POLITICA
El Gobierno está bajo la lupa, hasta de los propios

Los argentinos comunes, los actores del universo económico-financiero, la dirigencia política (aliada y opositora) y hasta una parte del mileísmo han puesto bajo examen al Gobierno y al propio presidente Javier Milei.
Las respuestas iniciales dadas en la primera semana tras la catástrofe electoral bonaerense no despejaron las dudas que se abrieron el domingo 7 ni dejaron satisfecho a casi nadie.
La no muy honrosa excepción a la insatisfacción general por la escueta reacción proviene del inseparable dúo que componen la hermanísima Karina Milei y su íntimo colaborador Eduardo “Lule” Menem, devenido en el hombre invisible fuera de la Casa Rosada. Ambos siguen gozando del mismo poder e influencia que tenían, a pesar de sus numerosos aplazos recientes.
Los anuncios que tiene previsto hacer Milei esta noche por cadena nacional, en una presentación pública del presupuesto 2026, buscarán aclarar algo ese horizonte sombrío.
Al mismo tiempo, el Presidente anticiparía algunas medidas, con palabras empáticas, destinadas a sectores sociales afectados o poco beneficiados por su programa económico. Aunque siga diciendo que la debacle electoral solo fue culpa de la política y no se aparte en nada de la defensa de los grandes lineamientos de su plan.
Será un gesto para demostrar que retoma la iniciativa y para intentar alguna reparación de los vínculos dañados con amplios sectores sociales y la dirigencia política. Más en línea con la autocrítica actitud que tuvo desde un primer momento el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y a la que en las últimas horas se sumó la tan inflexible como pragmática (cuando el abismo está cerca) ministra de Seguridad y candidata a senadora, Patricia Bullrich.
El mensaje presidencial también será una hoja de ruta exigente con metas muy desafiantes por cumplir para el gobierno nacional y los provinciales, según han dejado trascender desde la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda. Un complicado ejercicio de equilibrio entre la intransigencia del principismo fiscalista y la plasticidad que exigen las horas bajas de la política.
Los principales dirigentes políticos (aliados y opositores), los gobernadores que alguna vez fueron amigables y, sobre todo, los agentes económico-financieros (léase inversores internos y externos), bancos y empresarios tienen en sus agendas una fecha escrita con tinta invisible, que en varios casos no supera los primeros días de octubre.
Sería el plazo autoimpuesto para definir acciones según sea la respuesta que dé el Gobierno a lo que todos consideran una crisis sustantiva, sin necesidad de adjetivos. Algunos drásticos prefieren utilizar el anglicismo deadline para hablar de esas fechas de exámenes a los que someterán en este curso al Gobierno.
Los tomadores de decisiones económicas valoraron el compromiso asumido en la noche de la derrota por Milei respecto de que el rumbo económico no se alteraría en el camino al 26 de octubre. Aunque lo consideraran casi una obviedad preventiva. Tras el aluvión de votos antilibertarios, el Presidente sabía que quienes votarían en las próximas tres decenas de jornadas hábiles serían los operadores del mercado.
Esa elección cotidiana es su mayor desafío inmediato. Si la perdiera otra vez por goleada su gestión entraría en tierra demasiado desconocida y se complicaría aún más el camino que llevaría a la ciudadanía a las urnas nacionales. No tiene margen en esta instancia para semejantes tropezones. Así de rápido cambian las cosas en la Argentina.
A pesar de que la primera rueda bursátil tras los comicios bonaerenses provocó acá y en Wall Street una multimillonaria pérdida de valor de los activos argentinos y hubo una nueva apreciación del valor del dólar, los días posteriores mostraron que los operadores le habían puesto un límite temporal tanto a la prevención como a la desconfianza. Y que habían tomado ya sus recaudos.
Por eso, la cotización de la moneda estadounidense, por ahora, no rompió el techo de la banda cambiaria y hasta bajó algo en los días posteriores de la semana. Eso evitó que el Gobierno quedara frente al complejo dilema de tener que optar entre dejarla correr o salir a vender divisas para ponerle freno.
