POLITICA
El Gobierno realizará el martes la primera reunión del Consejo de Mayo para tratar la reforma laboral

Luego de meses de inactividad, el Gobierno finalmente organizó el primer encuentro del demorado Consejo de Mayo, que se reunirá el próximo martes en la Casa Rosada para debatir principalmente una reforma laboral.
De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes vinculadas a los miembros del cuerpo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, los recibirá en el Salón de los Escudos a partir de las 9:00.
Las gestiones las llevó adelante el funcionario que, tal como anticipó este medio, buscaba acelerar el diálogo con el mencionado organismo multisectorial para marcar la agenda en el Congreso.
Actualmente, los legisladores están discutiendo diferentes proyectos impulsados por la oposición, como un aumento a las jubilaciones, que la administración de Javier Milei considera que perjudican el orden fiscal.
Por esta razón, las autoridades nacionales quieres sumar al debate nuevas iniciativas y empezarían por una modernización laboral, por lo que se definió convocar al Consejo, creado el año pasado después de la firma del Pacto de Mayo.
Recientemente, un pequeño grupo de gobernadores -que hablaron en nombre de las 24 jurisdicciones- visitó a Francos en Balcarce 50 para reclamarle por la caída de los ingresos tributarios y plantearle medidas para compensar esta pérdida.
Los mandatarios provinciales, en tanto, tenían previsto encontrarse en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para seguir analizando las cifras de recaudación y conversar sobre los pedidos que le acercaron al jefe de Gabinete.
Puntualmente, le propusieron coparticipar el fondo remanente de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y modificar el impuesto a los combustibles líquidos, que tiene una asignación especifica que la Nación no está ejecutando.
En la mesa de discusión estarán también el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en nombre del Poder Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, en representación de las provincias; la senadora radical Carolina Losada y el diputado y jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, por el Congreso; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos, y el titular de la UIA Martín Rappallini, como enviado del sector empresarial.
El grupo tiene la misión de plasmar en proyectos de ley los diez puntos que el presidente Milei acordó con un conjunto de mandatarios provinciales en el Pacto de Mayo, que se firmó el 9 de julio pasado en la Casa Histórica de Tucumán.
Solamente Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa),Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) no adhirieron a la propuesta.
El texto en cuestión establece el compromiso de acordar políticas de Estado que respeten la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno; una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar, y una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
También plantea la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias; el compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país; una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal; una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron y la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
Los gobernadores cuestan con un informe que indica que los fondos que reciben de Nación en concepto de coparticipación se van a reducir un 4,2% respecto de 2024.
Las provincias cuestionan algunas de las medidas de la actual gestión, como los cambios en los impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados o la modificación del cálculo de anticipos de ganancias para sociedades
horizontal,politics,religion
POLITICA
Milei desafió al Congreso: “Si quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”

En un mensaje transmitido por cadena nacional, el presidente Javier Milei realizó un balance de su gestión y criticó duramente la reciente aprobación de leyes en el Congreso que, según afirmó, ponen en riesgo el superávit fiscal y la estabilidad económica del país. Además, anunció dos medidas para intentar blindar el equilibrio de las cuentas públicas y mantener su programa económico.
El mandatario abrió su discurso recordando el mandato que recibió: terminar con la inflación y sentar las bases para un crecimiento sostenido. Según Milei, tras un año y medio de políticas orientadas al orden fiscal, monetario y cambiario, “la inflación se ha desplomado”, pasando de una tasa interanual del 300% al 25%, y anticipó que para mediados del próximo año podría desaparecer. Aseguró que, en este periodo, 12 millones de personas salieron de la pobreza, entre ellas 2,5 millones de jóvenes, y que la indigencia disminuyó del 20,2% al 7,3%.
“Cerca de 6 millones de personas a las que no les alcanzaba para comer, hoy comen”, dijo. Y añadió que los salarios privados muestran mejoras continuas frente a la inflación desde abril del año pasado.
El Presidente explicitó que el camino iniciado exigió sacrificios y admitió que no se resolvieron todos los problemas heredados. “No se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo”, señaló, y reforzó su argumento de que toda mejora requiere esfuerzo y tiempo.
“Antes de generarle falsas ilusiones a los argentinos, nosotros optamos por ser francos en decirles cuan duro sería el camino y ser firmes a la hora de recorrerlo, entendiendo que nada valioso en la vida ocurre de la noche a la mañana”, dijo.
Además, advirtió sobre las consecuencias de retroceder respecto al equilibrio alcanzado. Argumentó que, dado el “peor historial de defaults de los últimos 100 años”, la Argentina carece de acceso al financiamiento internacional, por lo que “cualquier gasto adicional debería recurrir a la emisión monetaria o el alza de impuestos”, ambos caminos que, sostuvo, conducirían a la hiperinflación, la pobreza y el estallido social.
“No hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda. No vamos a volver atrás. No vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia. Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”, sentenció.
