POLITICA
El gobierno de Javier Milei orquestó una escandalosa jubilación exprés para el padre de Leila Gianni

En medio del ajuste y el desmantelamiento del estado, siguen las gestiones VIP para los amigos del gobierno libertario. Esta vez, la protagonista es Leila Gianni, exsubsecretaria Legal del ministerio de Capital Humano de Argentina, quien mensajeó a la cúpula de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para que su padre, Eduardo Alejandro Gianni, pudiera iniciar su jubilación desde la comodidad de su casa.
El trámite superó todos los records: ingresó el 24 de mayo de 2024, fue aprobado el 3 de junio y para el mes de julio el padre de Gianni ya estaba cobrando su jubilación.
Todo comenzó con un mensaje de WhatsApp enviado a Luciana Masramon, una coordinadora de la dirección Ejecutiva de ANSES y mano derecha del entonces titular, Mariano de los Heros. âTe paso los datos de la persona que te comenté. Necesitamos que alguien vaya al domicilio a iniciarle la jubilación por pedido del director Ejecutivoâ, escribió, en referencia a De los Heros. El beneficiario del trámite domiciliario no era otro que el padre de Leila Gianni, quien actualmente se encuentra haciendo campaña en La Matanza, con intenciones de suceder a Fernando Espinoza.
Pero la maniobra no terminó ahÃ. En una conversación posterior con Silvina Zamora, quien trabajaba junto al secretario General Alejandro Gammulin, Gianni redobló la presión. Este medio accedió a un audio de WhatsApp en el que se escucha claramente su voz: âHola, Sil, ¿cómo estás? Consulta, perdón que te moleste. ¿Podremos sacarla para julio, porfa, si no es mucho lÃo? ¿Me lo confirmás?â.
âOK, lo empujamos a ver si sale en julio, vence mañanaâ, responde un agente del otro lado.
Mientras los ciudadanos de a pie deben esperar seis meses -con suerte- para obtener un turno y luego otros seis más para comenzar a cobrar, el trámite del padre de Leila Gianni se resolvió en apenas quince dÃas desde el pedido hasta el primer cobro.
Según fuentes internas, la coordinadora operativa de la Unidad Ejecutora del director de ANSES insistió reiteradamente con el trámite, remarcando que se trataba de un pedido expreso de Gianni, desde la cartera que conduce Sandra Pettovello. Y lo más llamativo: no habÃa ninguna emergencia médica o condición especial. Fuentes aseguraron a este medio que el beneficiario, además, vivÃa a pocas cuadras de una oficina de ANSES.
Gatopardismo
Esta operación de privilegio se dio algunos meses antes de la salida de Mariano de los Heros de la dirección Ejecutiva. En su lugar fue designado Fernando Bearzi, exencargado del Fondo de GarantÃa de Sustentabilidad (FGS), un hombre de confianza del ministro de EconomÃa, Luis âTotoâ Caputo.
La llegada de Bearzi a la cima del organismo marca un cambio clave: se sospecha que su función principal es, justamente, la liquidación del FGS, un fondo que representa la participación de ANSES en las principales empresas del paÃs y cuyas acciones, según estimaciones internas, representarÃan unos 20.000 millones de dólares.
Mientras tanto, el núcleo operativo de ANSES sigue intacto.
Guillermo âEl Persaâ Arancibia, jefe de Asesores del extitular Osvaldo Giordano -echado en medio del escándalo por Nación Seguros-, continúa al mando del área de Prestaciones junto a Marcelo Fabián Cárdenas Bórquez, quien ocupó el cargo de director nacional de Planificación Tributaria Federal del ministerio de EconomÃa de Argentina, durante la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa, y luego se vistió de violeta para asumir como director General de Monitoreo de ANSES.