“Fue una señal y, al mismo tiempo, una cobertura, pero no se fue más allá porque la mayoría ya se había cubierto en los días anteriores comprando dólares y con otros mecanismos. Descontábamos una derrota del Gobierno en la provincia, aunque es cierto que nunca por tanto. Ahora podemos esperar un poco a ver qué hacen para llegar a octubre. Pero si cuando empiece a correr ese mes no se ven reacciones positivas, puede haber algún sobresalto más para evitar pérdidas en los portofolios, en prevención de que el 26 se repita un mal escenario para Milei”, dijo un importante representante del sector financiero que resumió con esas palabras lo que piensa, siente y prepara buena parte del sector.
En sentido similar se expresaron dos importantes representantes de fondos de inversión de Wall Street con intereses en la Argentina, sin dejar de anticipar cierto escepticismo, rayano con el pesimismo, respecto de la capacidad, la disposición y la plasticidad de Milei y su equipo para hacer cambios positivos.
“En lo económico y financiero tienen muy poco margen para hacer modificaciones que lleguen a ser percibidas positivamente por la gente sin que se le desequilibren otras variables o que den señales contradictorias, pero sí deberían pegar un volantazo en lo político. Milei tiene que evitar convertirse en un pato rengo anticipado y para eso debe meter adentro todo lo que pueda del Pro y de los radicales más promercado, así como acordar con más gobernadores para ampliar su base de sustentación. Pero, sinceramente, me cuesta verlo, más después de la reacción de estos primeros días, en los que ratificó a su hermana y a los Menem, que fueron los responsables del armado político y están salpicados por casos de corrupción”, dijo uno de esos inversores.
El ascenso de Lisandro Catalán a ministro del Interior fue considerado como una señal insuficiente. No solo porque no es una cara nueva del Gobierno como interlocutor de la dirigencia política a la que han alejado o con la que se han enemistado por el incumplimiento de promesas, por el limitado margen de acción que le han dejado Milei y el equipo económico, así como por el ruido que generó el armado político de la hermanísima y sus Menem.
Como si eso no fuera suficiente para restarle impacto y peso a la novedad y a la figura del nuevo ministro, Karina Milei lo adelgazó un poco más en las primeras 72 horas. Primero, el cuestionado Lule Menem fue quien recibió antes que Catalán al primer gobernador (Leandro Zdero, de Chaco) que piso la Casa Rosada tras la catástrofe bonaerense.
Luego, el ministro debió retirarse anticipadamente de la reunión que mantenía la debutante mesa política nacional con el gobernador chaqueño y sus pares Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). La causa de la salida era acompañar a la secretaria general de la Presidencia a un acto proselitista en su propia provincia (Tucumán), donde el propio Catalán ya había provocado bastantes ruidos internos en el espacio libertario. Con compañías como esas no es fácil ser la cara de una nueva etapa.
Esas primeras gestiones del flamante ministro del Interior, con los tres mandatarios provinciales aliados electoralmente a La Libertad Avanza (LLA) y con otros que acompañaron al Gobierno hasta hace algunos meses fueron consideradas gestos de buenas intenciones hacia sus interlocutores, así como un intento de recomposición. Pero sin mayor sustancia y marcadas por el apuro, la improvisación y la ausencia de ofertas o soluciones.
Cornejo, Frigerio y Zdero pintados de violeta por conveniencia y casi a la fuerza antes que por convicción, al igual que el salteño Gustavo Sáenz, un examigable que se siente traicionado por el Gobierno, llegaron rápido a esa conclusión y pidieron una diálogo sobre bases más concretas.
Cornejo lo dijo taxativamente en la reunión del jueves en la Casa Rosada, cuando les propusieron a él y a sus pares que todo se discuta en el debate de la ley de presupuesto. “Queremos abrir el proyecto para discutirlo antes de que empiece a ser debatido en el Congreso. No queremos que se repita lo del año pasado, cuando se pretendió que se aprobara a libro cerrado y después se retiró”, dijo el mendocino. A Cornejo le arde esa herida sin cicatrizar y está escaldado por un agravio más reciente.
