Connect with us

POLITICA

El Gobierno no pedirá prorrogar las emergencias para desregular normas y apuesta al nuevo Congreso

Published

on



«Parecía que estaba teniendo sexo, gemía», aseguró el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, sobre una reunión que mantuvo con el presidente Javier Milei antes del balotaje presidencial de noviembre de 2023 cuando le explicaba el paquete desregulador que había preparado para una posible presidencia de Patricia Bullrich y que ahora le ofrecía al libertario.

Uno de los pilares de la administración libertaria fue la eliminación de normas y artículos que entienden que son perjudicales para la economía. La totalidad de estas medidas se tomaron al amparo del Decreto 70/2023, que establecía emergencias que habilitaban al Ejecutivo a tomar medidas vía decreto y que caducan el 31 de diciembre.

Advertisement

En ese esquema, el ministro Sturzenegger hizo colocar en su despacho un cartel con un contador de días que tiene como fecha de finalización el próximo 31 de diciembre.

El Decreto 70/2023 que dio inicio al gobierno de Javier Milei estableció como fecha final de la emergencia pública el 31 de diciembre de 2025. Una vez que llegue ese día, ya sin facultades delegadas, al Ejecutivo solo le quedan desde este próximo lunes un total de 29 días hábiles para que Sturzenegger aplique su motosierra en los diferentes sectores. Una vez concluido ese plazo deberá ir al Congreso de la Nación cada vez que quiera eliminar una norma. Y es la apuesta del mundo libertario.

El oficialismo aspira a tener los votos para modificar normas (Gustavo Gavotti)

En el proyecto de Presupuesto 2026 el oficialismo no pide la aprobación de la emergencia pública, así como tampoco solicita facultades delegadas. En este esquema, la administración libertaria deberá encarar los cambios normativos con el acompañamiento de los diputados y los senadores.

Advertisement

Esa es la apuesta del Gobierno, por lo menos para el próximo año. Pero de todas formas no planean abandonar la principal herramienta de generación de políticas públicas que esgrimió durante los primeros dos años de mandato.

“Tenemos los decretos si hacen falta”, explicó un funcionario nacional. Con el traspaso de los tres diputados de La Liga del Interior -los radicales con peluca- el bloque de LLA quedará conformado con 91 diputados más los socios que mostró hasta ahora -el PRO y la UCR- número más que suficiente para bloquear en la Cámara de Diputados cualquier insistencia frente a un rechazo de un decreto de parte de la oposición.

“Con este número no hace falta entrar en la disputa de las emergencias. Lo que no podamos conseguir con el apoyo del PRO, la UCR y los gobernadores lo podemos hacer vía decreto y defenderlo en el recinto”, explicó un diputado de LLA que no necesitó de las clases “particulares” sobre el funcionamiento del parlamento que le brindaron a sus colegas.

Advertisement

Desde diciembre de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2025, el ministerio que comanda Sturzenegger modificó o eliminó un total de 1.384 normas, aunque 78 de ellas fueron restituidas por el Congreso. En lo que se refiere al articulado de diferentes normas, la cartera modificó o eliminó 10.038 artículos durante el mismo período. De este total, 426 fueron restituidos por el Congreso de la Nación.

Desde el entorno del ministro señalaron que no habrá un pedido de continuidad de la emergencia. Tampoco figura en el texto del proyecto oficial de presupuesto. De todas formas, fuentes de la Casa Rosada señalaron que una eventual prórroga o pedido “podría evaluarse según la evolución de la situación económica y social”. En el caso de que la administración de Milei decida volver a pedirle al Congreso la declaración de una emergencia, requeriría una nueva norma o declaración específica.

El mundo libertario se siente confiado en que contará con el apoyo legislativo por lo menos durante los primeros meses del 2026, en donde planea aprobar el nuevo paquete de reformas -laboral, penal, impositiva y la educativa que se conoció en las últimas jornadas.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Crisis en el PJ. Presión de los gobernadores para recortarle poder al kirchnerismo en Diputados

Published

on



El estado de convulsión interna que azota al peronismo, que se exacerbó con el triunfo libertario en las elecciones de medio término, finalmente hizo impacto en los bloques legislativos del Congreso. En la Cámara de Diputados, Unión por la Patria enfrenta una doble amenaza: el portazo de un puñado de legisladores peronistas reacios a ser conducidos por el kirchnerismo y, como consecuencia de ello, la pérdida de la primera minoría en el cuerpo.