En este contexto,Javier Milei anunció las dos nuevas decisiones que tomará para blindar el equilibrio fiscal y la política monetaria. Primero, firmará una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria y, de manera formal, quedará vedado solicitar dinero prestado al Banco Central. Segundo, enviará al Congreso un proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales con déficit fiscal. La regla fiscal exigirá equilibrio o superávit y toda modificación deberá estar respaldada por recortes equivalentes. La iniciativa incluirá sanciones para los legisladores y funcionarios que no cumplan con las nuevas normas.
Milei dedicó una parte significativa de su exposición a confrontar con el Congreso, al que acusó de impulsar leyes que aumentan el gasto público sin un respaldo financiero claro. Citó la reinstalación de la moratoria previsional, el aumento del salario docente y las pensiones por discapacidad, señalando que estos proyectos significarían un gasto adicional del 2,5% del PBI. Aseguró que esto implicaría un fuerte endeudamiento o mayor emisión monetaria, lo que desembocaría en inflación y empobrecimiento.
El jefe de Estado consideró que detrás de las iniciativas parlamentarias hay una motivación de “poder” y no una real preocupación por el bienestar de jubilados, docentes o personas con discapacidad. Sostuvo que su deber como jefe del Estado es velar por el bienestar a largo plazo de la sociedad, aunque eso implique costos en popularidad.
“Esto se trata de una clase política que hace dos años perdió el poder y van a hacer cualquier cosa con tal de recuperarlo, sin importar si ello implica destruir la estabilidad que tanto nos ha costado conseguir”, explicó.
Para explicar por qué se opone al aumento del gasto público, Milei detalló las causas de la inflación desde su óptica de política monetaria. Argumentó que la emisión de dinero sin respaldo destruye el valor de la moneda y empobrece, en especial, a los sectores más vulnerables. Calificó como demagógico pretender resolver problemas sociales simplemente aumentando el gasto sin recursos genuinos y dijo que imprimir dinero no genera riqueza. También negó que el precio del dólar determine los precios de la economía en ausencia de expansión monetaria.
Advirtió que, si el Congreso sigue impulsando gastos sin financiamiento, las opciones serían subir impuestos —lo que, a su juicio, frenaría el crecimiento económico y el empleo— o volver a la emisión, lo que reabriría un ciclo de inflación e inestabilidad. “No hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda”, aseguró.
El mandatario argumentó que la única salida de la crisis es sostener el equilibrio fiscal y promover el crecimiento genuino. Presentó dos caminos posibles: el que propone su gobierno, basado en el superávit y las reglas de mercado, o el del aumento del gasto financiado con deuda y emisión que, a su entender, llevó a repetidas crisis. Mirando a las elecciones legislativas de octubre, pidió a los ciudadanos y al Congreso elegir entre ambos modelos de país.
“Tenemos que elegir entre la responsabilidad o el realismo mágico. Entre hacer lo correcto, aunque implique tener paciencia, o tomar el ´atajo’ e inevitablemente volver a chocar”, advirtió.
El Presidente instó a evitar repetir recetas del pasado y subrayó que “la única manera de que los ingresos argentinos mejoren de forma sostenida es con crecimiento económico genuino”, que solo es posible con “orden fiscal y monetario”. Marcó la existencia de dos caminos: el de su gobierno –el del crecimiento sostenido y los derechos de propiedad– y el de “la ilusión monetaria y la servidumbre estatal” que atribuyó al Congreso.
La exposición concluyó afirmando que la confrontación entre su “fuerza imparable” por cambiar la economía y el “objeto inamovible” de la “adicción política al gasto sin respaldo” tiene próxima resolución en las elecciones de octubre. Llamó a los legisladores a “estar a la altura” y pidió a la sociedad confianza en el proyecto gubernamental. Cerró citando a Virgilio y Ludwig von Mises: “jamás cedamos frente el mal. Vamos a combatirlo con mucha más fuerza”, invocando la bendición de Dios y “las fuerzas del cielo”.
POLITICA
Guillermo Francos desestimó la banalización del “Nunca Más” y apuntó contra Axel Kicillof

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió hoy a la puesta electoral de ayer en La Matanza, que incluyó al presidente Javier Milei y a los principales armadores de La Libertad Avanza (LLA) junto a una bandera con la consigna “Kirchnerismo: Nunca Más”. El nuevo slogan de campaña suscitó todo tipo de críticas tras haber utilizado la misma tipografía de la portada del informe realizado por la Conadep sobre las personas desaparecidas durante la última dictadura. Pese a ello, el funcionario desestimó cualquier tipo de banalización en materia de derechos humanos.
“No tiene nada que ver. Lo que plantearon los candidatos de la alianza de LLA es que nunca más queremos este gobierno en la provincia de Buenos Aires. Lo que no se quiere nunca más eso”, aclaró Francos en un intento de bajarle el tono a la cuestión.
“Yo no creo que haya ninguna banalización. El término Nunca Más no es propiedad de nadie. Me acuerdo de que fue la expresión que utilizó el fiscal Julio Strassera en el Juicio a las Juntas y después se utilizó en el libro, es un término de que nunca más pasé esto”, señaló Francos.
“Con respecto a lo que pasó en el proceso militar estaremos todos de acuerdo, y con respecto a lo que no queremos que vuelva a pasar en la Argentina, es lo que nosotros planteamos”, insistió el jefe de Gabinete luego que varios referentes políticos del peronismo y de otros partidos políticos cuestionarán ayer el uso del término “Nunca Más” como parte de un slogan de campaña que busca polarizar con el kirchnerismo.
La iniciativa del oficialismo generó gran polémica al tratarse el “Nunca Más” de un símbolo de la lucha por los derechos humanos, que refiere al informe realizado en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), en el que se registra a los desaparecidos y a las víctimas del terrorismo de estado durante la última dictadura militar.
Entre las voces críticas, estuvo el gobernador Axel Kicillof quien además cuestionó el desembarcó de Milei en Villa Celina, donde inauguró ayer la campaña bonaerense. “Uno ve que Javier Milei viene un rato a La Matanza solo para sacarse una foto, pero no se anima a caminar y recorrer los barrios porque allí se encontraría con las fábricas que cierran, los comercios que no venden y los trabajadores que no llegan a fin de mes”, apuntó Kicillof.
Al ser consultado por los dichos del gobernador, Francos lo adjudicó a “una campaña barata” y “un discurso viejo”. Y en esa línea sentenció: “Seguramente ese discurso no va a hacer acogido por los argentinos en las urnas. Kicillof lo que tiene que hacer es preocuparse por gestionar bien la Provincia porque hasta ahora ha sido un desastre”.
Francos también habló de la cadena nacional que el Presidente dará esta noche, y si bien dijo que desconoce los detalles del discurso, anticipó que girará en torno a la última sesión en Diputados donde se aprobaron con media sanción varios proyectos que desafían al Gobierno, entre ellos, la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
“No sé si es una respuesta a los diputados, el Presidente no lo consultó conmigo, pero creo que es para referirse fundamentalmente a eso”, indicó Francos. Así, el jefe de Gabinete ratificó nuevamente que toda iniciativa que impacte sobre el equilibrio fiscal será vetada.
“En un discurso de esta naturaleza lo que el Presidente pretende es clarificar a la opinión pública el significado de las medidas tomadas por el Congreso y me parece que eso tiene suma importancia”, sostuvo.
Y al respecto concluyó: “El tema de la cadena nacional tiene que ver con avisarle a la opinión pública que el Presidente va a defender la política monetaria y el déficit cero cueste lo que cueste y que las va a amurallar. No va a admitir ninguna norma que implique romper el equilibrio fiscal”.
nuevo slogan de campaña,Guillermo Francos,Axel Kicillof,Javier Milei,Conforme a,,La Segunda Sección. Un campo expectante, industria en pausa y obras pendientes, en la región donde los intendentes desafían la polarización,,Corrupción. Cristina pidió a la Corte que le saquen la tobillera y le permitan visitas irrestrictas,,Sospecha de fraude. Una por una, cuáles fueron las notas de los postulantes que volvieron a rendir el examen de residencias médicas,Guillermo Francos,,»Perdimos todo». La primera reacción del Gobierno tras una jornada fatídica en Diputados,,»No van a tirar piedras». Frente de gobernadores: en Casa Rosada buscan bajarle el precio y confían en sostener los vetos,,”La imagino más ejecutiva». Francos apoyó la candidatura de Bullrich en la Ciudad y proyectó su futuro en LLA
POLITICA
Tras el revés en Diputados, Milei habla en cadena nacional: defenderá los vetos y cuestionará al kirchnerismo

Javier Milei habla en cadena nacional para defender los vetos al aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. El Presidente tomaría la misma medida en caso de que el financiamiento universitario y el incremento a los fondos del Hospital Garrahan -que ya tienen media sanción en Diputados-, también se conviertan en ley.
En el mensaje, que fue grabado por la tarde en la Casa Rosada, Milei ratificará el rumbo económico y además, apuntará contra el kirchnerismo.
Leé también: Diputados: la oposición presiona para revertir los vetos de Milei a la suba de las jubilaciones y discapacidad
El aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad se convirtieron en un nuevo frente de batalla para el oficialismo, en medio de una campaña electoral que condiciona los movimientos de todos los bloques.
Según el Gobierno, las leyes aprobadas implican un gasto adicional de más de siete billones de pesos este año, y de unos 17 billones en 2026, sin fuentes de financiamiento suficientes ni cálculos actuariales que aseguraran su viabilidad.
Noticia que está siendo actualizada.-
Javier Milei, Diputados, veto
- POLITICA3 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE2 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje