Connect with us

POLITICA

El Gobierno impulsa un nuevo proyecto para el cierre definitivo del basural de Luján

Published

on



El Gobierno nacional presentó una nueva propuesta técnica y legal para cerrar de manera definitiva el vertedero a cielo abierto más grande del país ubicado en la localidad bonaerense de Luján. La iniciativa, elaborada por la Subsecretaría de Ambiente, a cargo de Fernando Brom, fue elevada formalmente al intendente Leonardo Boto y busca reemplazar el proyecto anterior, que fue financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero que no se terminó de desarrollar y quedó demostrado que era perjudicial para los vecinos que presentaron un recurso de amparo y una denuncia penal por la contaminación que a lo largo de décadas produjo el basural en napas, suelo y aire.

“Hace cinco años y medio se sigue contaminando con residuos peligrosos y no se acata la manda judicial de la cámara Federal de San Martín que obliga a la Municipalidad de Luján a volcar los residuos sólidos urbanos a la CEAMSE”, le dijo a este medio Viviana Novelle, una de las firmantes del amparo contra el proyecto anterior y la causa penal.

Advertisement

La abogada ambientalista también destacó la voluntad de La Libertad Avanza para llevar una solución al problema de contaminación que afecta a las familias que viven en las inmediaciones y a la escuela lindante al basural a cielo abierto. “Lo importante es que el subsecretario Brom que le puso el cuerpo a un tema muy difícil; la buena voluntad de Nación y el apoyo de los amparistas en un proyecto que es viable y que además trae trabajo a los recuperadores con la planta de transferencia que es lo siempre debió hacerse. Sucre, el proyecto anterior era inviable”, expresó Novelle.

Tal como adelantó Infobae, la justicia federal de Mercedes determinó la gravedad de la contaminaciónm del basural a cielo abierto de Luján

Según ordenó la Cámara Federal de San Martín, el intendente Botto debe trasladar las 3600 toneladas de basura que se genera en el municipio a la CEAMSE y dejar de arrojar los residuos urbanos en el vertedero. Sin embargo, y tal como denunciaron los vecinos en un nuevo escrito judicial, solo envía 150 toneladas.

La nueva propuesta de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación responde a las observaciones formuladas por la justicia por el estado actual de las actuaciones administrativas, y a la necesidad de adecuar el proyecto a las condiciones reales del territorio.

Advertisement

“Nos dirigimos a Usted con el propósito de comunicar formalmente una propuesta superadora en el marco del expediente judicial de referencia, en virtud del estado actual de las actuaciones y del emplazamiento, de las necesidades territoriales y para arribar a una solución definitiva para el Basural a Cielo Abierto (BCA) del Municipio de Luján”, señala el documento al que accedió Infobae.

Entre los puntos principales la propuesta destaca:

  1. Reconversión del predio: una estación de transferencia de residuos La propuesta contempla la instalación de una Estación de Transferencia de Residuos (ETT) que funcionará en el predio acordado con el municipio.
  2. Esta estación permitirá consolidar los residuos recolectados en el distrito y trasladarlos al CEAMSE, optimizando los procesos de disposición final y reduciendo el impacto ambiental del basural actual.
  3. “Dicho anteproyecto contempla la instalación de una planta de transferencia de residuos, en el predio que convenimos con usted, con el objetivo de optimizar la calidad y eficiencia del servicio de gestión de residuos en el distrito”, afirma el documento.

El plan incluye:

  • Un área de administración.
  • Estación de transferencia con sistemas de compactación, pesaje y pavimentación.
  • Infraestructura para desagües cloacales e industriales.
  • Red de energía eléctrica y alumbrado público.
  • Instalaciones sanitarias para el personal.
  • Todas las obras previstas incluyen: “construcción del acceso con báscula para pesaje de camiones, área de administración, estación de transferencia por compactación, pavimentación, infraestructura para desagües cloacales e industriales, alumbrado general, red eléctrica de fuerza motriz e iluminación, e instalaciones sanitarias”.

El documento que la Subsecretaría de Ambiente le envio al intendente de Luján, Leonardo Botto

Uno de los puntos centrales es el anunciado “cierre técnico del basural”, pero que a cinco años de comenzadas las obras con fondos del BID -se invirtieron 15 millones de dólares y no se logró el objetivo-. Por esa razón el nuevo proyecto contempla:

Advertisement
  1. El encapsulamiento y cierre definitivo del basural existente que abarca una superficie de 13,6 hectáreas.
  2. Se ejecutará el cubrimiento, drenaje y revegetación de los residuos históricos acumulados durante más de 40 años.
  3. “Completar la protección técnica del acopio de los pasivos ambientales del basural, hacer drenajes, colocar cobertura vegetal, finalizar proceso de revegetación y restringir el acceso”.

La estrategia implica el sellado definitivo del sitio y su restricción como espacio operativo, a fin de consolidar un cierre ambiental adecuado conforme a las exigencias del expediente judicial.

El documento detalla tres alternativas para la implementación técnica de la estación de transferencia:

  • Estación de transferencia en altura, con una capacidad de entre 120 y 200 toneladas diarias. Incluye dos tolvas, dos prensas, cintas de 6 a 8,5 metros, y un sistema de descarga hacia camiones tipo roll off con compartimentos cerrados. Este modelo ya opera en Moreno y Quilmes bajo gestión del CEAMSE.
  • Estación de transferencia en planta, con equipos de elevación vertical que vuelcan los residuos directamente en bateas. Contempla una pala cargadora y camiones con sistema walking floor para carga automática.
  • Estación de transferencia en plataforma, donde los residuos son volcados en una planicie y transferidos a camiones batea por una retroexcavadora especialmente asignada.

Perspectiva institucional y próximos pasos

La carta del subsecretario de Ambiente también subraya que el proyecto fue reformulado considerando la situación jurídica y administrativa del expediente judicial vigente.

La propuesta del Gobierno Nacionalk para cerrar de manera definitiva el vertedero a cielo abierto más grande del país

“Esta propuesta implica un rediseño sustantivo de los contenidos del expediente de referencia, por lo que requerirá tramitar una nueva Declaración de Impacto Ambiental ante la autoridad competente”, le advierte en el texto al intendente camporista.

Además, el Gobierno nacional propone abrir un canal formal de trabajo conjunto con el municipio: “Aguardamos vuestra acepción de recibo y dando inicio a una mesa de negociación y acuerdos sobre los detalles técnicos, tiempos de ejecución y demás cuestiones entre las partes involucradas”, concluye la nota firmada por el subsecretario Brom.

Advertisement

Leandro Boto, intendente de Luján, junto a Axel Kicillof de recorrida por el malogrado basural que anunciaron cerrar

Una deuda ambiental histórica

El basural de Luján es uno de los más antiguos y grandes del país. Con una extensión superior a las 13 hectáreas, recibe residuos sin tratamiento desde hace más de cuatro décadas. Su erradicación ha sido objeto de reclamos sociales, ambientales y judiciales. En 2021, la Justicia Federal ordenó su cierre definitivo mediante una resolución que involucró a los tres niveles del Estado.

Con esta nueva propuesta, el Gobierno busca reencauzar el proceso administrativo y técnico para dar cumplimiento a la orden judicial y resolver una deuda ambiental pendiente con la comunidad de Luján.

El documento reconoce que el municipio de Luján no cumplió con varios aspectos fundamentales del plan original para el saneamiento del basural. Entre las falencias detectadas se destacan:

Advertisement
  • Incumplimiento de la operatoria de disposición final: la propuesta inicial contemplaba la construcción de un relleno sanitario en el mismo predio del basural, pero la justicia señaló “la falta de avances concretos” y observó que dicha solución no se ajustaba a los estándares ambientales requeridos.
  • Falta de ejecución del cierre técnico del basural: el plan original no contemplaba medidas eficaces para encapsular los residuos acumulados ni para prevenir nuevos ingresos de desechos.
  • Inacción frente a observaciones judiciales: el Gobierno nacional advierte en el nuevo documento que las acciones del municipio se vieron “neutralizadas” por las objeciones del Poder Judicial, que reclamó alternativas superadoras para cumplir con el fallo que ordena el cierre definitivo del basural.