“Si no hacemos nada la sangría va a ser irrefrenable. Tenemos que cambiar el esquema de conducción de la bancada o convertirnos en un interbloque para intentar contener a todos. Aun así, va a ser difícil”, sintetiza una de las voces más potentes que se escuchan dentro de la bancada que dirige Germán Martínez.

Advertisement

La conducción del bloque está formalmente encarnada en la tríada que componen Martínez, Cecilia Moreau y Paula Penacca. Con sus matices, todos ellos tributan a Cristina Kirchner. A Martínez, que asumió la jefatura del bloque en enero de 2022, se le reconoce la titánica tarea de mantener unida a la tropa pese a la crisis de liderazgo que hace tiempo padece el PJ, la cual hizo eclosión con las peleas intestinas entre el kirchnerismo y el gobernador bonaerense Axel Kicillof en el principal bastión peronista.

Sesión en Diputados en el Congreso Nacional. Germán Martínez y Cecilia MoreauHernán Zenteno

Gobernadores y referentes peronistas del interior del país, hartos de las reyertas bonaerenses que ven ajenas, creen que les llegó el momento de plantar bandera y condicionan su permanencia en las bancadas, tanto de Diputados como la del Senado. Quieren cambiar la dinámica de funcionamiento interno; sostienen que la oposición cerril al Gobierno, propia del kirchnerismo, no los llevará a ningún lado, menos cuando hay intereses de sus provincias a negociar con la Nación.

La semana próxima, en las vísperas de la sesión preparatoria del 3 de diciembre en la que asumirán los diputados electos, será clave para las definiciones.

Advertisement

El bloque, con casi un centenar de legisladores, ingresó en estado de ebullición. Allí conviven el kirchnerismo –que constituye casi la mitad de la bancada- junto a una veintena de diputados que responden a los gobernadores del PJ y otro tanto a los que se denomina “sin techo” por provenir de provincias que no comanda el peronismo. A ellos se suma media docena de diputados del Frente Renovador, de Sergio Massa. Todo un mosaico heterogéneo hoy huérfano de un liderazgo nítido.

Hay voces que sostienen que la unidad solo será posible si la conducción pasa a manos de un dirigente de neto perfil peronista que sea oriundo del interior. El principal requisito que debe reunir es que goce no solo de la confianza de los gobernadores, sino también de Cristina Kirchner. Hay nombres en danza, pero ninguno firme por ahora.

“Si el kirchnerismo se resiste a cambiar la conducción la única salida sería conformar un interbloque, pero todos sabemos que se trata de un esquema frágil porque cada sector actuaría de manera autónoma. Perderíamos homogeneidad y poder de fuego. Esto no haría más que beneficiar al oficialismo, que no busca otra cosa que quebrarnos”, admiten.

Advertisement

En la bancada no disimulan su preocupación ante la posibilidad de una diáspora de legisladores y, con ella, la pérdida de la primera minoría, lo que diluiría su peso específico en las comisiones y demás espacios de poder en la Cámara.

Ya perdió un diputado electo: el tucumano Javier Noguera quien, por orden del gobernador Osvaldo Jaldo, pasará a integrar el bloque Independencia. La bancada queda en 97, a solo seis legisladores de ventaja de La Libertad Avanza que, con las últimas incorporaciones de los diputados que responden a Patricia Bullrich y del radicalismo afín, se garantiza un bloque de 91.

Cerca de Germán Martínez intentan desdramatizar la situación. “Sobran versiones de que el bloque se quiebra. Por ahora se fue solo uno”, aseveran. Todavía confían en que los santiagueños que responden a Gerardo Zamora mantendrán los pies adentro del plato como los puntanos que responden a Alberto Rodríguez Saa. Sin embargo, son éstos, al igual que Kicillof, los que demandan una reconfiguración en el esquema de conducción con una presencia más activa del interior federal.

Advertisement

Todos los focos apuntan ahora a Raúl Jalil, el gobernador Catamarca. Dueño de cuatro votos claves, amaga con retirarlos del bloque de Unión por la Patria para ganar mayor autonomía de negociación con el Gobierno. El oficialismo espera expectante, pero el catamarqueño se hace rogar: el Poder Ejecutivo aún no avaló la cesión a su provincia de las acciones en la mina Aguas de Dionisio que controla el Estado Nacional. Los mandatarios provinciales no dan puntada sin hilo.


Laura Serra,Cámara de Diputados,Cristina Kirchner,Conforme a,Cámara de Diputados,,Diputados. En un clima de malestar con Menem, la oposición analiza recortarle la atribución de conformar las comisiones,,Comisión $LIBRA. La oposición concluyó que Milei habría incurrido en el delito de mal desempeño en sus funciones,,Comisión $LIBRA. La oposición apuntará contra Javier y Karina Milei y los señalará como responsables políticos de la maniobra

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof garantizará un fondo para los intendentes y espera aprobar el endeudamiento en la próxima sesión

Published

on



El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, ansía llegar al miércoles 26 de noviembre con un acuerdo cerrado con los bloques de la oposición en la Legislatura bonaerense que le permita aprobar el pedido de financiamiento para el período 2026. Para ello, el mandatario provincial garantizó conceder un monto a los municipios dentro del Fondo de Fortalecimiento Municipal que se incluye en pedido de endeudamiento. Es una de las demandas que los intendentes de la oposición -y del peronismo- quieren imponer en las negociaciones.

En La Plata aseguraron a Infobae que el fondo “está garantizado, se tome deuda o no”. Sucede que el artículo 3 del proyecto de endeudamiento sostiene que se va a crear el “Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal” y que el mismo se compondrá de un 8% de la deuda que logre colocar la administración central bonaerense. Ese punto es probable que se modifique. “Se coloque deuda o no y lo saben la oposición y todos los sectores del oficialismo”, dicen cerca Kicillof. Sería un monto fijo. La UCR puso sobre la mesa la suma de $600 mil millones; a abonarse en cuatro cuotas.

Advertisement

El proyecto de financiamiento tiene dos grandes solicitudes de deuda. Un artículo por hasta USD 1.045 millones y otro por hasta USD 1.990 millones. Además de una emisión de letras por USD 250 millones y dos autorizaciones a empresas del estado. Una para Centrales de la Costa, por hasta USD 150 millones y otra para AUBASA por hasta USD 250 millones.

También, en el dictamen al proyecto de financiamiento que se vote el martes en la comisión de Presupuesto e Impuesto de la Cámara baja provincial, se cambiará el artículo 8 del proyecto, que tiene que ver con las deudas que algunos municipios acarrean con la Provincia por la asistencia de dos fondos que se crearon con fines específicos: uno para la asistencia financiera en la pandemia y otro para el pago de sueldos de la planta municipal, ya que los fondos incluidos destinados a los municipios en anteriores presupuestos eran exclusivos a la ejecución de obra pública y atendibles a cuestiones de seguridad. La idea es que lo que se termine votando es que la Provincia condona las deudas de estos dos fondos, puesto que lo plantea el proyecto de financiamiento es estirar los plazos de pago de parte de los municipios hasta diciembre del 2026.

La comisión de Presupuesto e Impuesto de la Cámara baja bonaerense

Mientras que entre los intendentes del sector de Kicillof y el Ejecutivo creen que se votará el endeudamiento—no sin exponer tensiones propias—; en el peronismo legislativo las posiciones son disímiles. Los legisladores de Kicillof desconfían de sus pares que integran el cristinismo, ya que incluso por eso no se votó el dictamen al proyecto en cuestión la semana pasada, toda vez Unión por la Patria tenía las manos para avanzar con el despacho, pero solo se dictaminó favorablemente sobre el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva. “Tengo cero expectativa para la semana que viene, hay seres malignos en nuestro espacio”, vociferó un diputado de Kicillof luego de participar del acto que el gobernador encabezó por el Día de la Soberanía junto a intendentes, ministros y demás dirigentes. Antes de finalizar la reunión de comisión la semana pasada, el diputado kicillofista Carlos “Cuto” Moreno fue punzante: “Terminemos con las sociedades anómimas acá adentro. Hay municipios que sin el endeudamiento no van a poder pagar los salarios y el Gobierno no va a andar vigilanteando”, planteó. Como contó Infobae, los intendentes, sobre todo del interior bonaerense, temen no poder afrontar los pagos de salarios y aguinaldos de fin de año.

Advertisement

La presión de los legisladores de Kicillof es tanto a la oposición como al kirchnerismo y el Frente Renovador. La diputada Susana González —que responde al intendente de Ensenada, el axelista Mario Secco— recordó esta semana que pasó que los integrantes del Frente Renovador le votaron el endeudamiento a María Eugenia Vidal y que lo que busca ahora aprobar con la ley de financiamiento es para atender esos vencimientos de pago asumidos durante la administración de la ex gobernadora. Pero cerca de Kicillof aseguran que el massismo se muestra proactivo en la búsqueda de votos.

Carlos Cuto Moreno y Gustavo Pulti, dos diputados que responden a los intereses de Kicillof

Días atrás, desde el entorno del presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, se encargaron de remarcar a Infobae que el sector que representa el diputado nacional “no es un opositor responsable”, sino que es “parte del oficialismo de la provincia de Buenos Aires”.

La interna del peronismo puede detonar todo. Mientras, los negociadores del Gobierno en la Legislatura —puntualmente el saliente intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis— buscan cerrar acuerdos con los bloques no peronistas. Estarían adentro los votos de los libertarios dialoguistas. De hecho, en la semana, el diputado Fernando Rozas de la bancada Unión y Libertad presentó un proyecto de ley para crear una comisión bicameral de seguimiento de deuda. Podría ser una de las llaves para aportarle al Ejecutivo seis votos por fuera de Unión por la Patria. También están cerca de acordar un respaldo el bloque de Nuevos Aires. Dos de sus tres integrantes —Fabián Luayza y Gustavo Cuervo— participaron del acto que Kicillof encabezó por el Día de la Soberanía el jueves último.

Advertisement

La semana que inicia será crucial. El Ejecutivo espera que el martes, cuando retome la actividad la comisión de Presupuesto e Impuesto en Diputados, se consiga el dictamen de mayoría para tratar el endeudamiento. Si ese dictamen lleva las firmas de los integrantes de los bloques de la UCR, del PRO y la Coalición Cívica; será una señal de que un día más tarde Kicillof estará más cerca de salir a tomar deuda para el año que viene.

Continue Reading

POLITICA

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y el teniente Carlos Presti a Luis Petri en Defensa

Published

on


El Gobierno anunció los reemplazantes de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y de Luis Petri en Defensa, quienes asumirán como diputados nacionales el 3 de diciembre.

En ese sentido, Alejandra Monteoliva será la nueva titular de la cartera de Seguridad mientras que el teniente Carlos Presti relevará a Petri en Defensa.

Advertisement

La designada nueva ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva.

Las modificaciones las anunció el Ejecutivo en las redes sociales y aseguraron que representan una continuidad en el rumbo trazado en ambos ministerios.

Advertisement

La decisión fue externalizada en simultáneo por las cuentas de X de la Oficina del Presidente, Patricia Bullrich y Luis Petri: “El presidente de la Nación, Javier G. Milei, le agradece por sus servicios a la ministra Patricia Bullrich y al ministro Luis Petri, quienes a partir del 10 de diciembre iniciarán una nueva etapa impulsando las ideas de la libertad desde el Senado y la Cámara de Diputados”, reza el comunicado de la cuenta presidencial.

Por su parte, la cuenta de Bullrich publicó: “Hoy me toca compartirles que Alejandra Monteoliva será la nueva ministra de Seguridad Nacional. Ale, mis felicitaciones por el enorme desafío que vas a asumir. Conozco tu recorrido, tu profesionalismo y esa entrega que te representa”.

El designado ministro de Defensa, teniente Carlos Presti.

Advertisement

Monteoliva se desempeña desde el 10 de diciembre de 2023, fecha en la que asumió el Gobierno libertario, como la segunda de Bullrich en la cartera de Seguridad.

La saliente ministra le agradeció al presidente Milei “por confiar” en Monteoliva y “por sostener la única doctrina que ordenó a la Argentina: mano dura, reglas claras y una verdad que no cambia: el que las hace, las paga”.

 

Advertisement

 

La entrada Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y el teniente Carlos Presti a Luis Petri en Defensa se publicó primero en Nexofin.

Alejandra Monteoliva,Carlos Presti,Gabinete,Gobierno,Luis Petri,Patricia bullrich

Advertisement
Continue Reading

Tendencias