POLITICA
El Gobierno evalúa presentar una denuncia ante la Justicia por la filtración de los audios de Karina Milei

El Gobierno evalúa presentar una denuncia ante la Justicia por la filtración de audios de Karina Milei. El Ejecutivo quiere que se investigue el trasfondo y está estudiando bajo qué figura legal puede avanzar. Una de las opciones que analizan los equipos técnicos de Nación es apuntar contra Carnaval Stream junto con los periodistas que difundieron el contenido.
“Lo que nos interesa es que se investigue cómo se consiguieron los audios. Esto es un escándalo de inteligencia nacional y es un delito”, expresan en el oficialismo. Se trata de una de las medidas que se puso sobre la mesa en la cumbre de urgencia que se realizó en la Casa Rosada entre las 17 y las 19 del viernes.
Leé también: El Gobierno investiga la filtración de audios de Karina Milei y busca identificar dónde fueron grabados
El encuentro fue en las oficinas del asesor Santiago Caputo y también participaron el vocero presidencial, Manuel Adorni, el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, el abogado y apoderado de La Libertad Avanza, Santiago Viola, la exsecretaria de Comunicación Belen Stettler, el consultor Manuel Vidal y un abogado con vínculos en la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).
Lo único que definieron en esa reunión fue la posición oficial, que sostuvo el secretario de Medios en sus redes a través de la publicación de un tuit. “Si los audios son verdaderos estamos ante un escándalo sin precedentes. Sería la primera vez en la historia Argentina que se graba a un funcionario dentro de la Casa Rosada”, expresó en X.
El Gobierno califica la publicación de los audios de Karina Milei como una “violación a la inteligencia y seguridad nacional” y reconoce que analiza impulsar cambios en los chequeos de Casa Militar previo a las reuniones en Balcarce 50 para evitar nuevas grabaciones y filtraciones. “Cualquier jefe de Estado que pasó por el despacho ahora puede pensar que fue grabado”, expresan.
Los cercanos a la secretaria general de la Presidencia sostienen que está “tranquila” y no descartan que haya sido grabado afuera de la Casa Rosada. Ponen como ejemplo sus visitas a las provincias, su participación en actos de campaña y sus reuniones en las oficinas del partido oficialista. “Ella duerme en hoteles en el interior y desayuna en los bares. Puede haber pasado en cualquier lado”, manifiestan.
Leé también: En medio del caso Spagnuolo, Milei busca enfocarse en la campaña y prevé realizar seis recorridas en PBA
Lo que busca identificar Nación es en qué reunión fue grabada la presidente de La Libertad Avanza para avanzar sobre los presentes. Más de un funcionario cree además que hay actores que buscan “presionar” a la mesa chica del presidente para negociar factores de poder. “Que pongan los 50 minutos de la reunión, no van a encontrar nada sensible”, agregan.
El Ejecutivo descarta impulsar por el momento una medida a través del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para intentar frenar la publicación de audios de funcionarios en reuniones privadas en los medios de comunicación y asegura que irá “contra todos los actores involucrados” si define avanzar en términos judiciales.
Gobierno, Karina Milei, audios
POLITICA
La nueva CGT, de perfil más dialoguista, ya tiene un plan para que la reforma laboral no ponga en jaque al sindicalismo

La nueva CGT no quiere perder el tiempo y comenzará en los próximos días contactos oficiales con los gobernadores para convencerlos de no dar su apoyo en el Congreso a una reforma laboral “antisindical”.
Será la primera iniciativa que tomará el flamante triunvirato cegetista y, en realidad, responde a una idea de Gerardo Martínez (UOCRA) el adalid del ala dialoguista que desde este miércoles se consagró como el operador que logró darle su impronta a la nueva conducción.
Su rol negociador y el de José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) resultaron decisivos para el congreso no terminara con muchas más rupturas que la concretada por la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Aun así, la lista consensuada para la CGT fue votada por 1604 congresales, con 35 sufragios en blanco. En el congreso se inscribieron 2186 delegados, lo que quiere decir que antes de votar se fueron 547 (¿señal de malestar?).

El líder de la UOCRA logró el ascenso de su candidato al triunvirato, Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), que había conseguido importantes rechazos sindicales. Y pudo desactivar la ofensiva de poderosos enemigos de Jerónimo como “los Gordos” y el barrionuevismo a fuerza de dialogar sin pausa con distintos líderes sindicales que se agruparon en un nuevo polo “jeronimista” (ahora en crisis porque la mayoría no fue reconocida con cargos importantes en la cúpula cegetista, como Juan Pablo Brey, de aeronavegantes, y Omar Plaini, de canillitas).
Esta CGT convalidará casi sin fisuras la estrategia del líder de la UOCRA de negociar la reforma laboral en el Consejo de Mayo porque en la nueva estructura cegetista quedaron marginados el ala dura de los kirchneristas (que retiró a sus líderes de la cúpula y los reemplazó por segundas líneas) y la imprevisible alianza de barrionuevistas y socios como la UTA (que finalmente abandonó la CGT) y La Fraternidad, que en el congreso perdieron en forma abrumadora una votación clave para decidir si seguía un triunvirato o se elegía un solo líder.
A la vez, a la preeminencia de moderados en el triunvirato (además de Sola y Jerónimo, Argüello es el dirigente de confianza de Hugo Moyano, que, sin el lastre de su hijo Pablo, consolidó un perfil conciliador), se suma el afianzamiento en la CGT del sector dialoguista llamado Agenda Siglo XXI, que logró retener el 35% de los cargos y fortaleció a su líder, Sergio Sasia (Unión Ferroviaria).

“La CGT realizó un congreso con distintos matices donde se logró una lista única -dijo Sasia a Infobae-. Y a partir de ahora el desafío interno es hacer la autocrítica para lograr la unidad, que se lograría solamente con un factor convocante que sea superior a las diferencias que tenemos y que tiene que centrarse en el debate de una agenda concreta de cara a los desafíos que tenemos en el presente y hacia el futuro”.
Por eso, más allá de las advertencias sobre la reforma laboral que hicieron en sus discursos de asunción Octavio Argüello (Camioneros) y Jerónimo, fueron sugestivas las palabras finales de Jorge Sola, el líder del Seguro propuesto por “los Gordos”. Dijo que “el poder político es quien la ciudadanía ha elegido para que estén en mejores condiciones los propios ciudadanos” y aclaró: “Nosotros estamos ahí para ayudar. Estamos para incorporarnos a la discusión que sea necesaria. Con acuerdos, con diálogos, con tensión y con conflicto. No le vamos a escapar al conflicto porque eso en algún momento requiere una solución, pero rechazamos el enfrentamiento. (…) Creemos en la tensión constructiva, en el diálogo que nos da la convención colectiva de trabajo, en las paritarias, en la generación de nuevos y mejores derechos. Y es ahí donde tenemos la fortaleza. Es el capital y el trabajo. Siempre».
Semejante confesión de fe dialoguista también convierte a Sola en un aliado de Martínez para la etapa que viene, que consistirá, por un lado, en febriles negociaciones en el Consejo de Mayo para atenuar la reforma laboral y, por otro, en una ronda de contactos con gobernadores para que los cambios legislativos no sean letales para el poder sindical, como temen algunos dirigentes.
Osvaldo Jaldo, gobernador peronista de Tucumán, ya se alineó con Javier Milei cuando esta semana habló a favor de que haya “leyes laborales que estén actualizadas y modernizadas”. Pero algunos líderes sindicales dialoguistas ya se empezaron a mover con sigilo y aseguran haber conseguido que Martín Llaryora, el gobernador de Córdoba, se alineara con la postura de la CGT. Dicen que no sería el único de los mandatarios provinciales en presionar para una reforma laboral sin un sesgo perjudicial para el modelo sindical.
Esa será la llave, según imaginan en la CGT, para que los diputados y senadores no se encolumnen detrás de cambios legislativos tan drásticos en materia laboral. Si bien hay funcionarios libertarios que les aseguraron a los líderes cegetistas que no hay voluntad de pelea de Javier Milei en contra de ellos, hay mucha desconfianza.
No ayudaron las definiciones del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en Madrid acerca de que el Gobierno tendrá que “bailar” cuando busque “desarticular” la estructura sindical al priorizar los convenios por empresa en desmedro de los de actividad (algo que pondrá en jaque al aparato sindical y les dará mucho poder a las comisiones internas).
Es una de las señales que preocupan a los líderes sindicales, convencidos de que hay una interna en el Gobierno entre duros y moderados que contamina el contenido de la reforma laboral. Si fuera así, la peor noticia para la CGT es la salida del gabinete de un dialoguista como Guillermo Francos, que era uno de sus principales interlocutores en el Gobierno. Para colmo, tampoco se concretó el ascenso del asesor Santiago Caputo, de buenos vínculos con la dirigencia gremial.
Sea como fuere, hay una nueva CGT y un flamante plan que apuntará primero a los gobernadores con la mira puesta en restarle a la reforma laboral todo sesgo contrario al poder sindical. El primer dirigente que anticipó su crítica a esa estrategia fue Omar Maturano, líder de La Fraternidad, cuando al hablar en el congreso cegetista advirtió sin eufemismos: “No podemos acompañar a ningún partido porque a nosotros no nos acompaña nadie. En la reforma laboral los gobernadores nos van a cagar como siempre. Son peronistas y nos van a cagar. Los diputados también nos van a cagar”.
POLITICA
Senadores bonaerenses piden medidas de alivio fiscal para productores afectados por las inundaciones

MIAMI.— Son días de trabajo de 7 de la mañana a 1 o 2 de la madrugada, con más mensajes de los que puede responder. El manejo de la presión se convierte en adrenalina y en una carrera de resistencia contra el tiempo. El empresario uruguayo Ignacio González Castro ultima detalles de su salto más ambicioso: en apenas algunas horas arrancará el evento que reunirá a algunas de las personas más influyentes del mundo: Donald Trump, Jeff Bezos, Lionel Messi, Gianni Infantino, Jamie Dimon, Stefano Domenicali, Ken Griffin, Rafael Nadal, entre otros, y del que también participará el presidente argentino, Javier Milei. “Nos están saliendo canas y eso que yo no soy una persona que se estresa fácil”, dice con una sonrisa el alcalde de Miami, Francis Suarez.
El America Business Forum nació hace diez años, pero esta es la primera vez que se realiza en esta ciudad. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Uruguay y, si bien han asistido presidentes de la región como el mandatario paraguayo Santiago Peña el año pasado o actores de renombre como Guillermo Francella, ahora se trata de líderes mundiales. Cada declaración que hace Messi se replica en medios de todo el mundo; lo mismo sucede con el presidente de Estados Unidos o el dueño de Amazon. Tenerlos a ellos demanda, por consiguiente, también grandes medidas de seguridad.
política, ptc, cgt, obras sanitarias, renueva, autoridaes, congreso
POLITICA
Rodrigo de Loredo, sobre las reformas y el Presupuesto: “No le ha ido mal al Gobierno cuando fue por todo”

El diputado nacional por el radicalismo Rodrigo de Loredo afirmó que el gobierno de Javier Milei “va a intentar reeditar” una batería de medidas estructurales, como ocurrió con la sanción de la Ley Bases. En una entrevista con A Dos Voces por TN, el legislador afirmó: “No le ha ido mal al Gobierno cuando fue por todo”.
“Creo que el Gobierno va a intentar reeditar lo mismo, va a buscar que salga el Presupuesto y las reformas laboral, tributaria, previsional, penal. Es una obviedad que no va a salir todo, pero con que salga bastante de todo esto, bueno, cuántos gobiernos no han podido tocar estos temas que son tan complejos”, señaló.
Leé también: Fondos y reformas: los detalles de la negociación que se viene entre Milei y los gobernadores
“El Gobierno ganó y, sin experiencia, fue por todo. En ese sentido, aprendió de los errores cuando nos tocó gobernar a nosotros, que fuimos un poco graduales. Milei aprovechó el crédito electoral y mandó la Ley Bases”, comparó.
“Me tocó esa parrilla, vino un compendio de más de 700 artículos, pero terminó saliendo algo muy ordenado, de 300 artículos, una mega reforma en tiempo récord”, destacó.
Y amplió: “El Gobierno tenía el récord de que en seis meses era uno de los pocos gobiernos que no tenía una sola ley aprobada y pasó a tener la mayor cantidad de reformas, justamente, porque este esquema de ir por todo, con muchas reformas a la vez, le dio resultados. Después tuvo otro tipo de problemas, como no haber tenido presupuesto».
“Lo que veo más raro, porque no lo termino de entender, y porque todavía no está el proyecto del gobierno, es la reforma tributaria. El más importante es el tributario, que requiere de un acuerdo con los gobernadores, por eso no termino de entender qué puede llegar a Diputados, el peor de los impuestos, que es Ingresos Brutos, que cargan todos los gobernadores”, dijo.
“El acompañamiento de Estados Unidos es una muy buena noticia”
“El gobierno tiene una oportunidad, la Argentina tiene una oportunidad muy grande, este acompañamiento de Estados Unidos me parece una muy buena noticia. Al desarrollo te invitan, ojalá que lo sepamos aprovechar. Hay ejemplos como Corea del Sur, Irlanda, Singapur, que pasaron al desarrollo después del acompañamiento norteamericano de este calibre. Noté al peronismo desorientado, es una oferta del pasado, cuando esto pasaba, ya ponían los peros, viene la colonia, el imperialismo, Braden o Perón, creo que si hacés una encuesta hoy creo que gana 80 a 20 Braden. Esto le ha permitido al Gobierno frenar el frente cambiario“.
“Si el gobierno ya hizo un ajuste fiscal y logró los resultados y los equilibrios fiscales necesarios, si ahora tiene el frente cambiario resuelto, claro que es una oportunidad. Que reactive la economía es el tercer paso. Te quedan los temas de los gremios, los aportes patronales, te queda la reforma previsional, pero sí creo que bajar tasas de interés luego de una estabilidad cambiaria le puede dar al gobierno que, finalmente, la economía tenga un billete más en el bolsillo. Ojalá, chicos, yo tengo diferencias con este gobierno, ojalá entremos en una senda de crecimiento».
Rodrigo de Loredo, A dos voces, Congreso de la Nación, Javier Milei
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete

















