Connect with us

POLITICA

El Gobierno denunció a dirigentes por modificar una placa en homenaje a desaparecidos

Published

on



El Gobierno nacional denunció penalmente a distintos dirigentes sindicales y referentes del movimiento de derechos humanos tras un acto realizado este martes 7 de octubre en la sede de la Secretaría de Trabajo, ubicada en Leandro N. Alem 650, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La acusación señala que durante la intervención, se modificó sin autorización la inscripción de una baldosa dedicada al recuerdo de trabajadores estatales desaparecidos durante la última dictadura militar. La denuncia lleva la firma de la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, quien instruyó la presentación judicial ante hechos tipificados como daño, daño agravado y desobediencia a la autoridad.

Según la información compartida por la propia Petovello en su cuenta de la red social X, el acto incluyó la rotura de baldosas del edificio y la colocación unilateral de una nueva placa, con la inscripción “Barrios x Memoria y Justicia”. La presencia de figuras con trayectoria dentro del ámbito gremial y público, como Carlos Tomada y Kelly Olmos, ex titulares de la cartera de Trabajo nacional, contribuyó a que el episodio adquiera resonancia política y genere repercusiones entre diferentes sectores del arco sindical.

Advertisement

La denuncia impulsada por el Ministerio de Capital Humano, apunta contra quienes intervinieron el espacio físico donde habitualmente se preserva la memoria de los trabajadores estatales desaparecidos, una iniciativa impulsada por familiares y agrupaciones de derechos humanos en distintas instituciones del país. Según fuentes oficiales, el hecho quedó encuadrado en las figuras penales de daño según el artículo 183, daño agravado por el inciso 5 del artículo 184 y desobediencia al artículo 239 del Código Penal.

El comunicado oficial difundido por la cartera ministerial detalló la apertura del sumario policial n.º 430/2025 y precisó que la causa quedó a cargo de la Unidad de Flagrancia Este, bajo la órbita de la magistrada Laura Frecedo. De acuerdo con ese informe, el imputado principal es Daniel Catalano, Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), sede Capital. Como partes damnificadas constan el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Secretaría de Trabajo de la Nación.

La denuncia, firmada por la ministra Sandra Petovello, acusa daño agravado y desobediencia a la autoridad. (Foto NA)

Entre quienes participaron del acto de intervención figuran representantes de la Intersindical de Derechos Humanos, ATE —incluida su secretaria adjunta Agustina Panisa—, y miembros de Satsaid, Sutepa, CGT y CTA. La denuncia oficial señala de modo particular la presencia de los ex ministros Tomada y Olmos como parte de quienes intervinieron en la colocación de la nueva baldosa conmemorativa.

Advertisement

La reacción gubernamental enfatizó el compromiso con el orden público y el respeto por los procedimientos legales para modificar cualquier elemento del patrimonio edilicio institucional. Desde el Ministerio de Capital Humano se indicó que la intervención fue ejecutada “sin autorización previa” de las autoridades competentes de la Secretaría de Trabajo, lo que motivó la presentación judicial y la consiguiente actuación de las fuerzas de seguridad en el lugar de los hechos.

Las agrupaciones sindicales y de derechos humanos sostienen desde hace años acciones conmemorativas en distintos edificios estatales para visibilizar el destino de trabajadores desaparecidos durante el último régimen militar. Sin embargo, la intervención llevada a cabo en la sede de la Secretaría de Trabajo derivó en enfrentamientos y fricciones entre asistentes y efectivos policiales que acudieron al lugar tras la denuncia presentada por los responsables ministeriales, de acuerdo a lo consignado en el parte oficial.

La presencia de Tomada y Olmos, ambos exfuncionarios de alto rango durante distintas gestiones, fue interpretada en ámbitos gubernamentales como un acto de respaldo político a la iniciativa sindical y de derechos humanos, aunque la imputación formal recayó principalmente sobre Catalano. La queja del Ejecutivo incluye la acusación de desobediencia a la autoridad al considerar que hubo advertencias previas sobre las normas que regulan las intervenciones en los espacios públicos bajo custodia gubernamental.

