POLITICA
El Gobierno puso en marcha el Plan Paraná, una estrategia para luchar contra el narcotráfico en la frontera con Paraguay

El Ministerio de Seguridad comunicó la puesta en marcha del “Plan Paraná”, una estrategia integral destinada a reforzar el control y la seguridad en la Hidrovía Paraná–Paraguay, uno de los corredores fluviales más extensos y estratégicos de Sudamérica, respondiendo a la creciente preocupación por la vulnerabilidad de esta vía ante el avance de organizaciones criminales transnacionales dedicadas al narcotráfico, la trata de personas, el contrabando y el lavado de activos.
La Hidrovía Paraná–Paraguay conecta el puerto de Asunción con el de Buenos Aires y canaliza un volumen significativo del comercio exterior argentino y regional.
Según la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, en este tramo circulan diariamente hasta 300 barcazas, lo que convierte a la hidrovía en un eje logístico de alta relevancia, pero también en un espacio propicio para delitos complejos.
Desde la cartera advirtieron que la extensión geográfica, la densidad de puertos públicos y privados y las limitaciones tecnológicas de los controles tradicionales fueron aprovechadas por redes delictivas para desplegar operaciones ilícitas de gran escala.

Frente a este escenario, el Ministerio de Seguridad lanzó el “Plan Paraná” como política pública sostenida, con el objetivo de incrementar la presencia estatal, fortalecer la capacidad de control y neutralizar las actividades ilícitas en la hidrovía y sus zonas de influencia.
El plan contempla la utilización de tecnologías avanzadas, como radares, drones, cámaras térmicas, escáneres de contenedores y sistemas de monitoreo en tiempo real, así como la consolidación de un esquema de cooperación interagencial tanto a nivel nacional como internacional.
Entre los objetivos específicos del plan se destacan la desarticulación de redes de contrabando y crimen organizado en la frontera fluvial norte, que abarca las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones; el incremento de controles en puertos públicos y privados del tramo inferior de la hidrovía, especialmente en Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires; y el fortalecimiento de la cooperación con organismos multilaterales y agencias extranjeras especializadas en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, como la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la DEA de Estados Unidos y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA).
La resolución subraya la necesidad de una “estrecha articulación con el Poder Judicial de la Nación, el Ministerio Público Fiscal y la Justicia Federal”, así como con las policías provinciales, para asegurar la cobertura integral, la detección temprana de maniobras ilícitas y la cooperación operativa en los puntos críticos de la hidrovía.

El despliegue del “Plan Paraná” se organizará en fases operativas definidas por polígonos territoriales de intervención sobre la hidrovía:
- El primer polígono abarca desde Puerto Bermejo (Chaco) hasta la ciudad de Corrientes (Corrientes), incluyendo Resistencia (Chaco) e Itatí (Corrientes).
- El segundo polígono comprende las jurisdicciones de Corrientes, Resistencia y Bella Vista (Corrientes).
- El tercer tramo se extiende entre Bella Vista y La Paz (Entre Ríos).
- El cuarto entre La Paz y la ciudad de Paraná (Entre Ríos).
- El quinto entre Paraná y San Nicolás (Buenos Aires).
- Y el sexto entre San Nicolás y Paraná Guazú.
La autoridad de aplicación podrá abrir nuevos polígonos de intervención según la evolución de la criminalidad y las problemáticas detectadas, con el fin de garantizar un control integral, flexible y dinámico de la vía fluvial.
La coordinación general del plan estará a cargo de la Secretaría de Seguridad Nacional, que podrá designar a un responsable específico para la implementación de las distintas fases de planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación.
Además, se creó el Comando Unificado “Plan Paraná”, integrado por representantes de la Secretaría de Seguridad Nacional, la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional Argentina, la Prefectura Naval Argentina y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Un funcionario seleccionado por el titular de la Prefectura Naval Argentina asumirá la coordinación operativa del comando.

El plan prevé la participación de las policías de las provincias involucradas, que podrán designar representantes como enlaces, y la articulación con organismos como la Dirección General de Aduanas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Dirección Nacional de Migraciones y otros entes competentes. También se invita a las autoridades del Ministerio Público Fiscal de la Nación y de las provincias a designar representantes para facilitar los canales de comunicación institucional.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
POLITICA
La Casa Rosada afronta una semana clave por el Presupuesto y Caputo evalúa los pedidos de los gobernadores

El Gobierno se enfrenta a una semana clave para el avance de la negociación con los gobernadores por el Presupuesto 2026. Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá evaluar los pedidos de los jefes provinciales, le acercaron a Diego Santilli.
En las reuniones que mantuvo el ministro del Interior con los mandatarios de las distintas provincias, hubo dos reclamos que se repitieron: la reactivación de la obra pública y cambios en la distribución de los ATN. Luego, un grupo en particular está interesado especialmente en la coparticipación del Impuesto a los Combustibles.
Leé también: Javier Milei está más cerca de conseguir los consensos que necesita para aprobar el Presupuesto en el Congreso
En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual el Gobierno tiene que evaluar contrarreloj si los pedidos de los gobernadores cumplen con ese requisito.
Con respecto a reforma laboral y tributaria, los jefes provinciales están dispuestos a dar la discusión, pero exigen conocer la letra chica de los proyectos que el Gobierno quiere tratar en extraordinarias.
Un dato importante es que el Ejecutivo tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, para convocar a sesiones extraordinarias.
En ese sentido, además, la Cámara de Diputados, por su parte, deberá hacer un nuevo despacho para tratar el Presupuesto 2026, porque los plazos de las sesiones ordinarias vencen este viernes 28 de noviembre.
Los legisladores electos en octubre ya tienen fecha para su jura. La convocatoria oficial para la sesión preparatoria será el 3 de diciembre, a las 13 , y Martín Menem será reelecto como presidente de la Cámara baja.
Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios
Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores
En busca de los consensos para lograr la aprobación del Presupuesto y las reformas, el ministro del Interior, Diego Santilli, continuará en la última semana de noviembre con su agenda federal en los próximos días.
Esas conversaciones deberán tener el visto bueno del jefe de Hacienda, Luis Caputo. En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual la evaluación pasará por el costo sobre las cuentas públicas que implicaría acceder a los pedidos de lso mandatarios.
El raid de reuniones de Santilli con los gobernadores continuará este martes 25 de noviembre con Hugo Passalacqua, en Misiones.
Esta semana, el jefe de Interior recibió en su despacho a Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos
Santilli todavía tiene pendiente los encuentro con Claudio Vidal (Santa Cruz); Gustavo Valdés (Corrientes); Sergio Ziliotto (La Pampa); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA). Y estima finalizarlos antes del 10 de diciembre.
Mientras resta conocer si desde la Rosada convocarán a negociar a los cuatro gobernadores peronistas antes del 10 de diciembre: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Gobernadores, Diego Santilii, Luis Caputo, Presupuesto 2026, Javier Milei
POLITICA
El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral

El Gobierno nacional y la CGT acercan posiciones para una negociación en torno a la reforma laboral antes que se conozca la versión oficial del proyecto y sea presentado en el Congreso.
Hasta el momento, la iniciativa, que apunta a modernizar en lo jurídico el mercado de trabajo cuenta con un fuerte rechazo del sindicalismo.
Los encargados de la negociación por parte del Ejecutivo son el ministro de Interior, Diego Santilli, y los hermanos Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem.
En la previa a este diálogo, Santilli habló con dos de los co-titulares de la CGT, Cristian Jerónimo (del gremio de empleados del vidrio) y Jorge Sola (del gremio de Seguros), y les comunicó sobre la convocatoria a dialogar así como también les pidió que no hicieran caso a los trascendidos extraoficiales.
Sturzenegger defendió la reforma laboral: “Argentina hace 15 años que no crea trabajo”
Desde el lado de la CGT se preparan para el encuentro. En ese sentido, presentarán una contrapropuesta en base al punteo del último borrador que trascendió desde el Ejecutivo.
Derechos colectivos y aportes compulsivos
La central intersindical buscará tirar abajo algunos de los artículos que más conflicto generan ene l sindicalismo, como la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, los convenios por empresa, la restricción de las cuotas solidarias, la limitación de la ultra-actividad de los convenios colectivos de trabajo, la regulación de las asambleas de trabajadores en las empresas y otros aspectos que limitan el poder de los sindicatos.
La CGT advierte que la reforma laboral está “viciada” y pide bajar los impuestos
Desde el Gobierno están al tanto de los resquemores que generan dichas iniciativas contenidas en el proyecto, pero consideran que la preocupación no es la misma respecto a los derechos de tipo individual, como el banco de horas y el fraccionamiento de las vacaciones, por ejemplo.
Lo que más obsesiona a la CGT es la posibilidad de que, con la reforma laboral, pierdan la caja que implica el control de las cuotas solidarias, conformadas por aportes compulsivos de los trabajadores a los gremios, y que son el corazón del financiamiento de los gremios.
La entrada El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral se publicó primero en Nexofin.
CGT,Diego Santilli,Gobierno,Lule Menem,Martín Menem,Reforma Laboral
POLITICA
Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.
El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.
Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei
Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.
Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.
Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.
Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.
Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.
Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.
Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.
Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA
La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.
La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.
Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.
Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
Presupuesto 2026, Gobernadores
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
CHIMENTOS3 días agoEscándalo en MasterChef: cómo fingió Eugenia Tobal su eliminación tras la feroz pelea con Martitegui












