POLITICA
El Gobierno inició conversaciones para conseguir un préstamo del Tesoro de EE.UU., pero Milei posterga su partida a Nueva York

NUEVA YORK.- En medio de la expectativa por las tratativas del Gobierno para lograr un auxilio financiero de Estados Unidos, el presidente Javier Milei iniciará este lunes un viaje a Nueva York en el momento más crítico de su gestión para una visita de alto voltaje político y económico. El periplo contemplaba una primera reunión, el lunes por la tarde, con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, pero la cita será reprogramada luego de que Milei postergara su partida desde Buenos Aires, prevista inicialmente para este domingo, a las 23.
Altas fuentes del Gobierno confirmaron a que se iniciaron contactos con el gobierno norteamericano, mediante una llamada este fin de semana, para explorar las posibilidades de un préstamo del Tesoro de los Estados Unidos ante la “inestabilidad importante” de los mercados locales. Sin embargo, resaltaron que las negociaciones tomarán cierto tiempo y que faltan la discusiones a nivel técnico.
“Tenemos buena expectativas. En la reunión con Donald Trump la idea es plantear la situación. Creo que puede haber buena disposición de ayudar entre los aliados que somos”, dijo una alta fuente del Gobierno que está al tanto del diálogo e interviene en los preparativos para la reunión bilateral con el presidente republicano, prevista para el martes al mediodía.
“Una llamada telefónica no resuelve un tema de esta magnitud. Esto tiene dos partes, una política y otra técnica. O sea, estamos empezando a conversar”, dijo una alta fuente del entorno de Milei, en un intento por bajar la expectativa que se generó en los últimos días. “No habrá un anuncio financiero en estos días”, añadió.
Es que, además de conseguir la asistencia del Tesoro norteamericano, en el gobierno argentino se extiende la preocupación por las expectativas generadas en las últimas horas. En concreto, temen que si Milei concluye su cita con Trump y su periplo norteamericano si el anuncio de un desembolso, por más que avances las gestiones concretas, eso actúe como un búmeran sobre los mercados.
El Presidente, quien reveló el viernes pasado las gestiones “muy avanzadas” con el Tesoro, viaja a esta ciudad para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde dará su discurso el miércoles. Sin embargo, esa presentación quedó fuera de los flashes. Los encuentros con Trump, el martes, y con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, el miércoles en una gala, llevaron la atención a la posibilidad de que el Gobierno negocie por un salvaje financiero de Estados Unidos, país al que el líder libertario considera su mayor aliado internacional.
Aunque Milei pidió “bajar la ansiedad” por los resultados que puedan arrojar esas reuniones de alto nivel, el Gobierno busca señales concretas para despejar cualquier duda sobre su capacidad de pago de deuda para el próximo año, que llega a US$8500 millones, frenar la corrida cambiaria y la escalada del riesgo país. Dependiendo el monto que se acuerde, también podría servir para fortalecer las reservas internacionales.
En el Gobierno evitaron dar una cifra concreta sobre el préstamo que podría negociar la Argentina con Estados Unidos, pero dieron a entender que el monto en discusión está más cerca de las cifras de los vencimientos de deuda del año próximo.
En su doceavo viaje a Estados Unidos, Milei estará acompañado por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y el vocero Manuel Adorni. El canciller Gerardo Werthein, que ya está en Nueva York, también integra la comitiva.
En la reunión con Trump, pautada para las 11.45 (hora local) del martes, habrá un planteo desde el punto de vista financiero. “Ahí tendremos una respuesta y luego se pondrán a trabajar los funcionarios del Ministerio de Economía con quiénes Estados Unidos disponga”, indicó una fuente del Gobierno.
El formato de la reunión entre Milei y Trump será lo que se conoce como “Presidente más tres”, por los funcionarios que acompañan al mandatario, supo . Del lado argentino participarán Werthein, Caputo y seguramente Karina Milei. Del lado norteamericano estaría el secretario de Estado, Marco Rubio.
La administración republicana considera a la Argentina como uno de sus principales aliados en la región, y la buena sintonía entre Trump y Milei apuntala las expectativas de la Casa Rosada.
“Por supuesto que es importante que Trump nos reciba, lo que muestra que hay una relación importante. Y a partir de ahí discutiremos los temas”, dijeron cerca del Presidente.
Milei también participará de una recepción ofrecida por Trump para otros líderes mundiales el martes por la noche.
A esos encuentros con Trump y Bessent Milei le sumará otro con foco económico para reforzar el apoyo del Fondo, que ya dio señales de respaldo al Gobierno en medio de las turbulencias que se desataron tras la derrota en las elecciones bonaerenses. A ese objetivo apunta la reunión con Georgieva, prevista para este lunes y reprogramada sin fecha.
Será su primer encuentro cara a cara luego del acuerdo por US$20.000 millones sellado en abril pasado con el FMI. Seguramente dialogarán sobre las fuertes intervenciones del Banco Central (BCRA) en el mercado cambiario, que en las últimas tres jornadas sumaron US$1110 millones, pero no lograron alejar al valor del dólar del techo de la banda cambiaria pautado con el organismo multilateral.
En el FMI destacan los logros del Gobierno en la baja de la inflación y el superávit fiscal, aunque también señalan que esa estabilidad no es suficiente si la economía no crece. En el segundo trimestre del año la actividad económica se estancó respecto al período previo, con una caída de 0,1%, según datos del Indec. La acumulación de reservas es otro de los ejes que generan inquietud en el organismo con sede en Washington.
Aunque no trascendieron detalles oficiales del monto que podría aportar el Tesoro norteamericano, los tiempos que demandaría el préstamo y las condiciones para la Argentina, el mecanismo sería a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés). En abril pasado, Bessent había dejado la puerta abierta a utilizarlo si el país lo necesitara «en caso de un shock externo».
Hombre de máxima confianza de Trump, Bessent es, además, el funcionario norteamericano de más alto rango de la administración republicana que visitó la Argentina. Fue el 15 de abril pasado, cuando fue recibido por Milei en la Casa Rosada. Allí reafirmó el «pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas» del Presidente.
El miércoles, Milei recibirá de manos de Bessent el premio Global Citizen Award que le otorgó el centro de estudios Atlantic Council. Será en una gala que comenzará cerca de las 19 (hora local). El funcionario es el interlocutor clave en las negociaciones para conseguir un préstamo del Tesoro que lleve tranquilidad a los mercados.
El ESF es un fondo común, de tamaño limitado, destinado a intervenir en el mercado de divisas o a conceder préstamos a corto plazo para ayudar a estabilizar un mercado cambiario. “Existen requisitos legales de notificación, pero no veo ningún obstáculo jurídico para conceder crédito, ya sea un préstamo o un swap con el BCRA, ya que lo fundamental es si la Argentina puede conseguir los dólares para devolverlo”, señaló a el economista Brad Setser, exsubsecretario adjunto del Tesoro e investigador en el Consejo de Relaciones Exteriores.
“El mayor problema, aparte del riesgo de que se trate de un puente a ninguna parte que deje a Estados Unidos expuesto a una deuda que la Argentina no pueda pagar y que podría necesitar reestructurar, es que el ESF dispone ahora de US$22.000 millones, según el estado mensual” que difunde el Tesoro, explicó Setser.
“Al Tesoro le gusta conceder préstamos con una fuente clara de reembolso, lo que supone un reto para la Argentina”, agregó.
El último caso de un préstamo puente del Tesoro a un Estado fue a Uruguay, en 2002, cuando se pusieron a disposición US$1466 millones para rescatar la fuga de depósitos. El país recurrió a ese formato de préstamo porque su celeridad. El gobierno del entonces presidente Jorge Batlle lo devolvió a los pocos meses.
Otro caso fue el de México, por la llamada “crisis del Tequila”, que en 1995 recibió del Tesoro US$20.000 millones, de los cuales usó US$13.500 millones. El 28 de marzo de ese año, según registros del Tesoro, la Argentina recurrió al ESF por un monto de US$1000 millones, como puente a préstamos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“El Tesoro hace un préstamo cuando sabe que habrá fondos para repagarlo, porque son cosas de corto plazo. Es probable que la Argentina tenga que hacer algún tipo de concesión, especialmente cuando se trata de Trump, que es un líder tan transaccional”, dijo a el economista Arturo Porzecanski, investigador de la American University, en Washington, y experto en finanzas internacionales.
Tanto Porzecanski como Setser pusieron como ejemplo el acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania firmado en abril −Bessent fue el encargado del lado norteamericano− para la explotación de minerales en el país europeo a cambio de ayuda, con un fondo de inversión administrado por el Departamento del Tesoro.
En los últimos días, luego del fuerte impacto para el Gobierno de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, crecieron las dudas de inversionistas, agentes del mercado y en Wall Street por el rumbo del plan económico. “Esta dinámica es insostenible. Al aumentar la volatilidad, sufre la actividad, lo cual complica las cuentas públicas, aumenta el riesgo de financiación y valida los spreads mas altos», dijo a un estratega de fondos en Nueva York que sigue de cerca la economía argentina.
Este domingo, el influyente diario británico Financial Times publicó un artículo con un duro diagnóstico sobre el plan económico y advirtió por el impacto de la crisis, justo en la previa del viaje de Milei a Nueva York. “La aceleración de las ventas de dólares ha generado dudas entre los inversores sobre si Milei podrá mantener el esquema de bandas”, resaltó.
El Presidente, que tenía previsto asistir a la intervención de Trump en la ONU el martes por la mañana, también tiene agendada una reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el jueves a las 15.45 (hora local).
September 20, 2025,Guillermo Idiart,Javier Milei,Donald Trump,Kristalina Georgieva,Conforme a,,»Dudas sobre la política cambiaria». Financial Times advierte que «se agrava la crisis» económica argentina por la escalada del dólar,,Sin piedad. El presente de Carlos «Chacho» Álvarez, a 25 años de su renuncia,,Milei replantea su campaña. Apaciguar la interna y recuperar la épica de 2023, los retos de Pilar Ramírez en su nuevo rol,Javier Milei,,»Dólares para todos». El plan de emergencia para aguantar hasta octubre,,Con banda presidencial y motosierra. Javier Milei publica un nuevo libro en el mes de las elecciones,,»Que dejen de robar tres meses». Mayans criticó el programa económico de Milei y dijo que un sector del Gobierno «está de joda»
POLITICA
Los gobernadores expusieron la debilidad del vínculo con Javier Milei y exigen cambios para después de octubre

Enviada especial a Bariloche – El respaldo del Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei no calmó el malestar de los gobernadores. Aunque el desembolso de dólares para frenar la corrida cambiaria tuvo como condición retomar el vínculo con los mandatarios y recuperar el control político en el Congreso, ninguno fue convocado a una reunión. Aunque ese llamado ocurra, varias provincias se resisten a mostrar una foto de “gobernabilidad” antes de las elecciones de octubre. Con el antecedente del resultado bonaerense, algunos presienten que las urnas volverán a reflejar la necesidad de “aires de cambio”. No quieren tener resultados adversos en sus territorios, incluso en aquellos donde acordaron un frente con La Libertad Avanza.
El XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías, que reunió este jueves a seis gobernadores, sirvió para reflejar la bronca que acumulan desde hace meses. Todos coincidieron en los mismos reproches a la gestión de Milei: promesas de obras incumplidas, escasa o nula inclusión en el Presupuesto 2026, políticas centralistas y falta de interés en negociar los proyectos que plantearon para establecer la transferencia directa de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de una parte del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
“Yo me alegro si le va bien al gobierno, porque así nos va bien a todos los argentinos, pero quiero que también al gobierno nacional le alegre que nos vaya bien a los gobiernos provinciales”, opinó Gustavo Sáenz en diálogo con Infobae sobre el respaldo del Tesoro de Estados Unidos. El gobernador de Salta, presente en el evento realizado en Llao Llao, fue uno de los pocos que se reunió con Lisandro Catalán, tras haber sido nombrado ministro del Interior. Lo recibió en Finca Las Costas y aprovechó para trasladarle su reclamo por el cumplimiento de convenios firmados en 2024 y pidió que se considere la situación particular de cada provincia al definir políticas públicas y financieras.
Las declaraciones de Sáenz reflejan el resultado de ese encuentro y el estado crítico del vínculo: “El Presidente siempre decía que una Argentina diferente no es posible con los mismos de siempre, y un diálogo con el gobierno nacional no es diferente hablando con los mismos de siempre”.
Carlos Sadir, el único referente de Provincias Unidas presente en el evento organizado por el Gobierno de Río Negro, la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), fue uno de los que puso reparos a una reunión con el Gobierno antes de las elecciones del 26 de octubre. En su argumento repasó una serie de hechos que condicionan un acercamiento con la Casa Rosada que pueda tener fines proselitistas, entre ellos el respaldo económico de Estados Unidos, la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y la incertidumbre por los próximos comicios. “En este año y medio, lo que pasó en este tiempo muestra que hay una necesidad de cambio, de tomar otro tipo de políticas”, deslizó en referencia a los resultados que dejaron las urnas en Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires.
Según pudo saber este medio, el resto de sus aliados en Provincias Unidas, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), coinciden en que una reunión con la Casa Rosada debe realizarse después del 26 de octubre. Creen que, al día siguiente, el Gobierno tendrá que presentar una estrategia distinta para retomar el vínculo, llevar reformas al Congreso y establecer un esquema de gobernabilidad para el tramo que resta hasta 2027.
Resulta impensado que Martín Llaryora acepte una foto con Javier Milei, cuando el Presidente acaba de ponerse al hombro la campaña electoral en Córdoba con una estrategia de polarización con el candidato oficialista Juan Schiaretti. La apuesta de La Libertad Avanza, ante un posible nuevo revés en Buenos Aires, es hacer pie en la provincia mediterránea, la segunda más importante en el padrón. La dificultad para los libertarios es la “lista outsider” que armaron para la elección legislativa, una estrategia que hasta ahora no mostró resultados positivos en el resto del país.
Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) son los únicos que viajaron a Buenos Aires para reunirse con Catalán. Se debe a que en sus provincias establecieron acuerdos electorales, obligados por el apoyo de los habitantes de sus provincias a las políticas de Milei. Esa vigencia se pondrá a prueba en octubre. Hasta ahora, sólo en Chaco mostraron efectividad en la alianza. Alertado por el resultado bonaerense, Cornejo busca evitar la nacionalización de la elección mendocina. Frigerio, en tanto, se suma a la lista de los que esperan para la foto con el Presidente después de los comicios legislativos, pese a haber sido felicitado públicamente por el mandatario por bajar el impuesto a los Ingresos Brutos.
Alberto Weretilneck (Río Negro), Sergio Ziliotto (La Pampa), Marcelo Orrego (San Juan) y Hugo Passalacqua (Misiones) fueron de los pocos que se mostraron abiertos a reunirse con el Gobierno sin condiciones temporales. “Si se puede retomar el diálogo en 15 minutos mejor”, bromeó el misionero. De este grupo, sólo Weretilneck, anfitrión del evento, reconoció que “después de las elecciones habrá menor presión, porque vamos a tener más claridad sobre lo que los argentinos quieren de su país”.
“Los 23 gobernadores son desarrollistas”, respondió el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, durante una conversación con medios de comunicación de la que Infobae fue parte. La descripción se refiere al rol de los mandatarios en las políticas para impulsar las economías regionales. Una declaración que, en un contexto de tensión con la Casa Rosada, habla de las ideas que acercan a los gobernadores y los distancia de Javier Milei. Sin embargo, no existe aún una estrategia conjunta para plantarse ante el Gobierno, aunque todo indica que el resultado del 26 de octubre resolverá las pocas diferencias que hoy los separan.
POLITICA
Joaquín Benegas Lynch: “El Congreso es un piquete que no permite que los beneficios de la transformación lleguen a todos”

Joaquín Benegas Lynch, un hombre cuya familia tiene una profunda vinculación con Javier Milei, es candidato a senador nacional de La Libertad Avanza por Entre Ríos. En diálogo con Infobae, criticó duramente a los actuales legisladores y consideró que “el Congreso es un piquete que no permite que los beneficios de la transformación lleguen a todos”.
El candidato es hermano de “Bertie” Benegas Lynch, actual diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Sostuvo que, de cara a los comicios del 26 de octubre, el oficialismo debe comunicar “la gestión y la transformación que implica”. Esto incluye hacer saber que el Congreso “es el piquete que no nos deja avanzar”.
“La macroeconomía es un auto al que le cargamos nafta, le hicimos el service al motor, estamos andando con todos los argentinos adentro. Pero avanzamos y nos encontramos con un piquete en el medio, que es el Congreso”, graficó.
Al parlamento nacional le atribuyó la responsabilidad de que “los beneficios de la transformación no lleguen tan rápido” a algunos argentinos.
“Hay un Gobierno y un Presidente que desde el 10 de diciembre de 2023 plantearon un cambio de raíz”, expuso.
Y remarcó: “Milei quiso subirnos a los argentinos en una Ferrari con la Ley Bases y el DNU 70/23. ¿Qué pasó en el medio? El Congreso trabó las reformas laboral y previsional y miles de desregulaciones. Esto hizo que la cascada de beneficios llegue más lenta a algunos sectores“, remarcó.
“Se terminan las cajas y los curros”
“Hoy tenemos un Congreso con senadores y diputados que han rechazado 19 de 20 votaciones (de iniciativas del Ejecutivo) y van en contra de los argentinos de bien”, aseveró Benegas Lynch. Las cámaras legislativas están en la vereda de en frente “del laburante y el sector privado”, especificó.
Luego, reclamó: “Por eso es tan importante votar a senadores y diputados que representen al argentino de bien, a la Pyme”. En la boleta, estará acompañado por la empresaria Romina Almeida. Entre Ríos elegirá, además, 5 diputados.
“Están a favor de ellos. Saben que es muy posible que, a partir del 26 de octubre, se les terminen las cajas y los curros”, pronosticó. En esa línea, dijo que los legisladores nacionales están en el Congreso “para servirse del Estado y no para servir a los argentinos de bien”.
Benegas Lynch, abundó: “La solidez económica que tiene el Gobierno del presidente Milei es el cimiento del edificio”. Volviendo a la metáfora del coche, sentenció que nadie se quedó fuera: “Estamos todos en el mismo auto. Hay particularidades de sectores a los que no les está llegando el beneficio a pesar del esfuerzo fenomenal que están haciendo por el Congreso”.
La campaña
La Libertad Avanza logró un acuerdo con Juntos por Entre Ríos en la provincia del litoral. Este armado responde al gobernador Rogelio Frigerio. Benegas Lynch definió al mandatario como “un aliado con el que compartimos valores republicanos, la defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad”.
“Entendemos que somos los mejores aliados para hundir al kirchnerismo”, completó. La intención del frente LLA/JxER es aprovechar la figura de Frigerio y su alta imagen positiva. “Estamos recorriendo juntos la provincia desde la semana pasada”, puntualizó. El gobierno provincial encaró en estos días una maratón de inauguraciones a fin de concretarlas antes de que venza el plazo legal para hacerlas, lo que ocurrirá el miércoles 1 de octubre.
En la estrategia también se cuenta la llegada de figuras nacionales de LLA a Entre Ríos. Este fin de semana habrá un evento en La Paz, en el norte provincial, del que participará Iñaki Gutiérrez. Más adelante, se concretará un encuentro de la Fundación Faro en el que podría estar Agustín Laje. El broche de oro será la presencia del presidente Milei. No está definido si se concretará en Paraná o en Concordia, la ciudad que supo ser un bastión peronista hasta 2023.
“La campaña marcha muy bien. Estamos haciendo territorio y explicando la transformación que vivimos desde hace 20 meses, qué implica y hacia dónde vamos”, puntualizó Benegas Lynch.
Agregó: “Escuchamos a los entrerrianos. Intercambiamos experiencias y comunicamos que hay luz al final del túnel”.
El mensaje central es: “No podemos volver al pasado después del enorme esfuerzo de todos”.
“La gente nos pide fuerza y empatía. Nos dicen que este es el camino. Incluso los que no han llegado a sentir los beneficios de la transformación. Me da mucha esperanza. Por eso llamo a todos los entrerrianos a votar senadores y diputados que estén del lado de la Argentina y no de la casta”, reiteró.
Milei Sí, Milei No
El candidato a senador por Entre Ríos se mostró de acuerdo en considerar que el próximo 26 de octubre se plebiscitará la gestión del Presidente. “En definitiva: o cambiamos de una vez y para siempre, o volvemos al pasado. Si ‘Milei Sí’ implica transformación de raíz y estar del lado de los argentinos de bien, de trabajo, del esfuerzo y ‘Milei No’ es el pasado, la corrupción institucionalizada, la pobreza, la decadencia de los últimos 20 años, entonces esa es la alternativa”, expresó.
Benegas Lynch entendió que “dependerá de los argentinos dejar el pasado y apostar a esta transformación”.
“Durante la última semana, el aumento del riesgo país, de las tasas, la caída de los bonos y del valor de las empresas fue, ni más ni menos, que la consecuencia del ‘Riesgo Kuka’”, afirmó.
El candidato describe este fenómeno como “tener la mayor cantidad de senadores y diputados festejando el aumento del riesgo país porque votan a favor del modelo que representa a la casta política, que son aquellos que se sirven del Estado y no están en el Estado para servir”.
Blindaje
“Los mercados olieron que podía aparecer el ‘Tren Fantasma’”, analizó Benegas Lynch. En esta formación ubicó a “Cristina Kirchner, condenada y presa, expresidenta y vice de Alberto Fernández y Sergio Massa”. Pero también al gobernador bonaerense Axel Kicillof, “que puso un impuestazo al día siguiente de ganar”.
Según entendió, “el mercado y la gente reaccionan y se paran las inversiones” ante esta la eventualidad de que vuelvan a ganar. Sin embargo, contrastó: “Tenemos un Presidente con la convicción firme de que este es el camino y de que no podemos tirar a la basura tanto esfuerzo”.
En esa línea, definió a Javier Milei como “pragmático”. Eso fue lo que lo llevó, afirmó, a anunciar retenciones cero y a recibir “el espaldarazo de una de las economías más fuertes del planeta”, como es la de Estados Unidos, encarnado en el aval que le dieron el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el propio presidente Donald Trump. Esto sirvió para “blindar la Argentina contra el ‘Riesgo Kuka’”, evaluó el candidato a una banca en la Cámara alta.
POLITICA
Llaryora, Pullaro y Schiaretti endurecen su oposición a Milei y se ponen al frente de la disputa electoral

A medida que avanzan los días, la campaña atraviesa la agenda política y el Gobierno zigzaguea entre el apoyo de Estados Unidos y la confrontación sistemática con la oposición, las caras más potentes de Provincias Unidas levantan el perfil y construyen un discurso cada vez más opositor a la gestión de Javier Milei.
Los cordobeses Juan Schiaretti y Martín Llaryora, y el santafesino Maximiliano Pullaro, fueron los primeros en cuestionar públicamente la baja de retenciones, a la que acusaron de ser una medida electoralista, y criticaron también la búsqueda de un salvataje financiero con el gobierno de Donald Trump.
Los dos gobernadores y el ex mandatario, devenido en candidato a diputado nacional, componen el eje más duro del esquema federal. A esa línea suele sumarse el correntino Gustavo Valdés. Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy) oscilan entre la crítica y el silencio moderado con frecuencia. Distintos perfiles dentro de una alianza nueva, en formación, y con una identidad federal que se impone en sus nombres.
El perfil más opositor pone a esos tres dirigentes en la primera línea de fuego en la antesala de una elección nacional muy importante para el Gobierno, sobre todo por la necesidad de encontrar estabilidad política y lograr, vía acuerdos, un nuevo programa político que sostenga la gestión en los dos años de mandato post elecciones. Un acuerdo que, inevitablemente, tiene como parada principal la reconstrucción de puentes con los gobernadores.
A medida que avanza el proceso electoral, que tendrá su eslabón final el domingo 26 de octubre, el esquema de Provincias Unidas profundiza el endurecimiento del discurso opositor y pone el énfasis en tomar más distancia de La Libertad Avanza (LLA) que de Fuerza Patria. En definitiva, la diferenciación necesaria en esta instancia es con el Gobierno.
Llaryora y Pullaro, junto a Schiaretti, son los tres que, públicamente, confrontan más con Milei, sus medidas y su gestión. Son los que prestaron colaboración para la gobernabilidad en el inicio del 2024 y los que en el transcurso de este año fueron tomando distancia, cansados por los incumplimientos constantes de acuerdos endebles. Negociaciones en las que Guillermo Francos puso la cara para acumular reproches.
Se hartaron de los maltratos en las redes sociales, de la falta de fondos coparticipables, de las negociaciones truncas por obras y de asumir en sus provincias el costo de los ajustes del gobierno nacional. Vieron como, mes a mes, las pymes y los sectores productivos sufrieron las políticas económicas del modelo libertario. Absorbieron el costo político y económico de un gobierno nacional que los quiso someter, en vez de atraerlos para sellar una alianza política que le de espalda a una gestión maltrecha.
Los dos gobernadores se habían quejado, en el comienzo de la gestión, de la quita del fondo compensador del transporte, y habían sido atacados por la tropa libertaria de redes. Aún así, siguieron apoyando la gestión. Por eso hoy se encuentran a los peronistas más duros acusándolos de asumir el discurso opositor tarde y después de votarle las principales iniciativas al Gobierno, como fue el caso de la Ley Bases.
El perfil electoral de la agenda política suele llevar las posturas a los extremos. Y eso es lo que está pasando. Sobre todo cuando entran en juego las retenciones al campo, el principal sector productivo de la Argentina, con una base importante en las provincias de Santa Fe y Córdoba.
“Las retenciones se tienen que eliminar para siempre, no de manera transitoria, ni para sostener el tipo de cambio con fines electorales, ni para financiar fuga de capitales. Se deben eliminar por convicción y no por necesidad», sentenció días atrás Pullaro. Llaryora y Schiaretti fueron en la misma línea. Incluso, el “Gringo” hizo una propuesta fiscal en una actividad y terminó siendo acusado de mentiroso por el presidente de la Nación.
“Milei dejó de ser lo nuevo y el kirchnerismo, que es el responsable de su llegada, es una llamita que se viene apagando. Lo que aparece como nuevo es Provincias Unidas. Argentina precisa que haya otro polo político para poder competir con Milei. Y ese polo político es el que decidimos construir”, explicó Schiaretti este miércoles, cuando se lanzó el espacio en Rosario.
El desafío de interpretar la tercera opción es grande. Sobre todo porque, en forma sistemática, las expresiones de la vía del medio han fracasado. La idea que quieren plasmar los gobernadores es la de una opción que ponga en el vértice del proyecto político la producción, el trabajo, el respeto a las instituciones, el consenso y el federalismo. Las banderas históricas del peronismo cordobés.
La crítica a Milei se extendió en las últimas horas al tema clave de la semana: el apoyo de Donald Trump al presidente argentino. Schiaretti aseguró que el pedido de ayuda de Milei a Estados Unidos “es la muestra del fracaso de su programa económico”. Expresiones concretas y muy críticas que son nuevas en la boca del ex gobernador.
La elección en Córdoba y Santa Fe son claves para el futuro inmediato de Provincias Unidas. Sobre todo la que se dará en territorio cordobés, donde el Gobierno tiene un electorado importante que lo apoya y donde la aparición de Schiaretti como candidato obligó a los libertarios a reforzar la presencia en la provincia.
En el entorno del “Gringo” aceptan que un triunfo en Córdoba generaría un envión muy importante para la reciente alianza de gobernadores que tiene, como objetivo inmediato, generar el desembarco de una buena cantidad de legisladores nacionales al Congreso. Si lo logran, tendrán capacidad de construir un bloque numeroso que juegue el rol de árbitro en el recinto y que les des más aire e influencia para la negociación que une las provincias con la Casa Rosada.
Y, además, le abriría la puerta del camino que une las elecciones legislativas de este año con las elecciones ejecutivas del 2027, a las que Provincias Unidas quiere llegar con un candidato propio.
South America / Central America,Government / Politics,CORDOBA
- SOCIEDAD1 día ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- ECONOMIA3 días ago
Bessent dio detalles de la asistencia de EE.UU. a Argentina: dijo que será «grande y contundente»
- POLITICA2 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»