 âCuando se fue Giordano, Cárdenas no dudó, junto a Andrés Guzmán, actual director General de Relaciones Institucionales, Laborales y con la Comunidad de ANSES, en entregar a cuanta cabeza fuera con tal de sostenerseâ, explicó una fuente interna.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
ANSES, Santiago Sautel, Alberto Fernández, Fernando Espinoza, La Matanza, Sergio Massa, Sandra Pettovello, Mariano de los Heros, Javier Milei, Leila Gianni, Silvina Zamora, Eduardo Alejandro Gianni, Alejandro Gammulin, Luciana Masramon, Andrés Guzmán, Marcelo Fabián Cárdenas Bórquez, Guillermo Arancibia
El, gobierno, de, Javier, Milei, orquestó, una, escandalosa, jubilación, exprés, para, el, padre, de, Leila, Gianni
POLITICA
Diputados aprobó cambios a la ley de los DNU, pero bloqueó un artículo clave y la norma vuelve al Senado

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la mayoría de las modificaciones a la regulación sobre decretos de Necesidad y Urgencia y legislación delegada, pero no logró sancionar un artículo clave. La votación contó con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones.
El bloque opositor impulsó los cambios, mientras que el oficialismo consiguió bloquear el punto central, lo que hace que ahora la norma vuelva al Senado para su revisión y definición, un paso que le dará tiempo al Gobierno antes de la sanción definitiva. El artículo tercero no alcanzó un mínimo de 129 votos a favor. Arribó a 127 y no obtuvo la mayoría absoluta.
Lee también: El Gobierno apelará el fallo judicial que rechazó que Diego Santilli encabece la boleta de La Libertad Avanza
La construcción de mayorías fue establecida por Unión por la Patria (UxP), Democracia para Siempre y Encuentro Federal lideradas por Germán Martínez, Pablo Juliano y Miguel Pichetto, respectivamente. Los cordobeses del mandatario Martín Llaryora, encabezados por Carlos Gutiérrez, en la previa a la sesión adelantaron el acompañamiento a los cambios a la norma.
Acompañaron los votos de Coherencia de Carlos D’Alessandro, fundamentado por la diputada Marcela Pagano, “busca el equilibrio porque el Congreso no fue creado para obedecer, sino para debatir, para representar y para preguntar. El Congreso es un puente y si ese puente se rompe, nadie cruza”.
Con críticas, la Coalición Cívica sumó sus votos. Juan Manuel López, explicó: “La corrupción se previene con instituciones sólidas y el DNU no digo que sea corrupto, pero no tiene nada que ver con instituciones sólidas. Es una excepción de la excepción. Que puede estar eventualmente convalidado en situaciones reales de necesidad y urgencia, pero que, en la mayor parte de las oportunidades, alguien puede pensar que se puede tolerar, o incluso que se puede convalidar. Este gobierno de minoría hizo un abuso total del DNU en su primera medida, en el decreto 70/23. Un DNU ómnibus que decidió tocar cualquier tipo de legislación y saltearse el Congreso”.
También acompañó el Frente de Izquierda, el diputado Juan Carlos Giordano aseguró que “los DNU le otorgaron al ultraderechista Javier Milei facultades especiales para atacar a las universidades, al Garrahan, a la discapacidad, a los jubilados y sacar disposiciones represivas, por eso estamos categóricamente en contra de los DNU”.
La postura del oficialismo
La Libertad Avanza fue seguida por el PRO, la Liga del Interior de los radicales libertarios encabezados por Pablo Cervi, el partido Creo de Paula Omodeo, y algunos provinciales. No les alcanzó para frenar la embestida opositora en general, pero sí un artículo en particular.

El oficialismo intentó por diferentes medios convencer a los mandatarios provinciales para que incidan ante los diputados y que estos no den quorum y, por lo tanto, la sesión se postergara. Las gestiones las llevó adelante el propio Martín Menem, jefe de los diputados, y acompañaron funcionarios de la Casa Rosada.
“No pudieron evitar la sesión, saludos a (Guillermo) Francos (jefe de Gabinete) y a (Lisandro) Catalán, (ministro de Interior)”, dijo el titular del bloque de UxP, Germán Martínez, mientras que la diputada Silvana Giudici del PRO acusó a la oposición: “Quieren llevarse otra sesión destituyente”.
Lee También: Marcha al Congreso: la Policía aplicó el protocolo antipiquetes y hubo incidentes con los manifestantes
Ante los números negativos para La Libertad Avanza, hubo un último intento del PRO por convencer a la oposición. Cristian Ritondo les ofreció a algunos representantes de Encuentro Federal la renuncia a su banca de José Luis Espert, quien al inicio de la sesión pidió una licencia hasta el fin de su mandato el próximo 9 de diciembre. La respuesta fue negativa, y continuó la sesión. La oposición tenía la decisión tomada, avanzar con la ley.
La abstención de la UCR y otras fuerzas
El radicalismo de Rodrigo de Loredo pidió que las modificaciones a los DNU se implementen a partir del próximo periodo presidencial de 2027, “que se mejore esta reglamentación institucional pero que sea aplicable recién a partir del 10 de diciembre de 2027. Los argentinos de vuelta con dos opciones: o se desestabiliza un gobierno o se continúa con vetocracia y DNU. La épica que tanto le gusta a la política está absolutamente alejada de la sociedad, que no le interesa quién mata ni quien muere, sino que quiere que se gestione, que las reformas se sucedan y que los cambios se puedan producir”, manifestó Rodrigo de Loredo.
Los diputados de Innovación Federal de Misiones que responden al gobernador Hugo Passalacqua se abstuvieron como también lo hizo Melina Giorgi de Santa Fe (Democracia para Siempre) del mandatario Maximiliano Pullaro. Mientras que el entrerriano Rogelio Frigerio sumo la abstención de Francisco Morchio y el chubutense Ignacio Torres la del diputado Jorge Ávila. Mientras que Pamela Calletti y Pablo Outes, con terminal en el gobernador Gustavo Sáenz de Salta, estuvieron ausentes.
El polémico artículo
La iniciativa establece que un DNU deberá contar con ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por mayoría absoluta de los presentes, dentro de los 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurrido ese plazo no se trata en el Congreso, el DNU pierde vigencia. Ese punto no logró la mayoría absoluta y será analizada nuevamente por el Senado nacional que podrá aceptar la postura de Diputados o insistir con su sanción.
Varios diputados que acompañaron la sanción en general, luego en particular rechazaron ese artículo. Carlos D’Alessandro y Gerardo González de Coherencia, Oscar Zago y Eduardo Falcone del MID, tres diputados de la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli, Victoria Borrego y Juan Manuel López, tres del Pro, Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro Gonzalez. Karina Banfi de la UCR votó afirmativo en general y luego se abstuvo. La diputada Silvia Lospennato (Pro) rechazó los cambios a la ley que regula los DNU y luego en particular se ausentó. Caso similar la UxP de Neuquén Tanya Bertoldi quien votó favor en general y luego se ausentó en la votación del articulo tres. Mientras que Adolfo Bermejo de UxP se ausentó de la sesión. Mientras que Ana Clara Romero (Pro) se abstuvo en general y votó negativo el articulo tres.
La actual norma establece que, un DNU solo es rechazado si encuentra oposición en ambas cámaras, mientras que para su ratificación basta con la aprobación de una sola.
El debate
Desde Unión por la Patria (UxP) fue Mónica Litza, una de las pocas voces que se hizo oír en un recinto cruzado por las tensiones por la licencia hasta terminar su mandato presentada por el libertario José Luis Espert, y los pedidos de interpelaciones a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei y a los ministros Luis Caputo, Mario Lugones y Guillermo Francos, de Economía, Salud y jefe de Gabinete, respectivamente.
“Esta reforma no es quitarle las facultades al presidente Javier Milei de dictar decretos de Necesidad y Urgencia como estuvieron diciendo victimizándose haciendo hincapié en la minoría parlamentaria con la que cuenta La Libertad Avanza, tuvieron demasiada ayuda, dadores voluntarios de gobernabilidad no les faltaron en el Congreso. No es el instrumento, es cómo se ha usado”, argumentó Mónica Litza y cuestionó el DNU 70/23, el primer DNU firmado por el actual mandatario y que consta de 366 artículos. “No todos los DNU fueron iguales, hay DNU que ampliaron derechos, la AUH fue hecha por DNU, y hay DNU que vinieron a destruir al Estado, que es una de las funciones que tiene el presidente Milei como objetivo”, cuestionó.
La ley que regula la utilización de los DNU fue sancionada en el 2006 e impulsada por la exsenadora Cristina Kirchner, el hoy diputado Miguel Pichetto, jefe de Encuentro Federal recordó su participación en aquel debate como senador del Frente para la Victoria (FPV), “había ocurrido recientemente el 2001 y había que darle instrumentos de gobernabilidad a un gobierno que había surgido del 22% de los votos de la primera vuelta. Así que hay que analizar el contexto, los tiempos y la mirada histórica”.
Desde Democracia para Siempre, Fernando Carbajal planteó: “No somos enemigos de los DNU, pero todos los presidentes de todos los signos políticos han abusado de manera consciente de esta herramienta. Buscamos un punto de solución hacia el futuro, y no es contra el presidente (Javier) Milei”.
El oficialista Nicolás Mayoraz afirmó: “Nadie puede acá pecar de ingenuo y creer realmente que todos los que hablaron antes, y después el kirchnerismo, realmente quieren mejorar las instituciones de la República. Por el contrario, quieren desestabilizar al Gobierno, generar la mayor inseguridad jurídica que puedan y lo hacen a través de este proyecto de ley que modifica de la peor manera la ley”.
DNU, Diputados, sancion
POLITICA
Diputados: se determinó un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026

En el marco de una extensa sesión en la Cámara de Diputados, en la que el Gobierno obtuvo un alivio luego de que la ley que limita el uso de los DNU fuera modificada a último momento, pero un revés respecto a que se dio luz verde a un pedido de interpelación a Luis Caputo, la oposición consiguió darle otro golpe. Tras una votación a mano alzada, la Cámara baja aprobó un cronograma de reuniones que buscará darle tratamiento y dictamen al proyecto de ley de presupuesto nacional para 2026.
La primera reunión, en la que se determinará un nuevo presidente de la comisión de presupuesto por el pedido de licencia de José Luis Espert, se llevará a cabo el martes 14 de octubre a las 15 horas. Al respecto, el diputado Nicolás Massot, quien propuso la moción de emplazamiento, adelantó que ya hay acuerdo para que quien ocupe ese lugar sea Alberto Benegas Lynch.
Según el cronograma acordado, las otras reuniones se desarrollarán el miércoles 15 a las 15, el martes 21 a las 13, el miércoles 22 a las 10, el martes 28 a las 11, el miércoles 29 a las 10 y el 4 de noviembre a las 12. El séptimo y último encuentro tendrá como finalidad el dictamen. Con este esquema, la oposición buscará aprobar el Presupuesto antes del recambio de legisladores del 10 de diciembre, ya que se realizará durante el periodo de sesiones ordinarias.
En la sesión final, además, corresponderá que todos los diputados voten todas las invitaciones que la comisión acuerde labrar, independientemente de si los participantes aceptan o no.
“La motivación principal de este emplazamiento es evitar lo que nos pasó el año pasado [cuando no hubo Presupuesto, sino una prórroga] y estar seguros de que no nos van a llevar hasta el 20 de noviembre especulando con un dictamen para después jugar con los tiempos del reglamento y no se pueda tener”, expresó Massot sobre la moción.
Además continuó: “Habida cuenta de la discusión sobre el cambio de los DNU, pido que nos acordemos, sobre todo los que gobiernan en provincias y municipios que suelen poner al federalismo como condición de cualquier discusión de presupuesto, que la amplísima mayoría de todos los DNU dictados en la historia de la democracia tiene que ver con modificaciones presupuestarias”.
Cámara de Diputados,Cámara de Diputados,Conforme a,,Provincias Unidas. Los gobernadores se reúnen en Jujuy para apuntalar el armado a dos semanas de las elecciones legislativas,,En Mar del Plata. La inesperada reacción de Milei cuando le preguntaron por Espert: “¿Querés discutir el asesinato de Kennedy?”,,Límite de tiempo. Diputados aprobó un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026,Cámara de Diputados,,Diputados. La ley que limita el uso de los DNU fue modificada y el Gobierno gana tiempo porque vuelve al Senado,,»Le gustan las cámaras». Facundo Manes denunció a Martín Menem por amenazas en los pasillos del Congreso y el libertario lo desmintió,,Tensión en Diputados. La oposición busca limitarle a Milei el uso de los DNU y crece la presión para apartar a Espert
POLITICA
Arde la pelea gremial: viejos aliados se dividen y amenazan con competir en listas separadas para elegir la nueva CGT

En la medida en que se acerca la fecha del congreso de la CGT del 5 de noviembre se aleja la posibilidad de un acuerdo sobre sus nuevas autoridades y ronda la sensación de que todo terminará en una ruptura.
Todo se complicó en las últimas semanas porque se dividió la alianza mayoritaria de la CGT en dos bloques de posturas antagónicas: por un lado, el nuevo sector sindical que apoya a Cristian Jerónimo (obreros del vidrio) como futuro miembro del triunvirato cegetista, impulsado por Gerardo Martínez (UOCRA) y Andrés Rodríguez (UPCN), y, por el otro, dirigentes de peso como Héctor Daer (Sanidad), Hugo Moyano (Camioneros) y Armando Cavalieri (Comercio), entre otros, que se oponen al ascenso de Jerónimo porque quieren que la próxima central obrera esté liderada por gremios representativos de la industria, el transporte y el sector de servicios.
Cada fracción busca sus aliados para tratar de imponer su postura, pero la pelea se agravó en las últimas horas porque el sector que respalda a Jerónimo le advirtió a sus rivales internos que si no ceden armarán una lista propia para que los congresales voten qué alternativa prefieren para conformar la nueva CGT. Sería algo inédito porque la elección de las autoridades cegetistas siempre surge de un acuerdo interno.
El escenario actual tiene aroma a fractura, aunque nadie cree que finalmente se rompa la CGT antes de que el 5 de noviembre próximo se elija el Consejo Directivo que tendrá mandato hasta 2029.
Parece, en realidad, un juego de presiones que se extreman para luego sentarse a negociar. Jerónimo tiene como padrinos a dos dirigentes de sindicatos poderosos como Martínez y Rodríguez, y comenzó una ronda de contactos en las que fue sumando adhesiones de gremios chicos y medianos, en una construcción de tipo transversal: sus aliados surgen tanto del moyanismo como del kirchnerismo, y tanto del ala dura de la CGT como de la dialoguista.
Jerónimo, líder del Sindicato de los Empleados de la Industria del Vidrio (SEIVARA), de 16 mil afiliados, y actual secretario de Salud Laboral CGT, fue aliado de Pablo Moyano hasta que éste renunció a la central obrera y luego se alineó con Gerardo Martínez.
Tiene un perfil dialoguista, representa una nueva generación sindical y es el eje de una nueva corriente que propone su llegada al próximo triunvirato de la CGT. Allí figuran Juan Pablo Brey (aeronavegantes), su principal operador; Omar Plaini (canillitas), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Pablo Flores (AFIP), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Alberto Fantini (carne), Juan Carlos Murúa (plásticos), Juan Moreira (Ceramistas) y Mauricio D’Alessandro (FATUN), entre otros. Y ahora se habrían sumado los petroleros Marcelo Rucci, Jorge “Loma” Avila, Mario Lavia y Juan Carlos Crespi.
En la vereda de enfrente le apuntan a Jerónimo con munición gruesa: deslizan varias acusaciones contra el joven dirigente y sospechan que, por su impronta negociadora, pondrá la CGT “al servicio del Gobierno”.
Uno de los más renuentes a aceptar al dirigente del vidrio es Héctor Daer, que quebró así su vieja alianza con Gerardo Martínez y Andrés Rodríguez, dos miembros del sector independiente con los que maneja la CGT desde hace muchos años. Algunos amigos de Jerónimo sugieren que el líder de Sanidad, en el fondo, espera un “operativo clamor” que, ante el riesgo de una ruptura, lo termine encumbrando como único jefe de la CGT y así dejar a salvo la unidad sindical.
Cerca de Daer está Hugo Moyano (Camioneros), quien coincidiría en que la nueva CGT debe ser liderada por el trípode industria-transporte-servicios y, en ese esquema, apuesta a que siga en el triunvirato su dirigente de confianza, Octavio Argüello.
En la misma sintonía se ubica Armando Cavalieri (Comercio), partidario de ese mismo reparto de poder interno sobre la base de privilegiar a “sindicatos muy representativos” para conducir la futura CGT.
En este bloque “no jeronimista” también se ubicarían desde Roberto Fernández (UTA) hasta Luis Barrionuevo (gastronómicos), quien insiste en que debe haber un único jefe de la CGT y opina que el gran candidato es Gerardo Martínez, que no quiere saber nada y alienta el ascenso de nuevos dirigentes.
La clave parece tenerla en sus manos Cavalieri, dueño de la mayor cantidad de congresales que decidirán las nuevas autoridades de la CGT, aunque el sector de Jerónimo ya movió sus piezas: Brey se reunió con Carlos Pérez, el secretario adjunto de Cavalieri en el Sindicato de Comercio Capital y presidente de la obra social OSECAC: como tienen una antigua relación y una mirada similar sobre distintos temas, nadie descarta que el gremio mercantil haga un viraje y pase a respaldar al candidato de Gerardo Martínez.
Un movimiento similar, aún sin resultados a la vista, hicieron los sindicalistas más cercanos a Jerónimo (Brey, Plaini y Flores) durante un almuerzo de unos 25 dirigentes con Barrionuevo, en el que varios se fueron con la sensación de un posible acuerdo.
La prueba de fuego para medir la fuerza de este flamante sector es la foto que, como anticipó Infobae, preparan los dirigentes gremiales que apoyan a Jerónimo, que hoy suman unos 20 y que, según sus impulsores, podrían llegar a ser entre 50 y 55.
La temperatura de la pelea interna se elevó tanto que los “jeronimistas” amagan con no sumarse a la conducción de la nueva CGT si Argüello se queda en el triunvirato: es que ven en el dirigente de Camioneros a un exponente del “pasado” y a su colega del vidrio, al emergente de una generación que representa lo nuevo y, a la vez, la experiencia en la gestión.
Por ahora, el que mira más de lejos estas jugadas es Jorge Sola (Seguro), el candidato de Daer para el triunvirato de la CGT, que también tendría el aval de Cavalieri y de otros dirigentes importantes, para quienes su sesgo negociador y su perfil de sindicalista “moderno” encajarían en lo que se requiere para dirigir una central obrera en la Argentina del siglo XXI (curiosamente, es la misma descripción que podría hacerse de un dirigente como Jerónimo).
Parece debilitada, en tanto, la llegada de una dirigente mujer a la máxima conducción de la CGT, pero la “rosca” sindical está a pleno y no puede descartarse ninguna opción. Como es tradicional, hay tratativas hasta el minuto anterior a que comience el congreso cegetista. Lo cierto es que el fantasma de la ruptura sindical volvió a corporizarse con la amenaza de dos listas en pugna para la CGT. ¿Podrá evitarse? Queda menos de un mes para saberlo.
- CHIMENTOS3 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS2 días ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»