POLITICA
El Gobierno decidió no aplicar el protocolo antipiquete en la marcha contra el veto al financiamiento universitario

El Gobierno no aplicará el protocolo antipiquete en la marcha contra el veto al financiamiento universitario que se hará esta tarde. El Ejecutivo no les ordenará a las fuerzas federales que intenten evitar cortes de calles porque saben que será una movilización multitudinaria. “Que marchen, los vamos a dejar”, expresan en Nación.
Es por eso que en el Ministerio de Seguridad tienen previsto instalar vallados en las inmediaciones del Congreso para evitar contactos con los manifestantes. El operativo lo encabezará el comando unificado que coordina Gendarmería, la Policía Federal, Prefectura y la Policía Aeroportuaria. En el oficialismo aseguran que los agentes intervendrán si los asistentes intentan derribar las vallas.
Leé también: En medio de la tensión con los gobernadores, Javier Milei lanzará la campaña nacional en Córdoba
“Se va a avanzar en la misma lógica que en las manifestaciones más concurridas. Vamos a cuidar los bienes del Estado”, agregan. El secretario de Inteligencia del Estado, Sergio Neiffert, estuvo hoy en las oficinas del asesor presidencial Santiago Caputo, como en otras ocasiones en la previa de una movilización de alta magnitud. Hubo una coordinación también con la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
La Casa Rosada sigue de cerca la planificación de la Marcha Federal Universitaria, que fue convocada para las 17 en la plaza del Congreso y se llevará a cabo al mismo tiempo en que la Cámara de Diputados tratará el rechazo al veto contra la Ley de Financiamiento Universitario junto al de Emergencia Pediátrica. En Balcarce 50 no hay altas expectativas sobre la posibilidad de sostener las medidas en la Cámara Baja.
El Gobierno acusa además a la marcha de “política” y mantiene la postura de que intentará dilatar el mayor plazo posible la aplicación de la erogación presupuestaria en caso de que el Congreso ratifique la ley.
La Confederación General del Trabajo (CGT) también asistirá a la movilización en apoyo del aumento al financiamiento de las universidades y de la emergencia pediátrica. Lo mismo aplica para diversos sectores del Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica, Volvamos Buenos Aires y el Frente de Izquierda (FIT), entre otros.
Leé también: En medio del operativo del Gobierno por retomar el diálogo, Mauricio Macri se suma a la campaña del PRO rumbo a octubre
La Casa Rosada intentó acercar posiciones con el sector a través del anuncio de aumentos en las partidas del Presupuesto 2026 a $4,8 billones para universidades, pero no logró bajar las tensiones. El equipo técnico del Ministerio de Economía también promovió un incremento del 5% en jubilaciones y del 17% en Salud.
En el veto que firmó el jefe de Estado, Nación sostiene que la Ley de Financiamiento Universitario implica un costo de $1,06 billones para el presupuesto de 2025, que es una prórroga ajustada por la inflación de la partida de 2023. El oficialismo apela además al artículo 38 de la Ley 24.156 de Administración Financiera, que exige que toda ley con nuevos gastos especifique recursos.
Gobierno, antipiquete
POLITICA
La oposición busca llevar al Congreso la discusión por la quita temporal de retenciones al campo

El decreto 682/2025 del Poder Ejecutivo, que suspendió transitoriamente el cobro de retenciones a las exportaciones hasta el 31 de octubre o hasta agotar un cupo de USD 7000 millones, generó una fuerte reacción en el Congreso. La medida se agotó en apenas 72 horas y abrió un debate sobre la eliminación definitiva de los derechos de exportación.
Desde la Coalición Cívica, el diputado Juan Manuel López advirtió que “el decreto recientemente dictado, lejos de ser una solución de fondo, constituye la continuidad de una práctica consolidada en los últimos años: la utilización de mecanismos excepcionales para forzar la liquidación de divisas y atender desequilibrios externos de corto plazo”.
“Tal como ocurrió con los distintos ‘dólar soja’ implementados por el exministro Sergio Massa, se trata de medidas transitorias y limitadas que tienden a concentrar los beneficios en un grupo reducido de empresas, sin representar un alivio significativo para la mayoría de los productores”, agregó.
Lee también: El Banco Central vuelve a aplicar una de las medidas del cepo al dólar para las personas físicas
López agregó que “las medidas adoptadas posteriormente por el propio Gobierno implicaron un costo fiscal incluso mayor al que hubiera supuesto la aprobación de la ley, pero sin generar los beneficios de estabilidad y previsibilidad que desde el Congreso buscábamos asegurar”.
Durante este año, la Comisión de Agricultura avanzó en el análisis de distintos proyectos para eliminar las retenciones, impulsados principalmente por diputados de Córdoba. Sin embargo, no se lograron dictámenes de comisión, pese a las reuniones convocadas por Atilio Benedetti.
Carlos Gutiérrez (Encuentro Federal) criticó con dureza la última decisión oficial: “Lo vivido en los últimos días con las retenciones supera todas las predicciones. Del ‘te las bajo un poco y te las vuelvo a subir’, pasamos al ‘te las bajo a cero por 30 días o por 72 horas, lo que ocurra primero’. Y ocurrió”.
El diputado señaló además que “cuando algunos todavía estaban haciendo números, otros ya tenían todo resuelto. Incluso hubo barcos chinos listos para cargar en apenas 72 horas. Fue tan rápido que hasta el secretario del Tesoro de los Estados Unidos exigió como condición urgente volver a subir las retenciones porque los productores americanos entraban en zona de riesgo”. Y remató: “Retenciones cero, por ley y permanentes”.
Leé también: La oposición insiste en que un eventual acuerdo económico con los Estados Unidos deberá pasar por el Congreso
Desde la UCR, el jefe del bloque, Rodrigo de Loredo, reclamó aplicar controles: “Esta práctica especulativa debe ser sancionada mediante la aplicación de la ley 26.351, que obliga a los exportadores a demostrar la tenencia de la mercadería antes de declararla. La ley está vigente y tiene que aplicarse”. Recordó que en 2018 la Secretaría de Agroindustria comprobó irregularidades en empresas como Amaggi, Alimar, Alicampo y Oca Cereales, que derivaron en sanciones de la AFIP.
Pedido de informes desde UxP
Por su parte, Eduardo Valdés (UxP) presentó un pedido de informes para que el Gobierno explique los alcances del decreto: la nómina de empresas beneficiadas, el volumen exportado, los montos de divisas ingresados al Banco Central y las retenciones que el Estado dejó de percibir.
Leé también: El Gobierno rechazó las críticas del campo por el fin de las retenciones: “Fue una medida extraordinaria”
“En apenas 48 horas, las principales cerealeras agotaron el cupo de 7000 millones de dólares. Fue una maniobra a medida de los grandes jugadores. Miles de productores quedaron afuera y el fisco perdió más de 1500 millones de dólares en retenciones. Un saqueo legalizado”, dijo Valdés.
El legislador cuestionó además la falta de controles: “Ni siquiera exigieron tener el grano en la mano para registrar las ventas. Eso es abrirle la puerta de par en par a la especulación. Ya lo vivimos en el pasado y por eso existe la Ley Martínez Raymonda. Pero este Gobierno prefiere hacerse el distraído. Está claro que el presidente gobierna para las grandes cerealeras y no para el pueblo argentino”.
La llamada Ley Martínez Raymonda, presentada en 2007 por el entonces diputado Rafael Martínez Raymonda (Demócrata Progresista), establece que los exportadores que registren ventas agropecuarias mediante Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) deben acreditar de modo fehaciente la tenencia o adquisición de esos productos al momento de registrarlos. La norma sigue vigente.
Diputados, Retenciones, Congreso de la Nación, coalicion civica
POLITICA
Golpe kirchnerista en la Corte de Santa Cruz: se resiste a aceptar a los nuevos miembros y desafía a Vidal

EL CALAFATE.- La Corte de Santa Cruz, que responde al kirchnerismo, abrió un conflicto de poderes en la provincia al declarar nulo el acto de jura de los dos nuevos miembros designados el viernes por la Legislatura, en un intento por bloquear su ingreso y conservar el poder.
De esa forma, la escalada del conflicto entre el kirchnerismo y el gobernador Claudio Vidal alcanzó su máxima tensión.
Luego de la jura de los dos nuevos miembros propuestos por Vidal para el Tribunal Superior de Justicia de la provincia, cuatro de los cinco jueces kirchneristas del cuerpo declararon nulo el acto y argumentaron que se encuentran vigentes dos medidas que impiden avanzar con los nombramientos.
“La jura celebrada carece de los presupuestos de validez que exige el orden constitucional”, sostiene la resolución que lleva la firmas de los vocales Alicia Mercau, Paula Ludueña, Reneé Fernández y Fernando Basanta. Y afirma que lo resuelto por la Legislatura ”podría reputarse nulo de nulidad absoluta».
Basanta fue ministro de Alicia Kirchner y Fernández fue asesora de la Secretaria Legal y Técnica de Néstor Kirchner. Ludueña es hija de un senador kirchnerista y y esposa de un exsecretario privado de Alicia Kirchner.
En la resolución, los jueces aluden a una cautelar vigente firmada por el juez Marcelo Bersanelli, un exabogado de Cristina Kirchner y de vínculos familiares con Máximo Kirchner.
“No me importan los aprietes, la justicia debe ser independiente y tiene que trabajar en beneficio del pueblo de Santa Cruz”, afirmó el gobernador Claudio Vidal en la sala de audiencias del Tribunal Superior de Justicia.
Minutos antes habían jurado los dos nuevos vocales propuestos por el gobernador para integrar el Tribunal Superior de Justicia: Sergio Acevedo y José Antonio González Nora.
Cuando aludió a los “aprietes”, Vidal aún no sabía que minutos más tarde los jueces, ausentes en el acto, iban a declarar nula la jura y abrir un conflicto en la provincia.
La Corte provincial tiene nueve lugares. Con las nuevas dos designaciones se llegaría a siete miembros. Faltan completar dos.
Las cuatro nuevas vacantes se originaron hace menos de un mes cuando una reforma a la ley provincial elevó el tribunal de cinco a nueve miembros.
Los votos del kirchnerismo para oponerse no alcanzaron y se sucedieron dos causas judiciales que intentaron frenar la reforma. Pese a la vigencia de una medida cautelar, el jueves se aprobaron las dos primeras designaciones.
El presidente del Tribunal, Daniel Mariani, tomó la jura de los nuevos integrantes con la marcada ausencia de los demás vocales.
Al saludarse con Acevedo, se abrazaron dos viejos conocidos: ambos supieron compartir espacio político dentro del movimiento renovador del peronismo en los ‘80, cuando aún Nestor Kirchner era minoría en el Partido Justicialista santacruceño.
Minutos después de la jura, Mariani se enteraró que los vocales, que estuvieron ausentes, firmarían una resolución en la que intentaban desautorizar el acto.
Mientras tanto, Cristina Kirchner seguía las vicisitudes del conflicto desde su departamento en el barrio proteño de Constitución, donde cumple arresto domiciliario.
“Es un día histórico, las cosas están cambiando en Santa Cruz, se eliminó la ley de lemas cuando asumimos, somos el gobierno más controlado de la historia porque el Tribunal está conformado por en su mayoría con la oposición”, fueron las primeras reflexiones de Vidal, presente en la jura y quien en los últimos días había denunciado un golpe judicial del kirchnerismo para impedir los nombramientos.
En esa línea, Vidal fue subiendo el tono a sus declaraciones. “Esto es un paso muy importante, para la sociedad que busca una justicia independiente, que busca una justicia idónea y un ajusticia que deje de militar la política”, enfatizó.
A pesar de su historial, el kirchnerismo acusa al actual gobernador de intentar armar Corte que le garantice impunidad. Vidal responde que ampliar el tribunal es la única forma de darle independencia a un poder cuyos jueces fueron todos nombrados por sucesivos gobiernos kirchneristas.
“Basta de los Bersanelli (en referencia al exabogado de Cristina Kirchner, hoy juez de primera instancia) que creen que tienen más poder que la misma ley, que creen que pueden pasar por encima del poder legislativo y el poder ejecutivo, que es designado por el voto popular del pueblo”, sostuvo Vidal en sede judicial.
El gobernador también apuntó a uno de los actuales miembros de la Corte “Basta de los Fernando Basanta, que quieren conducir la provincia desde la justicia. Basta. Esto se tiene que terminar, y el pueblo me eligió para que eso se termine”, afirmó Vidal.
La ampliación de la Corte que por la mañana parecía avanzar, ahora se trabó con la nueva resolución que desconoce la jura. Es una incógnita cuando y como se efectivizará la toma del cargo de los vocales que juraron.
View this post on Instagram,A post shared by Claudio Vidal (@claudiovidalser),Mariela Arias,Conforme a
POLITICA
Marc Stanley, ex embajador en Buenos Aires, considerado entre los judíos más influyentes del mundo

El ex embajador estadounidense en Buenos Aires, Marc Stanley, fue incluido recientemente en un listado de The Jerusalem Post, que reconoce a los judíos más influyentes del mundo.
Stanley, quien dejó su cargo como emisario de Washington en enero de 2025, integra la nómina de notables en el puesto 17, que comparte con otros diplomáticos de origen judío como Danny Danon, Yechiel Leiter y Charles Kushner.
Según la publicación, los cuatro diplomáticos se destacaron por su rol en política exterior en momentos de alta tensión internacional, especialmente a raíz del ataque del 7 de octubre de 2023 en Israel y los conflictos posteriores en la región.
Marc Stanley, abogado de Texas y conocido como uno de los recaudadores del Partido Demócrata, fue designado embajador de Estados Unidos en Argentina en 2021 por el presidente Joe Biden. Durante su gestión, defendió abiertamente la relación entre Israel y Estados Unidos y promovió la cooperación bilateral con Argentina.
Al finalizar su misión a comienzos de este año, a raíz del recambio presidencial que proclamó a Donald Trump al frente de la Casa Blanca, Stanley expresó al pueblo argentino su agradecimiento, asegurando que lleva consigo “recuerdos, amistades y lecciones” de su estadía
En su mensaje de despedida, publicado en la página de YouTube de la Embajada, Stanley expresó: “Queridos amigos, hoy me toca despedirme de Argentina, y quiero hacerlo compartiendo un mensaje que sale del corazón. Cada persona que tuve el privilegio de conocer en este camino ha dejado una huella imborrable en mí. Me llevo recuerdos inolvidables y un profundo agradecimiento por estos tres años que transformaron mi vida”.
En el video, añadió que durante su gestión se convirtió en el primer embajador estadounidense en visitar las 23 provincias argentinas, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. “He sido testigo de la asombrosa belleza, diversidad y riqueza de esta tierra. Pero, más importante aún, he llegado a comprender los valores que hacen que Argentina sea realmente extraordinaria. Su profundo compromiso con la familia y las amistades, su generosidad y su pasión por la vida”, consideró.
Stanley agradeció la hospitalidad recibida por su familia y resaltó logros de su gestión, como el avance en proyectos para “alimentar y dar energía al mundo”, la ampliación de intercambios educativos, el aumento de inversiones estadounidenses y el impulso a la exploración espacial argentina.
El ex embajador llegó a Argentina el 24 de enero de 2022 y, poco antes de dejar el cargo, en diálogo con Infobae, consideró que su paso por el país “es solo un instante” dentro de los más de 200 años de relaciones diplomáticas entre Argentina y Estados Unidos. Consultado sobre las dinámicas regionales y un posible mayor acercamiento entre Argentina y China, Stanley subrayó: “Seguimos siendo el socio natural preferido para Argentina”.
Las otras personalidades reconocidas
Junto a Stanley, se reconocieron a otras tres figuras diplomáticas en el mismo puesto. Uno de ellos fue Danny Danon, que asumió un segundo mandato como embajador de Israel ante las Naciones Unidas en agosto de 2024, en una etapa marcada por la hostilidad hacia Israel en el organismo internacional y los reiterados llamados al reconocimiento de un Estado palestino. Según declaraciones recogidas por Reuters, Danon llegó a afirmar en la sede de la ONU en Nueva York el 30 de junio de 2025 que el pueblo de Israel “está demostrando una fuerza inmensa” en estos momentos turbulentos.
Por su parte, Yechiel Leiter ejerce actualmente como embajador de Israel en Washington, cargo que asumió en enero de 2025. El diplomático describió las relación bilateral con EEUU, tras la asunción de Donald Trump al poder, como “de amor fraternal”, resaltando el acercamiento entre ambos países tras años de distancia.
El cuarto perfil destacado es Charles Kushner, empresario, filántropo y padre de Jared Kushner, quien fue embajador de Estados Unidos en Francia y Mónaco. Kushner ha denunciado en cartas públicas y declaraciones a la prensa el incremento de ataques antisemitas en Francia y se ha manifestado dispuesto a colaborar con el presidente Emmanuel Macron en la elaboración de un plan que ataque las raíces del antisemitismo.
Según The Jerusalem Post, la influencia de estos cuatro diplomáticos ha sido “transformadora” durante el último año para Israel y la comunidad judía ante los múltiples desafíos que enfrentan en el hostil escenario internacional.
La lista del medio internacional, especializado en la comunidad judía, presenta al primer ministro Benjamin Netanyahu como la figura más influyente, por su papel determinante para Israel y la región de Oriente Medio. Entre los primeros lugares también figuran Steve Witkoff, enviado de Donald Trump para la paz; David Barnea, director del Mossad; Eyal Zamir, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI); y los asesores de la Casa Blanca, Stephen Miller y Adam Boheler.
El ranking también incluye a Howard Lutnick, secretario de Comercio en la administración Trump; los miembros del gobierno israelí Ron Dermer, Israel Katz y Gideon Sa’ar; y el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, todos figuras centrales en la política y seguridad en Israel.
El sector empresarial y tecnológico también tiene representantes destacados con Sergey Brin, cofundador de Google, y el equipo fundador de Wiz –Assaf Rappaport, Yinon Costica, Roy Reznik y Ami Luttwak–, cuya empresa transformó la seguridad en “la nube”.
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA3 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA3 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites