Connect with us

POLITICA

El Gobierno formaliza la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud

Published

on


En una nota dirigida a todos sus miembros en Ginebra, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó el último miércoles 21 que la Argentina solicitó formalmente su salida del organismo.

La carta del gobierno de Javier Milei es histórica porque ningún Estado llegó a tanto en el sentido de seguir linealmente los embates de Donald Trump contra el organismo, crucial en materia de ayuda para países no desarrollados como la Argentina por los niveles de asistencia que brinda a los más desprotegidos. La nota fue enviada en realidad el 25 de febrero y lleva plasmada la firma del canciller Gerardo Werthein.

Advertisement

Resurgió este miércoles con fuertes críticas y comentarios por lo bajo en la diplomacia internacional porque, como el tratado constitutivo de la OMS no contempla expresamente la renuncia al mismo, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), que está sesionando en Ginebra, tiene que decidir si acepta o no el pedido formal de salida efectuado por la Argentina.

El argumento del gobierno libertario de que la OMS implica una restricción a la soberanía argentina no es válido, según afirman especialistas bien empapados en la cuestión. Este surgió en el marco de la cruzada del presidente Milei y de los ideólogos de las «Fuerzas del Cielo» contra la llamada Agenda 2030 y las Naciones Unidas, a la que acusan de un supuesto plan de dominación supranacional de los Estados y los individuos, que promueven -dicen- los gobiernos progresistas, los “woke” y el “comunismo».

A decir verdad, los gobiernos por derecha e izquierda trabajan por igual en la elaboración de los documentos. A veces acuerdan, a veces no. La crisis real que padece el sistema de las Naciones Unidas no tiene que ver con el planteo de «dominación» los libertarios.

Advertisement

Las decisiones en la OMS se adoptan por consenso por lo que sus miembros tienen una especie de poder de veto. Según el comunicado oficial de Presidencia, la OMS ha fracasado al promover políticas como las “cuarentenas eternas” que “limitan la soberanía” y “se imponen por encima” de los países.

Esto no es cierto: quien decidió la política sanitaria de la Argentina durante la pandemia fue el Estado argentino. De hecho, la OMS advirtió los problemas de las cuarentenas en abril de 2020 y las desaconsejó enfáticamente en octubre de aquel año.

El gobierno de Alberto Fernández desoyó esas recomendaciones y extendió las medidas de aislamiento hasta fin de 2021. La OMS no aprobó el uso de la vacuna rusa Sputnik porque no cumplía con los protocolos pertinentes, no obstante lo cual el gobierno de Alberto Fernández autorizó su uso y la importó para su aplicación. Además, en el año 2020 tanto Milei en un programa de televisión como su vocero, Manuel Adorni apoyaron públicamente la dura cuarentena del entonces gobierno K.

Advertisement

El vínculo con el organismo

La Constitución de la OMS fue firmada en la Conferencia Internacional de la Salud realizada en Nueva York entre junio y julio de 1946. El Congreso argentino aprobó dicha Constitución por ley 13.211 del 30 de junio de 1948 y el Instrumento de ratificación argentino fue depositado el 22 de octubre de ese mismo año.

La OMS es un organismo especializado de las Naciones Unidas cuya finalidad consiste en alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud. El principal órgano de la citada institución es la Asamblea Mundial de la Salud, cuyas reuniones ordinarias se efectúan una vez al año.

Según el art. 56 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, el retiro de un tratado sin cláusula de denuncia solo es válido si a) consta que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de retiro; o b) el derecho de denuncia o de retiro puede inferirse de la naturaleza del tratado.

Durante su primer mandato, Donald Trump solicitó retirarse de la OMS. Fue en 2020. Pero el caso de EEUU es distinto, porque había hecho una reserva al momento de ratificar (que fue aceptada) reservando su derecho de retirarse. Por eso el precedente no es aplicable a la Argentina.

Advertisement

Aquella vez, la salida de EEUU finalmente no ocurrió, porque tras asumir el poder, el demócrata Joe Biden revirtió la decisión de su antecesor antes de que transcurriera el año requerido para que se efectivizara. En enero de 2025 Trump la notificó nuevamente.

La Asamblea Mundial de la Salud, compuesta por todos los Estados miembros del organismo, va a considerar el asunto este sábado a la mañana, hora de Ginebra. El desprecio del gobierno libertario por el organismo es tal que ni siquiera enviaron una delegación este año para participar de la misma. “Silla vacía. Ayer Argentina estuvo ausente en la aprobación del nuevo Tratado Mundial para Prevención de Pandemias de la OMS. Fue el único país del Sur Global en no apoyarlo. Ningún medio argentino cubrió esto hoy,”, se quejó por X el analista internacional Bernabé Malacalza en un hecho que efectivamente ocurrió según confirmó este diario en la cartera de Salud, y que resulta contrastante con todo lo invertido inclusive en recurso durante décadas y ahora revertido por el gobierno de turno.

Una posibilidad es que la Asamblea Mundial de la Salud posponga la decisión para el año que viene, dejando la membresía argentina en un impasse por unos meses.

Advertisement

Las cuatro implicancias

En primer lugar, si es o no inconstitucional el procedimiento de denuncia del tratado constitutivo de la OMS sin la intervención del Congreso Nacional. Parte de la doctrina entiende que si el Congreso intervino en la autorización al PEN para ratificar un tratado, debe intervenir también en su denuncia. De lo contrario el Presidente de turno de manera unilateral podría dejar sin efecto en el ordenamiento jurídico argentino tratados internacionales que constituyen la “ley suprema de la Nación” según el artículo 31 de la Carta Magna. Existe al respecto un antecedente: por ley 21406 el Poder Legislativo aprobó las enmiendas a los arts. 34 y 55 de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, adoptadas por la 26a. Asamblea Mundial de la Salud el 22 de mayo de 1973.

La renuncia argentina a la Organización Mundial de la Salud podría traer consecuencias negativas para el país, advierten

En segundo lugar existe una implicancia política. Retirarse de un organismo tan esencial como la OMS debería ser producto de un consenso al más alto nivel que insume meses, donde se consulte al Ministerio de Salud, la Cancillería, los laboratorios nacionales, expertos del sector privado, expertos argentinos que trabajan en la OMS y en la Organización Panamericana de la Salud, entre otros.

Advertisement

El anuncio del retiro argentino ocurrió a horas del anuncio de Trump del retiro de EE.UU.

La renuncia argentina a la Organización Mundial de la Salud podría traer consecuencias negativas para el país, adviertenLa renuncia argentina a la Organización Mundial de la Salud podría traer consecuencias negativas para el país, advierten

En tercer lugar y lo más importante, la OMS juega un rol esencial en la prevención de enfermedades, el acceso equitativo de vacunas, la calidad del aire, las industrias de la alimentación, entre otros.

Si la Argentina se retira podría ser un boomerang porque quedaría afuera de la toma de decisiones de la OMS que eventualmente pueden incidir por ejemplo en nuestra exportación de alimentos y bebidas, no sólo en cuestiones sanitarias.

Finalmente, está la implicancia de la inserción de la Argentina en el sistema internacional. De concretarse el retiro argentino de la OMS, se estaría enviando el mensaje al mundo que nuestro país comienza a abandonar las instituciones creadas al finalizar la Segunda Guerra Mundial, lo que se llamó el “orden internacional liberal”. Paradojas de un gobierno libertario.

Advertisement



Organización Mundial de la Salud,Javier Milei

POLITICA

Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Published

on


Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.

El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.

Advertisement

Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei

Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.

Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.

Advertisement

Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.

El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. (Foto: Ministerio del Interior)

Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.

Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.

Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.

Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA

Advertisement

La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.

La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.

Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.

Advertisement

Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)

Presupuesto 2026, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El debate por el Presupuesto y endeudamiento bonaerense reaviva la interna entre Kicillof y La Cámpora

Published

on


En medio de la interna del peronismo, los esfuerzos del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, están enfocados en lograr la aprobación del Presupuesto 2026. El mandatario no pudo conseguir este objetivo en los años anteriores, por lo que las negociaciones están cargadas de tensiones, con propios y ajenos. Ahora, la intención es aprobarlo en la Legislatura bonaerense el próximo miércoles 26 de noviembre, en ambas cámaras.

La última vez que el gobernador contó con Presupuesto aprobado por la Legislatura fue en 2023. Desde entonces, fue prorrogado por la falta de acuerdos entre el ala dura K y el mandatario provincial. “Ante la situación económica de emergencia por las políticas económicas del Gobierno nacional, es indispensable que se sancione”, sostuvieron desde Provincia a TN. El caso es que no es el único proyecto clave para el Ejecutivo: necesita aprobar el endeudamiento.

Advertisement

Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios

Dejen la rosca de lado y trabajen en defensa de la provincia de Buenos Aires”, reclamaron este viernes organizaciones sociales nucleadas en “La Patria es el Otro”, una corriente peronista liderada por Andrés “Cuervo” Larroque, ex Cámpora y hoy ladero de Kicillof.

En el entorno de Kicillof apuntan contra La Cámpora como responsable de la demora en las negociaciones para sacar adelante el Preuspuesto, el endeudamiento y la fiscal impositiva. (Foto: PJ)

Dejen de especular con las necesidades del pueblo y aprueben la ley de financiamiento que envió el gobernador”, agregaron a través de un comunicado. Cerca de Kicillof aseguran que La Cámpora está trabando el refinanciamiento del endeudamiento.

Advertisement

Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos

Aprueban presupuesto y la fiscal Impositiva solamente”, confió a TN un dirigente del círculo íntimo del Gobernador. Además, manifestaron que ante las desaveniencias propias del peronismo, la oposición ni se sienta a discutir. “Quieren más financiamiento, presupuesto para ellos. El tema es que hoy no hay margen”, indicaron.

Por supuesto, en la fuerza que conduce Máximo Kirchner desconocen tales acusaciones. “El año pasado dijeron lo mismo, pero eran los intendentes radicales que no aceptaban la propuesta, si no repartía una parte”, apuntaron a este medio.

Advertisement

Las críticas entre los propios hacen referencia a negociaciones deficitarias con los intendentes. Según pudo saber este medio, los jefes comunales exigen un reparto más igualitario de recursos de coparticipación y luego en obras, que también sostienen que la distribución es desigual. Allí se encuentra otra de las trabas al tratamiento de Presupuesto, ley tributaria y endeudamiento

La Legislatura bonaerense debate la este miércoles el Presupueso. (Foto: X
@HCDiputadosBA)
La Legislatura bonaerense debate la este miércoles el Presupueso. (Foto: X
@HCDiputadosBA)

“Axel está en una posición muy dura, si reparte un poco lo destraba”, confió un dirigente con diálogo con distintos sectores. De momento, hay intransigencia en todos los actores de la discusión y no se registran avances significativos en las negociaciones.

El derrotero legislativo

Esta semana se dio el primer paso para que Kicillof tenga su Presupuesto, tras prorrogarlo por falta de acuerdos. La comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados dio dictamen para el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva.

Sin embargo, el endeudamiento que necesita Kicillof quedó trabado por falta de acuerdos y deberá ser tratado nuevamente el próximo martes 25 de noviembre en comisión. Este proyecto necesita los dos tercios de los votos para su aprobación.

Advertisement
Máximo Kirchner y Axel Kicillof. (Foto: Prensa Congreso)
Máximo Kirchner y Axel Kicillof. (Foto: Prensa Congreso)

Al respecto, el reclamo fundamental de los opositores es que el fondo para los municipios sea de libre disponibilidad y no esté atado al Financiamiento que solicita el Gobierno de Kicillof. Además, piden que se cubran los cargos que quedan vacantes en la Suprema Corte de Justicia bonaerense y en el directorio del Banco Provincia. Los cargos esperan nombramientos hace meses. También pidieron que se salden deudas que la Provincia mantiene con los municipios con IOMA y el Instituto de Pevisión Social.

Ese mismo miércoles 26 está previsto que tanto en Diputados como en el Senado bonaerense también se debata el Presupuesto y los otros proyectos que necesita el Ejecutivo. Los encargados de llevar adelante las negociaciones son la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.

Si bien confían en que la propuesta del Ejecutivo provincial “contará con los consensos necesarios con la oposición”, las diferencias con La Cámpora no están saldadas y nadie se atreve a asegurar que el oficialismo sumará esos votos. Y si no los hay, impactará de lleno en el futuro del PJ bonaerense.

Kicillof, La Cámpora, Peronismo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país

Published

on


El jefe del Estado Mayor General del Ejército, Carlos Presti, designado este sábado como reemplazante de Luis Petri al frente del Ministerio de Defensa, publicó su primer mensaje tras haber sido elegido por el Gobierno para dicho cargo.

En una publicación en X, el teniente dijo que las Fuerzas Armadas argentinas “tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del presidente Javier Milei“.

Advertisement

A su vez, en la misma red social, manifestó su agradecimiento con el mandatario por haberlo elegido como titular de la cartera que todavía ocupa el diputado nacional electo Luis Petri: “Gracias presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”.

Advertisement

El nombramiento de Presti como nuevo ministro de Defensa se dio en conjunto con la designación de Alejandra Monteoliva como nueva titular del Ministerio de Seguridad, ya que Patricia Bullrich, como Luis Petri, asumirán sus bancas legislativas. En el caso de Bullrich, ocupará un escaño en el Senado en representación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y el teniente Carlos Presti a Luis Petri en Defensa

El caso de Carlos Presti marca un precedente inédito en la historia democrática desde 1983, ya que se trata de la primera vez en la que un militar es nombrado para el cargo de ministro de Defensa desde la reinstauración del sistema político democrático y el final de la última dictadura cívico militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.

La entrada Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



Carlos Presti,Gobierno,Javier Milei,Ministro de Defensa

Continue Reading

Tendencias