En el cierre de la lista oficialista de candidatos a diputados por Mendoza, que él aceptó que llevara la marca LLA y el color violeta, Karina Milei y su inseparable Lule Menem le impusieron como primer postulante al ministro de Defensa, Luis Petri, aspirante a sucederlo. Según el entorno del gobernador, había un compromiso para que este no se candidateara en esta instancia.
La imposición, cuando ya no había tiempo para negociar nada y solo quedaba la opción de una escandalosa ruptura, no quedó allí. Al día siguiente, Petri renunció a la UCR mendocina, que controla Cornejo, y se afilió a LLA. No fue un dedo sino un puño entero en la llaga radical.
Ya Zdero había sido conminado a prescindir de Pro para la elección provincial y Frigerio fue obligado a ceder más de lo que aspiraba y consideraba razonable en la integración de las listas de candidatos a senadores y diputados nacionales. Después de la elección bonaerense, los tres tienen menos certezas sobre cuánto los beneficiará esa sociedad con los libertarios para la cual cedieron demasiado capital propio.
El más complicado parece ahora el gobernador entrerriano, cuya gestión sufre cuestionamientos y está bajo fuego del peronismo, conducido por el massista exjefe de la Aduana Guillermo Michel, quien mantiene buenos vínculos y algunos fieles en la administración libertaria.
El Gobierno sigue bajo escrutinio permanente también de la sociedad. El desplazamiento como enemigo de la muy funcional “casta” para pasar a centrarse en el kirchnerismo no parece haber sido la mejor estrategia para este tiempo.
Por un lado, el triunfo de Kicillof antes que reponer el kirchnerismo como una opción electoral competitiva nacional significó lo que parece ser la derrota final de Cristina Kirchner. Pero fue sobre todo un voto castigo al gobierno nacional, tanto por acción de los que eligieron otras ofertas como, sobre todo, por omisión de los que decidieron ausentarse y no apoyar a los candidatos libertarios.
Por otro lado, pareció fortalecerse la percepción de que la casta ya no está en la vereda opuesta del Gobierno, sino que integra su construcción. En ese plano, tuvo un impacto inocultable, que no se ha disipado sino que se ha agravado, el escándalo de las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que toca a Karina Milei y los Menem, y surgió de las escuchas clandestinas hechas al examigo y exabogado de Javier Milei Diego Spagnuolo.
El reconocimiento en sede judicial hecho la semana pasada por el propagandista oficial y uno de los dueños del sitio libertario La Derecha Diario, Fernando Cerimedo, de que Spagnuolo le había contado de esos supuestos negociados hace más de un año echa más sombras sobre el mileísmo y su contrato electoral con los votantes de que venía a cambiar el sistema de raíz y terminar con lo que se enriquecen desde el Estado.
Encima, las disputas internas dentro del espacio libertario entre karinistas y santicaputistas no encuentra solución, a pesar de algunas frágiles treguas. Por eso, el Gobierno está bajo la lupa de todos, incluidos muchos de los propios. De acá al 26 de octubre le espera una larga sucesión de exigentes exámenes.
Conforme a
POLITICA
Cautela en el PRO en medio de los rumores sobre cambios en el Gabinete tras la reunión de Macri con Milei

El presidente Javier Milei modificará su equipo de gobierno tras las elecciones legislativas. Es una certeza: varios miembros del gabinete son candidatos, como Patricia Bullrich (CABA) o Luis Petri (Mendoza), y dejarán sus cargos en los ministerios de Seguridad y Defensa para asumir en sus bancas a partir de diciembre. Lo mismo sucede con el vocero presidencial Manuel Adorni, que ya tiene su lugar en la Legislatura porteña. Otros cambios serán para reconfigurar el rumbo.
En este marco, el encuentro del pasado domingo entre el Presidente y Mauricio Macri reavivó los rumores sobre la posibilidad de que el PRO sume dirigentes propios, como Guillermo Montenegro o Diego Santilli, a la estructura libertaria. El intendente de Mar del Plata -electo senador provincial en los comicios del 7S- y el diputado nacional fueron dos de los principales promotores de la alianza entre ambos espacios en la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, y más allá del primer intento para descongelar la relación entre Milei y Macri, en el partido amarillo hay cautela y reserva sobre los próximos movimientos políticos. “No sabemos de dónde salió que pedimos reforzar el gabinete, pero no salió de nosotros”, señalaron a Infobae desde el entorno del ex presidente.
En sintonía, un dirigente del PRO que trabaja en el comando de campaña bonaerense del frente LLA, paralizada en los últimos días por las acusaciones contra José Luis Espert, señaló: “No hay nada de nada, no hubo llamado, conversación y nadie nos dijo nada”. La situación del primer candidato a diputados es compleja, y la propia Bullrich le exigió que “vuelva a los medios y conteste claro” sobre su vínculo con Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico.
Este mismo escenario de colaboración mutua entre el PRO y LLA tuvo lugar cuando el partido amarillo garantizó apoyo político al líder libertario antes del balotaje presidencial ante Sergio Massa. Hace un año, Milei nombró como secretaría de Energía a María Tettamanti, una técnica estrechamente ligada al expresidente. Más acá en el tiempo, en agosto de este año, designó por decreto a Carlos María Frugoni al frente de la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, el organismo que reemplazó a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
Frugoni, un arquitecto especializado en la gestión y ejecución de obras públicas y de infraestructura vial, fue presidente de AUSA durante la gestión de presidencial de Mauricio Macri. Entre otros proyectos, participó de la construcción del Paseo del Bajo, los Viaductos de trenes de las líneas Mitre y San Martín, pasos bajo nivel y la implementación del sistema de peaje Free Flow.
Descongelamiento y política internacional
No hay fecha para una nueva cumbre entre Milei y Macri. Por lo pronto, el gobierno nacional avanzó en las últimas horas con un gesto simbólico que esperaban tanto el exmandatario como el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri: reactivar la gestión administrativa para que el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, avale los dos créditos que la ciudad de Buenos Aires acordó con la CAF (banco de desarrollo de América Latina y el Caribe) por un monto de 370 millones de dólares.
Por otro lado, y tras la reunión en Olivos, el expresidente también hizo un pronunciamiento con recomendaciones en materia de política exterior. Lo hizo a través de la publicación del informe mensual de la Fundación Pensar, donde planteó que la Argentina “debe construir una relación estratégica con los países del golfo”. Es decir, con los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC, por sus siglas en inglés): Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar.
“El mundo ya no gira en torno a un solo centro de poder. Vivimos en un escenario internacional donde múltiples actores, públicos como privados, son nodos de poder político y gravitación económica. Emergen nuevas regiones y polos de influencia. Apostar a un único socio sería limitarnos en nuestro horizonte de oportunidades. Oportunidades que, además, muchos otros países ya están capitalizando. Estar demasiado focalizados en un puñado muy reducido de alianzas internacionales es en detrimento de nuestro interés nacional. Y en este contexto, ampliar la mirada hacia regiones no tradicionales es fundamental”, señaló Macri en el documento
El expresidente mantiene vínculos personales con líderes de esta región. Durante su mandato, entre el 2015 y el 2019, desplegó una política activa de acercamiento. En 2016, el Emir de Qatar visitó Buenos Aires para “dinamizar la relación bilateral”, mientras que ese mismo año el ministro de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos arribó al país para firmar acuerdos en materia comercial y energética. Como contrapartida, la entonces vicepresidenta Gabriela Michetti encabezó una gira por Arabia Saudita, EAU y Qatar.
En 2018, en tanto, y en el marco de la Cumbre del G20 celebrada en Buenos Aires, Macri recibió al príncipe heredero saudí Mohamed bin Salman. En la embajada de Arabia Saudita, precisamente, tuvo lugar la semana pasada la foto entre el expresidente y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la antesala al reencuentro con Milei.
POLITICA
Elisa Carrió le exigió a Espert que se presente ante la Justicia para explicar si recibió US$200.000 de Fred Machado

En línea con otros dirigentes de la oposición y una parte del oficialismo, que le exigen al libertario José Luis Espert explicaciones urgentes tras las recientes acusaciones en su contra por presuntos vínculos con el narcotráfico, la líder de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, consideró que el candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia “tiene la obligación” de presentarse ante la Justicia. “Si él no lo hace y acredita que esa transferencia no existió, está escondiendo información”, sentenció la exdiputada.
“La verdad que sí hay operaciones sucias, pero (de ser así) al otro día te vas a la Justicia”, consideró Carrió en diálogo con LN+, sobre el accionar que debería tener el legislador, quien hasta el momento no respondió si recibió, o no, una transferencia de US$200.000 por parte del empresario Fred Machado, detenido en Viedma, Neuquén, acusado por la justicia de Estados Unidos de narcotráfico y lavado de dinero.
Así, Carrió se suma a los dichos del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quienes en las últimas horas le reclamaron al candidato libertario que brinde las explicaciones del caso.
“Yo creo que tiene que dar una explicación clara y contundente”, expresó Francos en el evento Agribusiness Amcham Argentina. “No es una situación menor en medio de una campaña electoral y obviamente está siendo utilizada en ese sentido con varios temas. Yo no creo que tenga que dar un paso al costado, salvo que diga que tiene algún tipo de responsabilidad. Él tiene que dar una explicación que tiene que ser clara para la opinión pública y salir de esta situación”, agregó.
Espert quedó envuelto en una denuncia que presentó el dirigente social Juan Grabois, que se vale de dos investigaciones periodísticas de El Diario AR y Perfil que revelaron un documento de la causa llevada adelante por la justicia norteamericana, en el que está registrado un supuesto giro de US$200.000 a Espert.
A ello se le suma una causa del 2021 que se tramita en Comodoro Py que investiga el uso de aviones durante la campaña presidencial de Espert en 2019, provistos por Fred Machado.
En aquel entonces, Espert había admitido que viajó en un avión privado de Machado para la presentación de uno de sus libros en la campaña del 2019. Esto mismo fue lo que ratificó en las últimas horas, si bien aclaró que el contacto con el empresario, ahora detenido, se produjo dos años antes de su imputación.
Ayer, en una entrevista con A24, el legislador aseguró que conoció a Machado unos meses antes de la campaña presidencial y que desconocía si este aportó para su campaña. De todos modos, ante la pregunta concreta de si recibió una transferencia en concepto de financiamiento electoral, optó por no responder.
Además de referirse al caso que involucra a Espert, Carrió expresó su preocupación por el rumbo del Gobierno y cuestionó el plan económico y la gestión política de la administración de Javier Milei.
“La economía es confianza y acá ya no hay confianza en el grupo económico. Pero no se trata solamente de un equipo económico”, señaló Carrió, quien criticó al Gobierno por su falta de alianzas políticas. “Este hombre [por Milei] no tiene una coalición parlamentaria y la que podía tener la exterminó“, advirtió Carrió en alusión a la situación del oficialismo en el Congreso, donde en los últimos meses sufrió varios reveses, entre ellos, la suspensión del veto presidencial a la emergencia en discapacidad.
“Hay mala praxis desde abril. Y estamos sin dólares para adelante con una situación de no cierre con Estados Unidos con una oposición demócrata al salvataje de la Argentina”, concluyó la líder de la CC.
explicaciones urgentes tras las recientes acusaciones en su contra,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Campaña accidentada. Qué se sabe del vínculo de Espert con Fred Machado y la reacción del Gobierno,,Estuvo en Casa Rosada. Espert pierde apoyo en el Gobierno y solo lo sostiene Milei,,»Vínculo laboral». Lemoine justificó haber dicho que a Espert «lo bancaba un narco» y ahora lo defiende
POLITICA
Javier Milei continúa en modo campaña, pero no consigue acercarse a los gobernadores más duros

Como en la época del 2023, en la que buscaba llegar a la Casa Rosada, el ahora presidente Javier Milei comenzó a recorrer el país para mostrarse con sus candidatos en las principales provincias con el objetivo de levantarles la imagen y tener un buen desempeño en las elecciones, un pase que en el Poder Ejecutivo consideran clave para recuperar peso político, aunque todavía no consigue retomar el vínculo con los gobernadores más críticos de su gestión.