El documento refiere de manera explícita que la justicia federal advirtió que el relleno sanitario propuesto inicialmente por el municipio no resultaba admisible ni técnica ni ambientalmente. A raíz de ello, el Estado nacional indica que optó por reformular el proyecto, eliminando la construcción del relleno y reemplazándolo por una estación de transferencia de residuos.

“Frente a las observaciones del Poder Judicial, se optó por una solución que permita prescindir del relleno sanitario inicialmente previsto”, señala el texto firmado por la Subsecretaría de Ambiente.

Además, la Justicia instó a las partes a dar cumplimiento a una serie de requisitos:

  • Garantizar la clausura efectiva del basural histórico.
  • Desarrollar obras de encapsulamiento y revegetación.
  • Instalar infraestructura para evitar nuevos ingresos de residuos.
  • Promover un acuerdo institucional y administrativo entre los distintos niveles de gobierno.

En el allanamiento al basural la justicia detecto la presencia de sustancias tóxicas y peligrosas, además de familias expustas a la contaminación

El basural de Luján es objeto de una causa judicial penal. En una segunda pericia, cuyos resultados se incorporaron al expediente a cargo del juez federal de Mercedes Elpidio Portocarrero Tezanos Pinto a fines de abril de este año se confirmó niveles críticos de contaminación producidos por el vertedero. Los estudios detectaron sustancias tóxicas en agua, suelo y aire, incluyendo amonio, benceno y cobre. Los niveles hallados superan los límites legales, y representan riesgos graves para la salud como leucemia, daño neurológico y enfermedades respiratorias. Los contaminantes encontrados están clasificados como residuos peligrosos bajo la Ley 24.051. Según las conclusiones de los químicos volcados en la causa “su persistencia en el ambiente podría extenderse por décadas”.

Advertisement

Los estudios periciales no hacen más que confirmar y complementar los análisis que fueron incorporados a la causa Nº FSM 9100/2011/CMF1, y que representa un grave riesgo tanto para la salud humana como para el medioambiente.

Por estos hechos, el fiscal de la causa Carlos Alberto Stagnaro solicitó tres veces la declaración indagatoria del intendente de Luján, Leandro Boto, y a varios de sus funcionarios (el 24 de mayo de 2024, el 8 de junio de 2024 y el 25 de octubre 2024), pero el magistrado rechazó cada uno de esos pedidos y tomó a su cargo la investigación que estaba delegada en la fiscalía.

El proyecto, con fondos del BID para cerrar el basural nunca se concretró. La planta de tratamiento y relleno sanitario de Sucre no se terminó, era perjudicial para los vecinos que presentaron un amparo

En el expediente, al que accedió Infobae, consta la declaración testimonial del entonces jefe de Delitos Ambientales de la PFA, comisario inspector Alberto Raúl Candia quien declaró que la Municipalidad de Luján “no controla el volcado de residuos tóxicos”. En la segunda foja de su exposición, el oficial aseguró que en el Basural a Cielo Abierto de Luján se vuelcan sistemáticamente y de manera ilegal residuos peligrosos y opinó que esto sucede porque “no hay control de ningún tipo de nada, como ser el ingreso de camiones, etc”.

Advertisement

Ahora los vecinos de Luján esperan la respuesta de la comuna a la propuesta del Gobierno de La Libertad Avanza que impulsa una solución sustentable para la comunidad.

Advertisement

POLITICA

María Eugenia Vidal cuestionó el acuerdo del PRO con LLA: “No voy a hacer campaña en esta elección”

Published

on


María Eugenia Vidal rompió el silencio sobre la alianza electoral entre el PRO y La Libertad Avanza en la Ciudad, y lo hizo con contundencia desde sus redes sociales: “Creo que la Argentina necesita una oposición constructiva”, fue su frase inicial en un video que rápidamente generó repercusión.

En su mensaje, la exgobernadora bonaerense recordó que había “dado la discusión interna y trabajado para representar esa alternativa, pero hubo otra decisión distinta”. Explicó que si bien acepta la decisión del partido, no la comparte ni la acompañará: “No estoy dispuesta a ceder mis convicciones por una elección ni por un cargo”.