Advertisement

La titularidad de la investigación recae actualmente sobre la Unidad de Flagrancia Este, a cargo de la jueza Frecedo, quien evalúa los distintos elementos de la causa y la eventual responsabilidad de los dirigentes involucrados.

Advertisement

POLITICA

La agenda completa de Milei en Estados Unidos

Published

on



El presidente Javier Milei inicia este miércoles su decimocuarto viaje a los Estados Unidos. La visita incluye una disertación en un foro de alto perfil en Miami, una escala en Nueva York para actividades económicas y personales, y culmina con su asistencia a una asunción presidencial en Bolivia. El mandatario viaja con una comitiva renovada tras cambios en el Gabinete y una reciente victoria en las elecciones legislativas.

La gira presidencial comienza este miércoles por la tarde. Javier Milei parte rumbo a después de tomar juramento a Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete. Su llegada al estado de Florida está prevista para después de las 23. La comitiva oficial la integran su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el flamante canciller, Pablo Quirno, en lo que representa su primer viaje oficial en el cargo.

Advertisement
En el viaje lo acompañará el flamante Canciller, Pablo QuirnoPresidencia

La actividad central en Miami se desarrollará el jueves. A las 15:45, el jefe de Estado tiene programada una exposición de 45 minutos en el American Business Forum. Más tarde, participará en la cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se realiza en el club Mar-a-Lago, en Palm Beach.

El viernes, el Presidente se trasladará en un vuelo especial a Nueva York. Allí mantendrá una reunión con inversores durante el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en Argentina”, organizado por el Council of the Americas. La jornada en esa ciudad incluye una actividad de índole personal: una visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson.

El jefe de Estado participará en la cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC)
CPAC

El tramo final del viaje será el sábado. Milei partirá desde Nueva York hacia La Paz para participar en la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. Su regreso a Buenos Aires está programado para el sábado por la tarde.

Advertisement

El American Business Forum es un evento que reúne a figuras influyentes de la política, las finanzas, el deporte y el entretenimiento. Esta es su décima edición y la primera que tiene lugar en Miami, específicamente en el Kaseya Center, el estadio del equipo de la NBA Miami Heat, con capacidad para 20.000 personas. El fundador del foro, el empresario uruguayo Ignacio González Castro, lo describió como un espacio abierto al público, a diferencia de otras cumbres como Davos.

El American Business Forum se realiza en el Kaseya Center, con capacidad para 20.000 personas
Gentileza Grupo Mass

Entre los dieciocho oradores confirmados figuran el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el futbolista Lionel Messi; el tenista Rafael Nadal y la empresaria Serena Williams. También participan líderes financieros como Jamie Dimon, CEO de JPMorgan; Ken Griffin, fundador de Citadel; y Eric Schmidt, ex director ejecutivo de Google. La inversión total del evento asciende a 15 millones de dólares, financiado en gran parte por el fondo soberano de Arabia Saudita (PIF).

La mayoría de los participantes serán entrevistados por el conductor de Fox News, Bret Baier. Milei y Trump son las excepciones, ya que ambos hablarán directamente al público. González Castro explicó la elección del mandatario argentino: “Elegimos a Milei porque es un rockstar”.

Advertisement
Ignacio González Castro, fundador del foro, describió a Milei como un rockstar
@ignaciogonzalezcastro

La posibilidad de un encuentro entre Milei y Lionel Messi está prácticamente descartada. Fuentes de la Casa Rosada admiten que ambos participan en días distintos del evento. A esto se suma la conocida reticencia del capitán argentino a las reuniones con políticos y la tensión existente entre el Presidente y la dirigencia del fútbol local por la iniciativa de las Sociedades Anónimas Deportivas.

En cambio, existe una alta expectativa por un posible encuentro informal con Donald Trump durante la gala de la CPAC. El mandatario argentino considera al presidente estadounidense una de sus principales referencias ideológicas. El gobierno también se muestra entusiasmado con la posibilidad de una reunión con Jeff Bezos, fundador de Amazon, quien expondrá en el foro una hora y media después que Milei.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

su decimocuarto viaje a los Estados Unidos,después de tomar juramento a Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete,en el American Business Forum,merican Business Forum es un evento que reúne a figuras influyentes de la política,Audiencia,Javier Milei,Foco,,Bajo condiciones. El Gobierno estableció un régimen para que civiles puedan acceder a fusiles semiautomáticos,,“No la metas en tu arco”. El problema que identificó Malamud del que debería cuidarse el Gobierno tras la victoria electoral,,»Puede decir lo que quiera». Bullrich desestimó las críticas de Macri y aseguró que la sociedad “ve otra cosa”,Audiencia,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami,,Una familia destrozada. Qué se sabe del trágico choque en el que murió un matrimonio y sus tres hijos resultaron heridos en José C. Paz,,Con antioxidantes y fibras. Hígado graso: cuál es la dieta más eficaz para tratarlo y el endulzante que hay que evitar

Continue Reading

POLITICA

“El Villazo”: la Justicia absolvió a los acusados por los asesinatos y secuestros en Acindar durante 1975

Published

on



A 50 años del mayor operativo contra el movimiento obrero durante un régimen constitucional, el Tribunal Oral Federal de Rosario dictó la absolución de los 17 acusados en la causa de “El Villazo”, como fue conocida la huelga de los metalúrgicos de Villa Constitución y su posterior represión ilegal, en el marco del “Operativo Serpiente Roja del Paraná” en marzo de 1975.

El tribunal falló a favor de los empresarios, civiles, policías y militares acusados de los homicidios, secuestros y torturas cometidos en la localidad santafesina entre los años 1975 y 1976, en la antesala del golpe de Estado de 1976. El operativo tuvo como blanco a 69 víctimas, de las cuales 57 fueron asesinadas.

Advertisement

Por entonces, operaba en todo el país -en pleno gobierno de María Estela Martínez de Perón- un aparato de persecución ilegal hacia militantes y dirigentes sindicales críticos.

El proceso judicial había generado expectativas por tratarse del primer caso en Santa Fe que podría comprobar la responsabilidad y complicidad empresaria con la represión ilegal. Conocida la sentencia, familiares de las víctimas y organismos de derechos humanos denunciaron la sentencia como “vergonzosa”.

La Fiscalía Federal de Rosario había solicitado prisión perpetua para dos exdirectivos de la empresa Acindar y penas de entre 10 y 25 años para exfuncionarios policiales y un guarda rural. Por su lado, el equipo jurídico de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) también reclamó condenas a perpetuidad para civiles y penas de entre 16 y 25 años para los miembros de las fuerzas de seguridad involucrados en la represión.

Advertisement

Militantes exigían la prisión perpetua de los acusados (@Barry__Ale)

Sin embargo, el tribunal -integrado por los jueces Germán Sutter Schneider, Ricardo Moisés Vásquez y Otmar Paulucci– resolvió absolver a la totalidad de los imputados, lo que provocó conmoción y malestar entre los familiares presentes en la sala. La abogada querellante Gabriela Durruty afirmó en declaraciones a LT8 que los jueces “leyeron rápido el fallo y se retiraron”, sin entregar copia a las partes. Los fundamentos de la decisión se darán a conocer el próximo 6 de febrero.

La sentencia estuvo dividida. Los jueces Ricardo Moisés Vásquez y Otmar Osvaldo Paulucci beneficiaron con la medida a los acusados Roberto Pellegrini, Ricardo Oscar Torralvo, Roberto Raúl Squiro y Juan Carlos Faccendini, entre otros, a quienes se imputaban delitos de privación ilegal de la libertad agravada y asociación ilícita. Pellegrini y Torralvo, además, enfrentaban cargos por homicidio agravado que habrían damnificado a varias personas, incluyendo a Jorge Ramón Chaparro y Julio Palacios.

Pellegrini, Torralvo y Squiro, quienes se encontraban en prisión preventiva, se les dispuso la liberación inmediata.

