POLITICA
El Gobierno mantiene el protocolo antipiquetes para la marcha de los jubilados frente al Congreso

La marcha de los jubilados que se lleva adelante cada miércoles tendrá hoy una dimensión diferente. El colectivo Ni Una Menos, la CGT, científicos del Conicet, residentes del hospital Garrahan, y hasta parte de la agrupación Derecho al Futuro que encabeza Axel Kicillof confluirán en los alrededores del Congreso, en una manifestación opositora al Gobierno.
Para la gestión de Javier Milei, con Patricia Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad, la cantidad de asistentes no modificará la estrategia, más allá de que se reforzará el vallado que ya, cerca del mediodía, estaba apostado alrededor del Parlamento. “El protocolo antipiquetes siempre se mantiene”, confirmaron a cerca de la ministra de Seguridad, dando por sentado que la acción conjunta de fuerzas federales y de la policía de la ciudad será efectiva para contener a los manifestantes.
“Es una marcha más, como cada miércoles”, relativizaron desde la Casa Rosada y cerca del Presidente, aunque en varias de esas marchas se produjeron incidentes, algunos graves como el disparo que casi termina con la vida del fotógrafo Pablo Grillo.
Ayer, entre aplausos, cánticos y saludos, Grillo fue dado de alta tras permanecer casi tres meses internado en el Hospital Ramos Mejía producto de las graves heridas que le provocaron en medio de un operativo similar de las fuerzas federales durante una marcha por los jubilados como la que se llevará a cabo hoy.
Desde el Ministerio de Seguridad, como ocurre antes de cada marcha, evitaron dar precisiones sobre la cantidad de efectivos, aunque sí confirmaron que habrá “más vallas” para impedir cualquier aproximación de los manifestantes.
“El Protocolo siempre está vigente. Y la fuerzas federales van hacer lo que se necesite para custodiar principalmente los lugares federales, como por ejemplo el Congreso”, explicaron cerca de Bullrich. Y acotaron que estarán, además de la Policía Federal, miembros de Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
“Vamos a identificar a los grupos. Si ellos van a manifestar con tranquilidad, van a tener tranquilidad. Si van -como lo han hecho y tengo todos los videos- a pegar, a romper escudos y ahora con esta nueva modalidad del cable o el alambre a la altura de las piernas, las fuerzas van a actuar. Porque hay un protocolo que se tiene que respetar”, dijo Bullrich en LN+.
Desde la policía porteña agregaron, además, que sus fuerzas estarán apostadas a unas cuadras del epicentro de la protesta, sobre la calle Cerrito, dónde está el Centro de Monitoreo Urbano (CMU), y desplegados por las calles Bartolomé Mitre e Hipólito Irigoyen hasta la avenida 9 julio.
A la habitual marcha, se sumarán los residentes del Hospital Garrahan, protagonistas del reclamo de aumento salarial desde hace varios días. Un reclamo que, en forma parcial, fue atendido de modo parcial por el Gobierno, con un aumento del bono que perciben los residentes, a hacerse efectivo a partir del 1 de julio, que llevará el salario a $1.300.000, aunque con sumas no remunerativas. También estarán los integrantes del colectivo Ni Una Menos, que conmemora el décimo aniversario de su primera manifestación contra la violencia de género, y que decidió postergar su marcha habitual del 3 de junio para coincidir con los otros sectores que se movilizan este miércoles.
Bajo el lema “La deuda es con nosotras”, las referentes feministas denunciarán el vaciamiento de las políticas de inclusión por parte del Gobierno y el mantenimiento de los niveles de violencia de género. Otras organizaciones sociales y políticas estarán también allí para hacer diferentes reclamos al gobierno de Milei, decidido a aplicar el protocolo anti-piquetes con el que intentará impedir el corte de calles y avenidas por parte de los manifestantes.
Dentro del Congreso, la oposición intentará otra vez aprobar una recomposición de haberes para la clase pasiva, una iniciativa que el Gobierno y sus aliados se proponen rechazar una vez más.
POLITICA
“Sustancia en polvo”: el acta de la supuesta destrucción de la droga con la que se podían producir millones de ampollas

El mismo día que entró la denuncia penal contra HLB Pharma por las primeras muertes que aparecieron en relación con el fentanilo contaminado y dos días antes de los allanamientos, la empresa destruyó materia prima. De acuerdo a las actas que presentó la sociedad, a las que accedió , el laboratorio pretendió explicar la desaparición de casi cinco kilos de citrato de fentanilo vía su incineración.
El momento y el modo de gestión de esos supuestos residuos eleva sospechas por la posible derivación de la droga a canales informales, antes o después del inicio de la causa penal.
La presentación ante la Justicia, sin embargo, se hizo el 11 de junio, casi un mes después de la presunta disposición de los materiales y del inicio de la causa que tramita en el juzgado de Ernesto Kreplak. El faltante había sido identificado contrastando el resultado de los allanamientos, en donde no se encontró citrato de fentanilo, y una inspección hecha por las autoridades nacionales en marzo, que indicaba que existían 5 kilos en poder del laboratorio.
Por cada kilo de polvo de fentanilo se pueden producir cerca de 2 millones de ampollas. En el país se emplean alrededor de 200.000 ampollas por mes, con lo cual la materia prima podría abastecer cuatro años y medio de demanda nacional.
El primer documento aportado es una actuación notarial, firmada por la escribana Rosa L. Gómez Csher. Allí aparecen los nombres de las empresas involucradas: Tri-eco SA fue la encargada de la disposición del material y MD Servicios SRL, del transporte. Un punto importante es que estas no eran las compañías de gestión de residuos que habitualmente utilizaban en HLB.
Dentro de la documentación aportada también hay un manifiesto de residuos N13196599, expedido por el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, en el que se ve la fecha de programación del procedimiento: el mismo día, 13 de mayo. El detalle de los productos incluye 4850,08 gramos del citrato y aproximadamente 50 kilos de “medicamentos y productos farmacéuticos“. En el listado aportado por la empresa se dice que el citrato había vencido en enero de 2025.
La responsable que firmó por HLB se llama Soledad Kerbel. De acuerdo con la información recabada por este medio, se trata de una persona de 32 años, que no figura como empleada de ninguno de los dos laboratorios sino de una droguería del grupo de García Furfaro, Alfarma. Los aportes sobre su empleo dejaron de hacerse en abril, un mes antes de la destrucción.
No hay constancia de la intervención de especialistas en seguridad e higiene o un director técnico en la operación.
La escribana establece que se le encomendó a Tri-eco SA la “destrucción de los desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos, Categoría Desecho Principal Y2, Estado físico: sólido”. El lugar de tratamiento sería una planta ubicada en Sargento Ponce y Camino de la Costa, en Dock Sud. En toda la operatoria no se menciona a nadie de HLB, sino de las empresas tratantes.
“Siendo las 11.28 horas, previo cumplir con normas de seguridad me dirigí en compañía del requirente y el concurrente al sector donde se hallaba el transporte que contenía el material a ser tratado; acto seguido se procedió a abrir en mi presencia los precintos colocados en las puertas del transporte números (…), que el requiriese solicitó haga constar en la presente”. La descarga incluyó: “2 pallets, uno de ellos que se encontraba recubierto con embalaje de plástico negro, contenta tres tambores con bolsas que a su vez contenían vidrio triturado de ampollas; el otro pallet contenía bolsas plásticas de color amarillo y bidones”.
Gómez Csher asegura haber abierto los contenedores y haber identificado “cinco bolsas de plástico transparente que contenían sustancia en polvo, cuatro de ellas selladas con los precintos 0085334, 0085330, 0085332 y 0085331 del lote FCFA1 del producto ‘Fentanyl Citrate’ y la restante sellada con el precinto 000213579 del producto ‘Fentanyl Citrate’, que no indicaba número de lote“. La escribana en ningún momento certifica que el material destruido era efectivamente ese, por que no es química ni directora técnica del laboratorio. Solo puede constatar que había “polvo” dentro de los contenedores. Si eso era citrato de fentanilo o talco, no hay respuestas.
Según su registro, a las 11.55 ingresaron al galpón donde se encontraba la fosa con un operario que, con un vehículo elevador, traslado los pallets y los arrojó al fuego “mientras otro operario removía los desechos emulsionándolos con diversas sustancias”. El proceso duró, de acuerdo con la escribana, unos 10 minutos.
La escribanía y las empresas fueron allanadas por la Justicia, que encontró los registros notariales correspondientes. Lo que no se obtuvo de forma concluyente es una prueba que descarte la sospecha de que el material destruido no era otra cosa que citrato de fentanilo. El 21 de mayo quedó legalizada la firma del acta.
Camila Dolabjian,Fentanilo Mortal,droga adulterada,Conforme a,Fentanilo Mortal,,“Nuestro hijo no se merecía esto”. La decisión de los padres del bebé que recibió fentanilo contaminado y lucha por su vida,,Fentanilo contaminado. Un bebé afectado, entre los casos nuevos denunciados en el país,,Un compositor, una madre y un visitador médico. Se conocieron los nombres de otras tres víctimas del fentanilo contaminado
POLITICA
El juez electoral explicó por qué se cambiaron los lugares de votación en la provincia de Buenos Aires

El juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, confirmó que habrá cambios en los establecimientos de votación para las próximas elecciones legislativas, previstas para el 7 de septiembre.
En este sentido, explicó en Radio 10 que la decisión se tomó tras una evaluación integral de la red de escuelas bonaerenses usadas para los comicios y en el marco de un proceso de actualización y depuración del padrón electoral. La medida alcanzará a los 135 municipios provinciales y tiene como objetivo facilitar el acceso de los votantes y optimizar la organización del proceso electoral.
“Puede ser que esto a veces genere alguna clase de incomodidad en algún político que está acostumbrado a determinados modos de que vote en determinada escuela; pero también es cierto que hay un sinceramiento del padrón, de los circuitos, del lugar donde están las escuelas. Y esto fue producto de un trabajo mancomunado que hicieron los 135 municipios, la Dirección General de Escuelas, el RENAPER y el juzgado desde el día 11 de diciembre”, destacó el juez.
A partir del cambio, en este link se muestra cómo saber dónde voto en las elecciones de 2025.
A su vez, Ramos Padilla rechazó las sospechas de que estas modificaciones afecten negativamente la elección y argumentó que la actualización responde a una serie de necesidades detectadas, luego de las elecciones presidenciales de 2023.
En este punto, indicó que se inició una revisión exhaustiva de las condiciones de 19.000 establecimientos habilitados como centros de votación en la provincia. Y destacó que la inspección permitió identificar escuelas privadas que habían dejado de funcionar, la apertura de nuevos colegios públicos, locales con dificultades de acceso para adultos mayores porque solo contaban con escaleras, mesas de votación dispuestas a la intemperie, escuelas que se encontraban en proceso de refacción y jardines de infantes sin el mobiliario adecuado para una jornada electoral.
Estos hallazgos llevaron a diagramar un nuevo mapa de lugares de votación, en articulación con la Dirección General de Escuelas, el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y los 135 municipios bonaerenses. Luego, se geolocalizó cada uno de los establecimientos aptos y, a partir de allí, se redistribuyeron las mesas para que los ciudadanos no deban realizar trayectos extensos ni utilizar más de un transporte público para poder votar. El magistrado subrayó que estas modificaciones buscan “sincerar” el padrón, dar mayor accesibilidad y asegurar que cada votante pueda sufragar en su propio circuito electoral.
Ramos Padilla también informó que el proceso de actualización permitió depurar el padrón, eliminando a las personas fallecidas y corrigiendo los domicilios que presentaban inconsistencias. También detalló que muchas veces el lugar de votación de una persona quedaba alejado de su domicilio real debido a desfasajes entre los datos; y la realidad de las escuelas habilitadas o a la falta de actualización de la información.
Consultado sobre el impacto de la medida, Ramos Padilla remarcó: “Lo que está garantizado es que cada ciudadano vote en su circuito y que no haya uno que se tenga que tomar dos colectivos para llegar a su escuela. Puede que no vote en la misma escuela porque está el padrón al día, porque las escuelas que no estaban en condiciones o que nos informan que están llevando adelante un arreglo, se dejaron sin efecto. Pero lo cierto es que cada una de las escuelas están dentro del circuito electoral”.
La organización del padrón en esta oportunidad se realizará por orden alfabético, de manera que vecinos con apellidos similares votarán en el mismo establecimiento, lo que podría agilizar la ubicación de las mesas y facilitar el proceso, según valoraron desde el juzgado electoral. Además, se garantizó que las 45.000 mesas bonaerenses abran a las 8 y cierren a las 18, cumpliendo con el horario reglamentario dispuesto por la normativa vigente.
Y adelantó: “Puede ocurrir que alguien vote en una escuela un poco más lejos. Lo más probable es que la gran mayoría vote en un lugar más cercano y más accesible, que quede en el centro del circuito y donde haya mayores medios de transporte. O donde ni siquiera tenga que utilizar un medio de transporte. Va a haber casos donde eventualmente quede en la otra punta del circuito”.
El magistrado consideró que la medida traerá beneficios a los municipios al optimizar el acceso a los comicios, restó importancia a los cuestionamientos sobre un supuesto intento de manipular la concurrencia. De acuerdo con el juez, la actualización fue consensuada en conjunto con autoridades provinciales y participaron en la discusión tanto funcionarios provinciales como nacionales del actual gobierno.
Además, recordó que en procesos anteriores donde se modificaron los lugares de votación, como la presidencial de 2011 (cuando se eliminó la división por género) y la legislativa de 2021 (cuando hubo un máximo de mesas por escuela durante la pandemia), los niveles de participación se mantuvieron dentro de los parámetros habituales.
Y concluyó: “Queda todo un mes para que la gente consulte y vea dónde tiene que votar. A diferencia de otros años, nosotros también vamos a hacer un trabajo de capacitación en los 135 municipios, que implica, en conjunto con las universidades, para que las autoridades de mesa estén particularmente empoderadas en estas elecciones, tanto de la provincia de Buenos Aires como de la nación”.
La noticia había generado controversia en los últimos días, especialmente dentro del oficialismo bonaerense. La vicegobernadora Verónica Magario, candidata del peronismo por la tercera sección electoral, advirtió que estos cambios podrían implicar una maniobra para “que la gente se confunda” y favorecer el ausentismo.
La preocupación también fue expresada por la senadora provincial Teresa García, referente del kirchnerismo, que consideró que el desplazamiento de votantes respecto a comicios anteriores podría impactar negativamente en la participación.
POLITICA
Sesión en Diputados, en vivo: la oposición busca avanzar con proyectos sensibles para Javier Milei

La diputada kirchnerista Carolina Gaillard pidió que se trate sobre tablas la declaración como persona no grata al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que vendrá a la Argentina y será recibido por el presidente Javier Milei.
“Netanyahu tiene una orden de captura de la Corte Penal Internacional, estamos siendo testigos de una masacre que se está cometiendo en Gaza. Las imágenes son de horror. No podemos convalidar el genocidio que está llevando adelante el Estado de Israel sobre el pueblo de Gaza. 50.000 personas palestinas han sido asesinadas, 18.000 niñas y niños», sostuvo Gaillard mientras el titular de la Cámara, Martín Menem, intentaba detener su presentación por considerarla fuera del reglamento.
“Siga los pasos, diputada. Acabamos de empezar la sesión, le pido por favor, van cinco minutos de sesión y estamos saliendo del plan. Pida una cuestión de privilegio. Diputada, la estoy llamando al orden. Deje de hacer uso de la palabra y pida una cuestión de privilegio o un apartamiento. Hay un orden”, le dijo Menem.
Sin embargo, Gaillard lo desoyó. “Es una obligación de este Parlamento y es un acto de dignidad, para un Estado argentino que ha sufrido el terrorismo de Estado, pronunciarnos. Muchas gracias”, siguió.
Mientras tanto, Menem marcó: “La vuelvo a llamar al orden, diputada. Hace cinco minutos empezamos la sesión y ya se está saliendo de los carriles. Oportunamente haga lo que tenga que hacer, dentro del orden que tanto nos costó conseguir cuando tuvimos la reunión [de Labor]”.
Se retiró del temario la insistencia por la emergencia en Bahía Blanca, que había sido vetada por el presidente Javier Milei. Esto es porque el oficialismo no acompañaba y la oposición no reunía los avales para avanzar.
Con 135 presentes, hay quorum y arranca la sesión en Diputados.
En Diputados está todo dispuesto en el recinto para ver si la oposición consigue quorum para abrir la sesión en la que se debatirán proyectos espinosos para el Gobierno.
Congreso Nacional,Universidades,Salud,Conforme a,,Llamado de atención. El mensaje de la Iglesia a favor de los cartoneros tras las medidas de Jorge Macri,,Críticas de Magario y el kirchnerismo. Confirman los cambios de escuela en el padrón de la Provincia: los motivos,,Sesión en Diputados. La oposición intentará acorralar al oficialismo, pero los libertarios buscarán empastar el debate,Congreso Nacional,,Diputados. La oposición desafía el ajuste y avanza con la discusión del financiamiento del Garrahan y las universidades,,“Esta práctica es aberrante”. En qué consiste el proyecto que redobla las penas por las falsas denuncias y contempla agravantes,,Paso a paso. El futuro de los vetos de Milei: los votos que necesita para sostenerlos y la pelea de interpretación que asoma
- CHIMENTOS18 horas ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE18 horas ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA16 horas ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”