Advertisement

Vidal enfatizó que las elecciones no justifican renunciar a principios fundamentales. Afirmó: “No creo en perder la identidad, los valores, ni la posibilidad de representar a miles de argentinos que se siguen viendo reflejados en el PRO”.

Además, fue clara al manifestar su rechazo político y ético frente al nuevo acuerdo: “No voy a hacer campaña en esta elección como candidata, ni en el PRO, ni en un acuerdo con La Libertad Avanza, ni en ningún otro lugar”. A sus palabras añadió un pedido a sus seguidores: “Acá estoy, sigamos juntos, no nos dejemos desanimar”.

La entrada María Eugenia Vidal cuestionó el acuerdo del PRO con LLA: “No voy a hacer campaña en esta elección” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



alianza La Libertad Avanza PRO,Elecciones,María Eugenia Vidal,Mauricio Macri

Continue Reading

POLITICA

Martín Menem y Germán Martínez volvieron a cruzarse durante una sesión en Diputados: “Parece un lorito”

Published

on



En medio de una tensa sesión en Diputados, el presidente de la cámara, Martín Menem, y el jefe de la bancada kirchnerista, Germán Martínez, protagonizaron un cruce cerca del final. En un contexto de muchos gritos de parte de parlamentarios de todos los partidos, el encargado de garantizar orden en el recinto le pidió que se calle y apuntó: “Parece un lorito”.

El intercambio ocurrió mientras tenía la palabra Álvaro Martínez, de La Libertad Avanza. En ese momento, diputados opositores lo interrumpieron con gritos y murmullos, mientras que Germán Martínez le habló directamente a Menem en pedido de tomar la palabra.

Advertisement

Diputado Germán Martínez, no hable más. Yo le voy a dar el tiempo. Está todo el día hablando. La diputada Tolosa habló el triple de lo que tenía que hablar y se lo permití. Y usted me grita. Parece un lorito”, le respondió el presidente de la cámara. Acto seguido, reanudó el turno de Álvaro Martínez y le pidió que sea conciso con sus palabras: “Finalice, por favor. Hagamos un equilibrio. Hablen y listo. Cierre así sigue Mayoraz”.

En tanto, Álvaro Martínez siguió con su discurso, aunque dedicó a terminarlo con comentarios hacia Germán Martínez, lo que generó que los intercambios de agravios continuaran. “Se ve que están nerviosos, se le nota al presidente de la bancada. Sino no interrumpiría cada dos minutos. Tome la palabra, contésteme y deje de hacerme señas”, expresó. Mientras hablaba, Menem le pidió que cerrara con su turno pero, al no hacerlo, le dio por finalizada la palabra.

Advertisement

Minutos antes, Menem y Germán Martínez había tenido otro cruce, mientras se realizaban las cuestiones de privilegio. “Termine así pasamos a la otra”, le pidió a Lilia Lemoine en su turno y, luego, apuntó contra el diputado de Unión por la Patria: “El número está, no se por qué no puede esperar cinco minutos. ¿Cuál es el drama que tiene? Estamos contemplando el orden. Votamos mociones previas con Fernando Carbajal y Silvina Giudici. No se puede votar de nuevo lo mismo. ¿Qué parte del reglamento quiere que le explique diputado Martínez [exhibiendo un ejemplar]? Se ve que no lo estudio. Terminela, por favor. Es una tortura que me hable atrás todo el día».

Los antecedentes de cruces entre Menem y Martínez

El enfrentamiento entre Menem y Germán Martínez este miércoles no fue el primero, sino que suele ocurrir en las sesiones en la Cámara baja. En febrero, durante el tratamiento de ficha limpia, el diputado kirchnerista intentó hablar fuera de su turno y, ante la negativa del presidente del recinto de escucharlo, se levantó de su banca, se acercó al estrado y lo cuestionó. “En donde quieras. Segurola y Habana”, dijo en una referencia a Diego Armando Maradona.

Germán Martínez y Martín Menem en Diputados durante el tratamiento del proyecto que obliga a aumentar los salarios del Hospital GarrahanSantiago Oroz –

¿Me da la palabra? Deme la palabra. Es contra usted por lo que acaba de hacer”, había indicado Martínez desde su banca, antes de levantarse. “No, tiene la palabra la diputada Mónica Litza”, respondió Menem, mientras se escuchaban gritos, lo que encendió el conflicto.

Advertisement

Además tuvieron otro cruce un mes después, durante la sesión sobre el DNU publicado por Javier Milei para habilitar un acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un préstamo. “Intento ayudar todo lo que puedo en el desarrollo, pero este cuerpo terminó la última sesión en un escándalo de diputados trompeando y llevando por la fuerza a otros afuera del recinto, con diputadas apretando a otras y tirándose vasos de agua en la cara, y con el resto mirando pasivamente como si nada sucediera. Hoy se sientan acá fingiendo demencia y con un presidente de la cámara que después va a ser motivo de una cuestión de privilegio”, señaló Martínez, sobre la pelea a las piñas de Oscar Zago (del MID) y Lisandro Almirón (de La Libertad Avanza), y la discusión de las libertarias Lilia Lemoine y Celeste Ponce, contra Marcela Pagano y Rocío Bonacci, de la misma bancada.


Menem y Germán Martínez,Cámara de Diputados,Conforme a,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,»En los momentos difíciles, más fuerte hay que ser». El video de Vidal, luego de confirmar que no formará parte de la alianza con LLA,,»No den un paso atrás”. Cristian Ritondo pidió ratificar el apoyo brindado a la delegación de facultades,Cámara de Diputados,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,Diputados. La oposición aprobó por abrumadora mayoría el proyecto que obliga a aumentar los salarios del Garrahan,,Tensión en la calle. El Congreso sesiona vallado por fuerzas de seguridad y hubo incidentes con los manifestantes

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Federico Aurelio advirtió un escenario parejo para la elección bonaerense y ventaja para el Gobierno en octubre

Published

on



El consultor Federico Aurelio anticipó una pelea “palo a palo” entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria en la elección bonaerense del 7 de setiembre, y un escenario más favorable al Gobierno para los comicios nacionales del 26 de octubre.

“Por ahora, en la provincia de Buenos Aires se ve una paridad entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria. Siguen “palo a palo” a nivel general. En la Tercera Sección vemos una diferencia a favor del peronismo con claridad. En la Primera Sección están bastante parejos, y en el resto gana con claridad La Libertad Avanza y compensa la Tercera. En la sumatoria hay paridad”, afirmó.

Advertisement

Javier Milei enfrenta dos turnos electorales de alto impacto político (foto AP)

En diálogo con Infobae, el director de la encuestadora Aresco se refirió a uno de los grandes interrogantes: cómo va a afectar la asistencia o participación electoral. “En el promedio nacional, los que más ganas de ir a votar tienen son los que se identifican o están más próximos a Milei, con lo cual la ausencia juega a favor de Milei y perjudica al sector opositor”, consideró.

Pero aclaró que en las últimas mediciones respecto de la provincia de Buenos Aires “hay paridad entre los que tienen más ganas de ir a votar y los que tienen menos gana de ir a votar, con lo cual, ese factor por ahora no estaría incidiendo”.

El experto, hijo del reconocido consultor político Julio Aurelio, resaltó que la elección de septiembre va a estar “menos polarizada por la cuestión nacional que la de octubre”, por los intendentes y líderes territoriales, que tienen un peso decisivo en las ocho secciones electorales. De hecho, muchos del peronismo y de otros sectores opositores se anotaron como testimoniales, para reforzar esa tendencia.

Advertisement

Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa

La despolarización también podría reforzarse por la participación de otras variantes políticas, como puede ser Somos -en Junín y Chivilcoy- o la agrupación Hechos, de los Passaglia, de San Nicolás, en la Segunda Sección. “Estos sectores pueden afectar más a La Libertad Avanza, porque son fundamentalmente ex Cambiemos”.

“Es un voto que si no tuvieran esa opción local estaría más cerca del Gobierno. Son secciones con baja incidencia, aunque en una elección con tanta paridad, pueden hacer cambiar el resultado final”, explicó Aurelio.

Para el director de Aresco, la elección bonaerense puede incidir de cara a las elecciones de octubre, pero no más allá del 2025. “Se equivocan aquellos que piensan que si Milei gana cómodamente, por poco o pierda por poco la provincia de Buenos Aires, eso puede definir el futuro político de la gestión”, consideró.