Advertisement

El fallo se conoció bajo una lluvia torrencial (@Barry__Ale)

Dentro del tribunal, el juez Germán Sutter Schneider emitió un voto en disidencia en el que consideró que 30 detenciones efectuadas entre marzo de 1975 y mayo de 1976, así como 10 asesinatos ocurridos en el mismo periodo, constituían delitos de lesa humanidad. Schneider consideró también que las víctimas fueron perseguidas por su vínculo con la “Lista Marrón”, liderada por Alberto Piccinini. En consecuencia, propuso condenar a Roberto Álvarez a ocho años de prisión e inhabilitación especial por privación ilegítima de libertad agravada y a Roberto Pellegrini a seis años como partícipe necesario del mismo delito sobre Roberto Justo Martínez.

La defensa de los acusados, encabezada por el abogado Hernán Kovacevich, representante de varios expolicías federales, celebró el fallo y sostuvo que “se hizo justicia” debido a que “ningún testigo los mencionó ni los ubicó en tiempo, modo o lugar”. Además, planteó que la denuncia se fundamentaba en “presunciones infundadas” y solicitó la nulidad del proceso por falta de pruebas, señalando que el fallo absolutorio “ratifica que no hubo prueba ni delito”.

(@Barry__Ale)

Por parte de la querella, la abogada Durruty anunció que buscarán revertir la decisión absolutoria ante el Tribunal de Casación, planteando que la resolución se alinea con “el clima político de época”.

Advertisement

Federico Pagliero, abogado querellante de la APDH, también advirtió que apelarán la sentencia. “Es una vergüenza por la cantidad de pruebas que había sobre Pellegrini y Torralvo y sobre los policías. No se entiende, lo único que se entiende es que el poder judicial se acomoda al clima de época”, dijo en diálogo al medio La Retaguardia.

El caso

Los sucesos conocidos como el “Villazo” se desarrollaron entre el 7 y el 16 de marzo de 1974 en Villa Constitución, ciudad que había experimentado un notable crecimiento como centro industrial tras su origen portuario y agroexportador. Durante esos días, el conflicto se gestó en el núcleo de las plantas metalúrgicas locales, con protagonismo de empresas como Acindar, Marathon y Metcon. Un amplio sector de trabajadores impulsó la toma masiva de fábricas para exigir elecciones libres en la conducción de la filial local de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y del cuerpo de delegados, apoyados por otros obreros, campesinos y comerciantes.

El conflicto se desencadenó el 7 de marzo, cuando los delegados normalizadores designados por la conducción nacional de la UOM, Fernández y Oddone, ingresaron a la planta acompañados por un “rompehuelgas”. Tras recibir abucheos de numerosos operarios, los interventores enviaron telegramas de expulsión a 11 activistas opositores, lo que derivó en una asamblea donde 1.500 obreros votaron por realizar un paro en solidaridad con los expulsados y en rechazo a la intervención. El conflicto entre la conducción de la UOM y las bases se extendió y se propagó a otros establecimientos, que involucraron piquetes, barricadas y hechos de violencia.

Advertisement

En respuesta al movimiento levantisco, las autoridades nacionales buscaron desactivar un supuesto complot “subversivo” en la zona. El operativo “serpiente roja del Paraná” pretendía paralizar la región que aún permanecían con un alto nivel de activismo gremial y político, a través del desplazamiento de las conducciones sindicales de los gremios más importantes en la zona industrial comprendida entre Campana (al norte de la provincia de Buenos Aires) y la localidad de San Lorenzo (al norte de Rosario en la provincia de Santa Fe).

En este marco, una investigación reveló el rol central que tuvo la represión ilegal el 20 de marzo de 1975 en la siderúrgica Acindar, presidida entonces por José Alfredo Martínez de Hoz hasta 1976, cuando fue designado ministro de Economía por la dictadura, siendo su puesto de presidente del directorio ocupado por el general Alcides López Aufranc.

Dentro de la planta, comenzó a funcionar un centro clandestino de detención en lo que se conocía como “Albergue de Solteros”. De acuerdo a la reconstrucción de los hechos, los oficiales de las fuerzas represivas se alojaban en las casas reservadas para los ejecutivos y la firma aportó pagos extraordinarios a todo el personal policial que participó.

Advertisement

Según la acusación de la causa, los imputados Pellegrini y Torralvo eran los dos responsables empresariales procesados. Los testimonios los mencionan como los nexos entre la empresa Acindar y las fuerzas represivas, que utilizaron información, infraestructura y recursos logísticos y materiales que sólo la empresa podía proveer para identificar y perseguir a los trabajadores.

La represión continuó luego durante la dictadura cívico-militar. Al menos 18 personas vinculadas a Acindar fueron asesinadas, 8 se encuentran desaparecidas y 69 estuvieron detenidas y luego fueron liberadas, según relevó la investigación “Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad” realizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y el Área de Economía y Tecnología de FLACSO.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei reunió a más de 100 legisladores propios y aliados, y les pidió avanzar con las reformas

Published

on



El café y las medialunas, ubicadas en la entrada del salón Héroes de Malvinas, tentaron a cada diputado y senador del bloque de La Libertad Avanza, llegados todos en la mañana del miércoles a escuchar al presidente Javier Milei, entusiasmado con la posibilidad de aprovechar el efecto elecciones para impulsar las reformas que le den impronta a la segunda parte de su mandato.

Diputados y senadores electos, más los que tienen mandato vigente, más aliados del bloque Pro, que encabeza Cristian Ritondo, y los denominados “radicales peluca” conformaron el multitudinario auditorio que llegó con invitación a la Casa Rosada, a partir de las 10 de la mañana, en medio de un fuerte operativo de seguridad de Casa Militar que impidió a los periodistas acercarse al salón.

Advertisement

“El Presidente nos habló de la agenda legislativa que se viene. ¿El mensaje? Laburar”, dijo el diputado electo Fernando de Andreis, al salir de la reunión, que duró algo menos de una hora, y en la que hablaron, además del Presidente, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y la aún ministra y senadora nacional electa, Patricia Bullrich. “El Presidente es muy consciente del desafío que tenemos por delante”, agregó a el diputado Pro Javier Sánchez Wrba, reelecto en la lista bonaerense que encabezó Diego Santilli.

La reforma laboral, tributaria, del Código Penal y el Presupuesto fueron los objetivos mencionados por el Presidente para el trabajo del Congreso luego del 10 de diciembre. En el mismo sentido hablaron Martín Menem y Bullrich, quien se quedó en la Casa Rosada para una reunión con los senadores libertarios actuales y los que asumirán en poco más de un mes.

La presencia del bloque Pro en la convocatoria encabezada por el Presidente fue el dato excluyente, aunque los macristas evitaron ahondar las diferencias entre Milei y el expresidente Mauricio Macri, crítico de la elección de Manuel Adorni (que asumirá este mediodía) como jefe de gabinete. “Más allá de algunas diferencias, el apoyo de Mauricio al rumbo está intacto”, dijo De Andreis a los periodistas, relajado y mientras enfilaba hacia la salida, sin ahondar en la “decepción” con la que salió Macri de su cena, el viernes pasado, en la quinta de Olivos.

Advertisement

En la previa, los legisladores libertarios-varios de los cuales ya habían participado, en el mismo salón, de la reunión de ayer con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei-mostraban su optimismo.

“Venimos con todo el bloque a una reunión de trabajo, el objetivo es trabajar en equipo como lo venimos haciendo, se viene un parlamento de puentes, de diálogo, ahora con más diputados ahora quizás sea más fácil”, afirmó el titular del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, al ingresar a Balcarce 50. A su lado, el diputado Bertie Benegas Lynch, presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, calificó de “importante para los argentinos” que el país tenga aprobado el Presupuesto para el año próximo.


Jaime Rosemberg,Javier Milei,Conforme a,,Vuela hoy a Miami. Milei inicia su viaje número 14 a EE.UU. desde que asumió la presidencia,,Análisis. El previsible triunfo de Karina Milei,,Más de US$3000 millones. Kicillof busca el apoyo de intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones,Javier Milei,,»Tiene que haber justicia». El Gobierno dice que recibió más de 2000 llamados en la línea de denuncias por “adoctrinamiento” en las aulas,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami

Advertisement
Continue Reading

Tendencias