Connect with us

POLITICA

El Gobierno pone a prueba el humor social en la campaña y surgen dudas por la construcción de acuerdos políticos

Published

on



El Gobierno busca recuperar la iniciativa tras el contundente respaldo de la administración republicana de la semana pasada, pero la política doméstica es mucho menos concesiva con Javier Milei que Donald Trump. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Di Tella cayó en septiembre a su nivel más bajo desde que asumió el presidente: -8,2% respecto al mes anterior y se situó por primera vez debajo de los 2 puntos -1,94%- en la escala de 0 a 5. Ayer, el dólar oficial subió a $1.380, creció la brecha con los financieros -una variable que el Gobierno había resuelto transitoriamente- y el riesgo país volvió a escalar por encima de los 1.100 puntos básicos.

El efecto del rescate norteamericano, que inmortalizó primero Scott Bessent en un posteo inédito, y las declaraciones del propio Trump, que dijo después en plena reunión bilateral con Milei, que apoyaba su “reelección”, parece empezar a relativizarse por el fragor de la campaña electoral y las dificultades del oficialismo para construir acuerdos de gobernabilidad, tal como pidió el secretario del Tesoro y dejaron trascender desde la Casa Rosada.

Advertisement

Ayer, en Ushuaia, el final de la visita de Milei para apuntalar a sus candidatos en la isla terminó, otra vez, de manera imprevista: los organizadores tuvieron que alterar la actividad original -una caminata por el centro- por manifestaciones convocadas por el gobierno local y el sindicalismo. El cierre fue abrupto y la comitiva volvió a Buenos Aires. Las últimas presentaciones del presidente y La Libertad Avanza incluyen protestas de diversas agrupaciones y algún tipo de escaramuza. El caso de Lomas de Zamora, en la previa de las elecciones bonaerenses del 7S, fue el más serio por las gravísimas pedradas que obligaron a suspender la caravana presidencial. También Karina Milei tuvo que terminar de manera abrupta algunas actividades en el interior -el caso más resonante fue el de Corrientes, en la previa de los comicios locales-.

En ese clima crispado, Milei volvió a cambiar su discurso, que tuvo que ser alterado por la durísima derrota en la provincia de Buenos Aires que dejó al Gobierno en una situación de extrema fragilidad política. En La Libertad Avanza ya no se habla, como pocos meses atrás, de pintar el país de violeta: ayer, en Tierra del Fuego, el jefe de Estado pidió no aflojar y que el esfuerzo valga la pena. Los encargados de las encuestas del oficialismo no son muy optimistas. Como mucho se habla de un “triunfo módico”. En el Gobierno se preparan para desembarcar en Santa Fe -presuntamente en Rosario y otra ciudad del interior- hacia el final de la semana, y se especula con algún tipo de anuncio. También habrá una visita a Entre Ríos. La semana próxima el presidente estará otra vez en el Movistar Arena, en la capital, que fue la sede del cierre de campaña del 2023, para la presentación de otro libro. Haría un show musical, como el del año pasado en el Luna Park. Era otro el contexto. Y se prevé una provincia de las más importantes en términos de peso electoral para el cierre de campaña, antes del 26 de octubre. Los ministros recorrerán mientras tanto varios puntos del país.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)

En ese contexto, el Gobierno ensaya algunos movimientos para tratar de generar acuerdos de gobernabilidad, aunque no hay que esperar resultados hasta las elecciones. “El 26 a la noche empieza el nuevo gobierno, con el resultado puesto”, aventuró ayer uno de los dirigentes que participó de la reunión del consejo de mayo en las oficinas de Guillermo Francos, en las que, en teoría, se empezó a conversar sobre una reforma tributaria para negociar en el Parlamento tras los comicios. “Es un tema complejo, no es escribir una reforma en un papel. No se ve un diseño claro de lo que quieren hacer en lo político”, agregó el dirigente.

Advertisement

El Ejecutivo reacciona por espasmos. En el equipo de campaña hay preocupación. El sistema de toma de decisiones está en crisis, y en buena parte del sistema político se percibe un vacío de poder que quedó expuesto desde las elecciones bonaerenses, y que tuvo un impasse la semana pasada a partir del fenomenal respaldo de la administración Trump que alejó al gobierno del abismo.

Eso fue, en parte, lo que palpó Mauricio Macri cuando declaró públicamente, tras la reunión con candidatos del PRO, que hacía un año que no hablaba con Milei pero que aún así estaba dispuesto a colaborar. El fin de semana, el mandatario le escribió por WhatsApp al expresidente, le agradeció esas palabras y quedaron en encontrarse. Lo harían próximamente, explicó anoche Manuel Adorni.

En la cúpula del PRO se acumularon en los últimos meses motivos de sobra para desconfiar del Gobierno, pero temen que una crisis mucho más seria pueda ser capitalizada por el peronismo, que renovó expectativas tras el triunfo en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

En el PJ intentan, de todos modos, mirar más allá del territorio bonaerense. Salir de la disputa entre Máximo Kirchner y Axel Kicillof que acaparó la atención del espacio en el último año. En ese intento se inscribe la presentación que esta tarde realizará la agrupación Primero la Patria, que reconoce el liderazgo de Cristina Kirchner pero busca barrer con los personalismos que atravesaron al peronismo en los últimos años. Por ejemplo, el del jefe de La Cámpora y de PJ bonaerense. En la búsqueda, además, de una representación federal que intente disputarle algo de la agenda del interior y productiva que construyeron en estos meses los gobernadores de Provincias Unidas. Hay dirigentes como Juan Manuel Urtubey -para eso volvió a conversar con la expresidenta-, Sergio Uñac, Teresa García o José Glinski.

En el caso de los gobernadores de Provincias Unidas, este martes volverán a reunirse tras la foto que compartieron en Córdoba, esta vez en Chubut, el territorio de Ignacio Torres. Llegarán Gustavo Valdés, Martín Llaryora, Carlos Sadir y Maximiliano Pullaro. Juan Schiaretti también sería de la partida. Hay diferencias internas, pero pretenden disimularlas lo más que puedan. Había dudas con Claudio Vidal, de Santa Cruz. Según la agenda, recorrerán una planta de la empresa Aluar en Puerto Madryn, en compañía de Javier Madanes. Para aprovechar la exhibición de un plan industrial por parte de ese bloque de mandatarios. Toda una señal hacia el Gobierno: el empresario dueño de Aluar está preocupado por los aranceles de Trump al acero y el aluminio.

Carlos Sadir, Maximiliano Pullaro, Juan Schiaretti, Martín Llaryora y Gustavo Valdés

Se trata de movimientos por fuera del radar de la Casa Rosada, que no logra por el momento darle mayor vuelo a la construcción de la gobernabilidad tan ansiada por Bessent.

Advertisement

Peor aún: en las próximas horas el Gobierno no tendrá buenas noticias en el Congreso. Se espera, en ese sentido, por la convocatoria, o no, para sesionar el jueves en el Senado los vetos de emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

En Diputados, a las 16, volverá a reunirse hoy la comisión que investiga el caso $LIBRA. Está citada Karina Milei, por segunda vez, aunque se descuenta que no irá. María Florencia Zicavo, la funcionaria del Ministerio de Justicia que faltó la semana pasada a su segunda citación, podría comparecer con auxilio de la fuerza pública. El viernes, autoridades de la comisión le hicieron ese pedido al juez Julián Ercolini, que debe definir ahora si resuelve o le deja esa resolución a Marcelo Martínez de Giorgi, el juez de la causa. Un antecedente que cerca de la secretaria general siguen con especial atención.

En paralelo, hoy a las 14, en el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales, Peticiones, Poderes y Reglamento de Diputados, el proyecto que modifica el régimen legal de los DNU, y que tiene media sanción del Senado, podría tener dictamen de comisión para después ser llevado al recinto. Se trata de una mala señal para el Ejecutivo, que dictó más del doble de decretos de necesidad y urgencia que proyectos de ley: 74 versus 33, según consignó el diario La Nación. Es un dilema para el bloque del PRO, aliado del gobierno, que en la Cámara alta acompañó la media sanción con cinco de sus siete senadores.

Advertisement

Ayer, en oficinas de la capital, el bastión principal del PRO, intentaban avanzar en tratativas con LLA para saldar la disputa que volvió a revitalizarse por la coparticipación porteña y la cautelar que la Corte Suprema resolvió en el 2023 en favor de la Ciudad. Ezequiel Sabor, que sumó tareas de gestión, era el encargado de esa negociación después de que no hubiera resultados en los equipos técnicos. En los últimos meses, el Gobierno se atrasó con el pago que empezó a depositarle todos los viernes a la administración de Jorge Macri tras esa resolución de la Corte. Unos $20.000 millones semanales. En el presupuesto porteño que hoy debe presentarse en la Legislatura, están contemplados unos $2 billones para el 2026.

Javier Milei y Mauricio Macri (Prensa Senado)

Tanto el jefe de Gobierno como los gobernadores quieren ver respuestas concretas en el presupuesto enviado a mediados de mes al Parlamento. La inclusión de Luis Caputo, “Toto”, en la mesa federal de negociación con los gobernadores, tras la derrota bonaerense, había sido una señal en ese sentido: de negociar directamente con el ministro que supervisa el equilibrio fiscal.

Sin embargo, se espera que el presupuesto recién empiece a negociarse seriamente tras las elecciones de octubre, con el resultado puesto. Para saber con qué fortaleza cuenta la Casa Rosada. El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda es José Luis Espert, el primer candidato de LLA en la provincia de Buenos Aires. El fin de semana, el diputado quedó otra vez envuelto en sospechas, y arreciaron versiones. En una campaña, en la Provincia, que acaba de quedar atravesada por el drama narco por el Triple Crimen de Florencio Varela. Una mala noticia para Diego Santilli, que prevé recorrer hoy con el diputado Olavarría.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Gerardo Werthein le presentó a Milei su renuncia como canciller

Published

on



Luego de días de rumores e incertidumbre sobre su futuro, el canciller Gerardo Werthein le presentó anoche su renuncia al presidente Javier Milei, según confirmaron altas fuentes oficiales a .

La salida del canciller estaba prevista para después de las elecciones del domingo próximo, condicionada al desembarco del asesor presidencial Santiago Caputo al gabinete. El malestar con Caputo, integrante del “triángulo de hierro”, obedece en buena medida a los ataques que recibió el canciller por parte de la tropa digital que responde al asesor del Presidente. El canciller esperaba una defensa pública por parte del primer mandatario que nunca llegó, por lo cual decidió presentar su dimisión ante los trascendentes comicios del domingo próximo. Se desconoce por el momento quién será su reemplazante.

Advertisement

El canciller había sido cuestionado internamente por la fallida reunión bilateral entre Milei y Donald Trump, en la que el presidente de Estados Unidos condicionó su apoyo financiero al país a un triunfo electoral de La Libertad Avanza.

Desde la Cancillería, con reserva de identidad, reconocían en las últimas horas que Werthein estaba “cansado de que lo operen” desde las redes sociales y medios de comunicación. De hecho, luego de la pasada reunión Milei-Trump, el tuitero y miembro de las Fuerzas del Cielo,Daniel Parisini, alias El Gordo Dan, lo culpó directamente por el “error” de Trump, quien condicionó la ayuda económica a Argentina al triunfo del Gobierno en las elecciones del próximo domingo 26. Desde ese sector, y sus terminales internacionales, agregaron fuera de micrófono que el canciller “no tiene buenos contactos con el Partido Republicano”, que es cercano al expresidente demócrata Bill Clinton y su esposa Hillary Clinton, y que “Trump sabe todo eso y no le gusta”.

Llegado al Palacio San Martín hace poco menos de un año-juró en el cargo a principios de noviembre de 2024-Werthein llevó adelante la política de alineamiento del Gobierno con Estados Unidos e Israel, ordenada desde la Casa Rosada. Tejió buenos vínculos con el Presidente y con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, pero nunca tuvo afinidad con Las Fuerzas del Cielo.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Jaime Rosemberg,Javier Milei,Elecciones 2025,Conforme a,,¿Fake? Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela,,A cuatro días de las elecciones. El Pro amenaza con retirar a sus fiscales de La Matanza por una pelea con LLA,,Caso $LIBRA. Detectan una conexión cripto entre Davis, Novelli y Terrones Godoy, y piden detener a los argentinos,Javier Milei,,Tras el swap. The Wall Street Journal asegura que Caputo negocia con Bessent expandir el acceso de EE.UU. al uranio argentino,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

“El domingo el Gobierno va a ganar y perder a la vez”: el análisis de Andrés Malamud sobre las elecciones

Published

on



Durante su exposición en la Bolsa de Comercio porteña, Andrés Malamud afirmó que el resultado electoral del domingo implicará un fortalecimiento del oficialismo en el Congreso, aun si pierde en algunas provincias. “El domingo el Gobierno va a ganar un número suficiente de provincias y perder en otras, en las que también meterá legisladores”, dijo.

“Va a duplicar su contingente legislativo en Diputados y va un poco más que duplicar su contingente en el Senado. Va a pasar de treinta y tantos diputados a sesenta o setenta y tantos diputados. En el Senado va a pasar de seis a entre doce y quince, aunque pierda”, detalló.

Advertisement

El politólogo destacó que se trata de elecciones provinciales y que “cada provincia es un mundo”. “En la mayoría compite contra el gobernador, no contra el kirchnerismo”, sostuvo, al explicar que en diecinueve distritos hay “una disputa entre oficialismos: el nacional versus el provincial, ambos relativamente populares”.

Malamud señaló que el verdadero interrogante se abrirá después de la votación. “¿Qué va a hacer el lunes con este contingente legislativo? Hay tres escenarios, tres estrategias”, expresó.

Describió la primera como “la estrategia Karina”, basada en el impulso propio del espacio libertario: “Vamos por todo con lo que tenemos, con lo nuestro, con lo violeta. Esa estrategia no tiene un tercio en ninguna cámara, no tiene ochenta y seis diputados ni veinticinco senadores. Con esa estrategia hay juicio político y no se sostiene un veto ni un decreto. Están recalculando”.

Advertisement

“La estrategia Javier —continuó— es construir la minoría de bloqueo, el tercio en la Cámara de Diputados con nuestros aliados que nos permita sostener vetos y decretos y desalentar el juicio político”.

Por último, mencionó “la estrategia Santiago”, que, según dijo, busca construir mayorías para aprobar leyes: “No hay reformas sin leyes, no hay reforma por veto y por decreto, y las leyes requieren mayoría, aunque sea circunstancial, aunque sea por ausencia de la oposición. Esa mayoría se construye no con los aliados, sino con los opositores”.

Javier Milei espera fortalecerse en el Congreso

El politólogo sostuvo que esa estrategia “ya se ensayó con la ley Bases”, y recordó que “no hubo mayoría sin votos peronistas, pero hubo votos peronistas: hubo Tucumán, hubo Salta, hubo Catamarca; Santiago del Estero estaba disponible, con Misiones se negocia”.

Advertisement

Malamud analizó además que “si hay una Argentina que se reforma a partir del lunes, es una Argentina que cruza el pasillo y divide a lo que esté enfrente, en vez de haber hecho como hasta ahora, que dividió al radicalismo, al PRO, a los libertarios y parece que unió al peronismo”.

Antes de referirse a los comicios, el politólogo repasó los cambios globales que, a su juicio, condicionan el futuro del país: el descongelamiento del Ártico, la transición demográfica y la revolución tecnológica. “Estamos viviendo tres cambios disruptivos al mismo tiempo. Todos pensamos que vivimos en una época diferente, pero esta vez capaz que tenemos razón”, dijo.

También analizó la posición argentina frente a Estados Unidos y China. “Dependemos de China para mercados y para swaps, y dependemos de Estados Unidos para rescate”, señaló. “Lo que está consiguiendo Milei es casi un milagro. No hay mucho tiempo más en que Estados Unidos puede salvar un país tan lejano geográficamente”.

Advertisement

El domingo, advirtió, marcará un nuevo punto de partida para la dinámica política interna. “En los últimos años se produjo un desacople”, explicó. “No tenemos guerra, pero vamos para atrás. Y lo que se viene es una disputa entre la formalización y la informalización del país”.

Al cerrar su exposición, resumió el clima previo a las urnas con una frase que combinó ironía y diagnóstico: “Vamos redondeando, así les cuento quién va a ganar el domingo. Después les cuento lo que va a pasar el lunes, que es más difícil”.

La 2° Cumbre Aseguradora Argentina reunió este martes a funcionarios, economistas, empresarios y referentes del sector en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, ubicada en Sarmiento 299. El encuentro, que comenzó con un desayuno a las 8.15 y las exposiciones a partir de las 9, presentó un panorama sobre la situación del mercado asegurador, con datos actualizados y un documento que detalla los desafíos que enfrenta la industria, así como los beneficios de una economía con alto nivel de cobertura en términos de productividad, competitividad, inversión y generación de empleo.

Advertisement

Accidents,Disasters,Domestic Politics,Natural Catastrophes,Weather,South America / Central America,Government / Politics

Continue Reading

POLITICA

The Wall Street Journal asegura que Caputo negocia con Bessent expandir el acceso de EE.UU. al uranio argentino

Published

on



Tras el acuerdo firmado entre Javier Milei y Donald Trump por un salvataje económico financiero para la Argentina, el diario The Wall Street Journal publicó una nota que afirma que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, negocian expandir el acceso de Estados Unidos al uranio argentino.

La nota, titulada Estados Unidos intenta abrir una brecha entre la Argentina y China, indicó que Bessent tiene la intención de “limitar el acceso de China a los recursos del país, incluyendo minerales críticos” y que el funcionario clave de Trump conversó estas últimas semanas con el ministro libertario para discutir “la posibilidad de otorgar a Estados Unidos un mayor acceso al uranio del país”.

Advertisement

“Los funcionarios de la administración están tratando de contrarrestar la influencia de Beijing alentando a los líderes de la Argentina a llegar a acuerdos con empresas estadounidenses como una forma de impulsar proyectos de infraestructura e inversiones en sectores clave como las telecomunicaciones, dijeron personas con conocimiento de las conversaciones”, sostuvo The Wall Street Journal.

Noticia en desarrollo


salvataje económico financiero,The Wall Street Journal,Luis Caputo,Scott Bessent,Javier Milei,Conforme a,Luis Caputo,,A cuatro días de las elecciones. Caputo insistió en que se va a mantener el esquema de bandas para el dólar,,»Trabajás por acomodo». Delfina Rossi criticó a Caputo por la recompra de deuda y el ministro salió a responderle,,Elecciones 2025. Milei cierra la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba con una caminata en la zona céntrica

Advertisement
Continue Reading

Tendencias