Advertisement

El escenario de la elección nacional

Así como en el caso bonaerense la situación que prevé Aurelio es de paridad, en el ámbito nacional consideró más probable un triunfo claro de las boletas del presidente Javier Milei. “Veremos por cuánto puede ser la diferencia, pero es probable que el Gobierno pueda ganar la elección nacional, con más de 40 puntos”, afirmó.

“Independientemente del triunfo electoral, incluso en el escenario más optimista de ganar por diez puntos, el gobierno nacional no tiene garantizada la reelección. Esa situación ocurrió durante el gobierno de Macri, cuando ganó la intermedia del 2017″, recordó.

Es una situación que podría repetirse porque -según las estimaciones de Aresco- más de la mitad de los que acompañan a Milei no es por convencimiento. “Muchos estuvieron mal con Mauricio Macri, mal con Alberto Fernández y ahora están mal con Javier Milei. Son sectores que vienen arrastrando un deterioro”, dijo.

Advertisement

“El gran interrogante es qué va a pasar con esos electores, cuál es el compás de espera que tienen, porque la variable electoral no guarda relación con el resultado de las elecciones No van a retrasar sus demandas por quién gane o quién pierda”, consideró.

Para Federico Aurelio, un factor que ayuda al Gobierno es que la baja de la inflación permite que la gente pierda menos poder adquisitivo mensualmente y ese es uno de los activos con los que Milei llega al desafío electoral.

Sin embargo, el experto advirtió que “la gente está confiada en que en algún momento el bolsillo le va a mejorar”. “Le reconocen a Milei la capacidad para bajar la inflación, mantener el dólar estable y que no hay déficit fiscal, pero esperan que la situación económica mejore, como dice el Gobierno que va a mejorar”, manifestó el consultor.

Advertisement

El nuevo polo de gobernadores

Una de las novedades que irrumpieron en la política de cara a las elecciones es el nuevo polo de gobernadores enrolados en el frente Provincias Unidas, que integran Martín Llaryora (Córdooba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Es un eje multipartidario que busca un perfil propio, enfocado en lo productivo y corrido de la antinomia mielísmo-kirchnerismo.

Para Federico Aurelio, “la no alianza entre Libertad Avanza y esos gobernadores le puede achicar algo la diferencia a favor del Gobierno, pero va a seguir siendo triunfo. No va a cambiar el ganador en el ámbito nacional”. Lo diferenció de lo que ocurre en la provincia de Buenos Aires, que al retrocer La Libertad Avanza, emerge el Peronismo. “Acá baja La Libertad Avanza, pero no sube el PJ”, resaltó.

Advertisement

Es que Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Chubut y Santa Cruz tienen poco más del 20% del total país. “Lo que se lleven los candidatos de los gobernadores le pueden achicar el margen de la victoria a los libertarios, pero no le aumentan el caudal al peronismo”, resaltó.

La estabilidad del Gobierno

Javier Milei, Adorni, Patricia Bullrich y Petri

Federico Aurelio describió cómo llega la Casa Rosada a enfrentar los dos turnos electorales, en la decisiva provincia de Buenos Aires y en los comicios de medio término para renovar el Senado y la Cámara de Diputados.

“Veo una estabilidad total. El año pasado se habló de un derrumbe de la imagen que nosotros no registramos y ahora también se habla de un bajón importante que en nuestras mediciones noo viendo”, consideró el director de Aresco.

Advertisement

Al respecto, resaltó que continúan “estables y equilibradas” la valoración de la gestión del presidente, la situación económica presente del país -que sigue siendo más negativa que positiva-, las expectativas de la situación económica -más positiva que negativa- y la valoración presente personal de la situación económica -más negativa que positiva- y la valoración personal futura -más positiva que negativa-.

“Como la mitad de los argentinos acompañan a Milei, significa que hay una parte de los que acompañan a Milei que están mal económicamente, pero sostienen su acompañamiento con base en las expectativas. La pregunta sigue siendo hasta cuándo se da ese compás de espera”, afirmó.

Y completó: “A no ser que pase algo muy grave, político o económico, ese compás de espera llega a la elección de octubre”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias