHIMENTOS3 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
DEPORTE3 días agoDirecto a los libros de historia: el tremendo récord de victorias del Bayern Munich


