El sábado, el jefe de Estado visitará en un mismo día Entre Ríos y Santa Fe, dos distritos muy diferentes en cuanto al vínculo que sus respectivos mandatarios locales mantienen con el oficialismo nacional.
Mientras en el primero de esos lugares, La Libertad Avanza alcanzó un acuerdo con Rogelio Frigerio para ir a los comicios con una alianza, en el segundo Maximiliano Pullaro suele ser uno de los que cuestiona más duramente a Milei.
Originalmente, este viaje iba a realizarse el viernes, pero se terminó pasando por cuestiones de agenda, lo que motivó a postergar también una recorrida por el partido bonaerense de San Isidro que estaba prevista para este fin de semana.
En la provincia de Buenos Aires, el Presidente tenía pensado caminar unas cuadras junto al diputado José Luis Espert, que busca renovar su banca y encabeza la lista del oficialismo, a quien por el momento sostiene a pesar de las críticas -tanto externas como internas- por sospechas de irregularidades en la financiación de su campaña que datan de hace años.
Todas estas actividades de las cuales participa el propio líder libertario tienen una misma misión: aumentar el caudal de votantes para las elecciones del 26 de octubre y evitar una derrota como la que sufrieron en las bonaerenses del 7 de septiembre pasado.
Si logra esa meta, Milei contaría con un bloque más robusto en el Congreso y, al mismo tiempo, lo dejaría mejor posicionado en las negociaciones que está llevando adelante con diferentes sectores políticos para tener mayor gobernabilidad.
En este sentido, este mismo jueves el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, y su par de Economía, Luis “Toto” Caputo, recibirán en el Palacio de Hacienda al gobernador de Chaco, Leandro Zdero.
Será la segunda vez que el mandatario norteño conversará con la denominada mesa federal, ya que lo hizo semanas atrás, cuando se inauguró el espacio de diálogo, junto con Frigerio y con el mendocino Alfredo Cornejo.
De hecho, Catalán también tiene en carpeta viajar el viernes a Mendoza para ver una vez más al radical, esta vez en su provincia, y continuar con las conversaciones.
Sin embargo, hasta el momento el funcionario no mantuvo ningún encuentro con aquellos dirigentes más díscolos. Los más alejados a la Casa Rosada con los que se reunió fueron Raúl Jalil, de Catamarca, Osvaldo Jaldo, de Tucumán, y Gustavo Sáenz, de Salta, aunque todos ellos se perfilaron como opositores recién en el último tiempo.
“Primero tenemos que recuperar y asegurarnos a los que alguna vez estuvieron con nosotros, los que son más críticos los veremos al final, incluso después de las elecciones, tal vez. Eso siempre lo dijimos”, explicó a Infobae una fuente de Balcarce 50.
En paralelo, Milei se ocupó de recomponer la relación con su antecesor, Mauricio Macri, a quien ya recibió en la Quinta de Olivos el último domingo y volvería a hacerlo en estos días.
El PRO es el principal aliado del oficialismo en el Congreso, aunque en las últimas votaciones en el recinto incluso ese espacio estuvo dividido y hubo diputados y senadores del partido amarillo que no apoyaron al Gobierno en determinadas medidas.
Este jueves, incluso, La Libertad Avanza tiene un nuevo desafío porque el Senado sesionará para tratar la insistencia sobre las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en salud pediátrica, que fueron vetadas por el Presidente. En la Casa Rosada consideran que esta es una batalla ya perdida.
Por su parte, Milei encabezará, junto con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la presentación del nuevo Código Penal, en un acto que se llevará adelante en la cárcel de Ezeiza y que también tendrá un tono de campaña.
- POLITICA23 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda