Connect with us

POLITICA

El Gobierno rechazó el reclamo de los fiscales: insistió con el sistema acusatorio y dijo que los “recursos están”

Published

on



El debate por los recursos para el funcionamiento del nuevo sistema acusatorio que arrancará el 11 de agosto en los tribunales federales porteños se trasladó de Comodoro Py al Consejo de la Magistratura.

En contra de las advertencias lanzadas por los fiscales, el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, dijo que “los recursos están”, al igual que la previsión presupuestaria. También se quejó de que le abran una causa penal al ministro Mariano Cúneo Libarona por este tema.

Advertisement

En tanto, la Cámara Federal de Casación Penal, que coordinará institucionalmente el sistema procesal federal en Comodoro Py 2002 confirmó hoy los tres colegios de jueces que intervendrán en todos los casos.

En esa acordada pidió al ministro de Justicia una «previsión responsable de recursos financieros, materiales, tecnológicos y humanos» que aseguren “las condiciones necesarias y suficientes para la operatividad del sistema y el normal funcionamiento de la justicia“.

Dijeron los camaristas que ellos están relevando el edificio para disponer dónde va a funcionar cada cosa. Casi en un tiro por elevación a la Cámara Federal, que quería disponer de los espacios que ocupa el fiscal de Cámara José Luis Agüero Iturbe.

Advertisement

La Casación dispuso la creación de un Colegio de jueces de Garantías (integrado por los jueces federales de primera instancia), un Colegio de jueces de Revisión (integrado por los camaristas de la Cámara Federal) y un Colegio de jueces de Juicio y Ejecución (integrado por los jueces de los tribunales orales federales).

Así, cuando un fiscal plantee un caso, se designará a un juez de garantías que lo resuelva oralmente, en una audiencia con la defensa. Si hay un incidente lo resolverá un juez del colegio de revisión, y cuando concluya la investigación se designará a un tribunal de juicio para el proceso oral y la ejecución de sentencia.

Mientras avanza la implementación del sistema, el debate sobre los recursos se trasladó al Consejo de la Magistratura. Allí, Amerio, que es el representante del Poder Ejecutivo en el organismo que se encarga de nombrar y destituir a los jueces, se cruzó con el diputado kirchnerista y consejero Rodolfo Tailhade.

Advertisement
Rodolfo Tailhade, diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires del bloque del Frente de Todos.Ignacio sanchez

Tailhade le advirtió que los consejeros se estaban enterando por los diarios de lo que sucedía puertas adentro de Comodoro Py y le pidió a Amerio un informe sobre la implementación del sistema acusatorio.

Dijo que en los diarios se habla del desalojo de oficinas y de “sectores del Poder Judicial que buscan mantener las cosas cómo están”. También, que por esa vía se enteró de la causa que se abrió contra el ministro Cúneo Libarona -fue denunciado por el fiscal de Mar del Plata Eduardo Pettigiani- y que el subsecretario de Política Criminal, Alberto Nancer, fue llamado a declarar tres veces en ese expediente.

“Me enteré que el fiscal federal de Mar del Plata denunció al ministro de Justicia por abuso de autoridad y otros delitos contra la administración pública, y haber implementado el Código Procesal Penal Federal en la jurisdicción sin recursos. Esa causa vino acá, a Comodoro Py, lo está tramitando Stornelli y fue llamado a prestar declaración indagatoria que es uno de sus subsecretarios”, dijo Tailhade.

Advertisement

Tailhade incluso elogió Nancer. “Lo conocí en la exposición de juicios jurados y me pareció una persona excepcional”, afirmó, para insistir con su reclamo a Amerio y afirmarle que ese cúmulo de hechos y la falta de información oficial le “huele muy mal”. Y cerró: “Es muy grave esto que sucede en Comodoro Py como para dejarlo pasar”.

Amerio le respondió que le enviaría un informe preliminar de la situación en Comodoro Py y señaló: “No estamos preocupados por la causa, estamos ocupados y no tenemos idea cuando dicen que no hay recursos. No habrá recursos para hacer ciudades judiciales, también una jurisdicción pidió un avión y podemos ponerlo sobre la mesa para ver qué piden algunos jueces”.

Los recursos están, está la provisión presupuestaria y está articulado muy prolijamente por el Dr. Nancer. Hemos ido a Comodoro Py, hemos hecho relevamiento de lo que hace falta y hemos acordado poner en marcha el acusatorio”, expuso Amerio.

Advertisement

El funcionario, ligado al asesor Santiago Caputo, dijo frente al reclamo de fiscales y jueces que no se trata de “reparar los 20 años de desidia” en el edificio de Comodoro Py, sino “adecuarlo para que se pueda cumplir con este sistema acusatorio adversarial. Principalmente, es provisionar tecnología y adecuar 11 salas de Py para que puedan tomar las audiencias conforme estipula el Código que ya está [funcionando] en la mitad del país”.

En cuanto a la denuncia contra Cúneo Libarona, Amerio aclaró que Nanzer no fue llamado a indagatoria, sino que “fue citado a testimonial durante tres días, cuatro horas cada día”.

“Es una barbaridad esta denuncia contra el ministro, que la levantó el fiscal que ahora está con licencia psiquiátrica, el señor”, añadió, sin precisar a quién se refería.

Advertisement

“Ahora la causa la tiene el fiscal Stornelli y actúa ante el juzgado del doctor Ariel Lijo”, indicó y se quejó de la intensidad, frecuencia y extensión de esas declaraciones testimoniales.

Amerio dijo que ”los juzgados tienen mucha gente», en referencia a la desproporción de empleados frente a los de las fiscalías. En el nuevo sistema acusatorio la carga del trabajo la tendrán los fiscales y se calcula que debe haber tres integrantes del Ministerio Público Fiscal por cada uno del Poder Judicial. Hoy la proporción es de cinco empleados del Poder Judicial por cada uno de las fiscalías, con juzgados con 50 empleados en Comodoro Py 2002 y fiscalías con una decena.

Amerio aclaró: “Entendemos la preocupación y nos sentimos muy confiados que vamos a lograrlo. Seríamos los primeros en postergar porque nadie quiere afectar acá el funcionamiento de la administración de Justicia”.

Advertisement

El intercambio entre el Gobierno y los fiscales por la implementación del nuevo sistema acusatorio, que implica una profunda reforma en a tramitación de las causas penales en los tribunales federales, llegó a su clímax.

El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, le advirtió al ministro Cúneo Libarona en una nota enviada la semana pasada que como están las cosas no están en condiciones de arrancar el 11 de agosto en Comodoro Py 2002 y en el cercano de Inmigrantes, donde funciona la justicia en lo penal económico. Y pidió que el asunto sea una “prioridad presupuestaria”.

Ahora Casal le pidió a Cúneo que eleve esta nota al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para que se cumpla con la reasignación presupuestaria.

Advertisement

“Me permito solicitarle que, en su función de nexo con el Poder Ejecutivo Nacional, eleve esta nota a la Jefatura de Gabinete de Ministros, a fin de que su titular pondere la decisión de implementar el Código Procesal Penal Federal junto con los requerimientos de recursos efectuados en los pedidos de presupuesto dirigidos anualmente al Ministerio de Economía” y el resto de las 20 notas enviadas.

Pero ahora Amerio contestó que la plata está.

Conferencia de prensa de los ministros Cúneo Libarona y Patricia Bullrich Hotel Provincial de Mar del Plata. 7 de Abril 2025.Mauro V. Rizzi

Casal escribió que “las condiciones actuales son insuficientes para el normal desempeño de este Ministerio Público Fiscal bajo el nuevo sistema procesal” y por eso le pidió a Cúneo Libarona “disponer las medidas necesarias en ejercicio de las funciones que le son propias”, es decir plata.

Advertisement

“El cuadro de situación actual del proceso de instauración a la luz del diagnóstico que se acompaña al presente, resulta cuanto menos preocupante”, dijo Casal y advirtió que “mucho más preocupante aún es que no se advierta dicha circunstancia que viene siendo puesta en conocimiento de ese Ministerio recurrentemente en más de 20 presentaciones” que no fueron consideradas cuando se rechazaron los pedidos de mayores fondos.

Casal le reprochó “con claridad una marcada falta de previsibilidad” en la implementación, es decir una improvisación y dijo que el “modelo adversarial” si bien aporta numerosas ventajas, “también requiere de incontables esfuerzos de readecuación institucional para asegurar su éxito”.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

La inesperada salida de Fabiola Yañez de Madrid: desconcierto, cuentas pendientes y contradicciones judiciales

Published

on



MADRID.− La inesperada partida de Fabiola Yañez dejó desconcierto, contradicciones y algunos asuntos sin resolver en España. La ex primera dama se subió al avión rumbo a Buenos Aires sin contarle a su círculo de amistades sobre su mudanza. Tampoco lo sabían sus abogados ni sus jefes. Quedaron en la capital española algunas cuestiones pendientes, como una deuda por servicios impagos y una demanda judicial en los tribunales de Madrid que ella misma abrió contra Alberto Fernández por violencia de género, según pudo reconstruir de distintas fuentes.

“¿Tú sabes qué pasó con Fabiola?”, pregunta uno de sus amigos ante el llamado de este diario. Y comenta, asombrado, que se preparaban para asistir a la boda de Cayetano Martínez de Irujo, el hijo de la Duquesa de Alba, que se celebró a principios de mes en Sevilla. Ella había sido invitada por la novia, pero, para sorpresa de sus amigas, nunca asistió. Yañez borró su foto del WhatsApp y desde que viajó a Argentina no responde sus mensajes. La boda, que fue portada de la revista ¡Hola!, era un evento importante para su plan de inserción en el jet set español, coinciden las fuentes.

Advertisement
El expresidente Alberto Fernández, en los tribunales federales, tras declarar en un caso iniciado contra él por su expareja Fabiola YáñezGustavo Garello – AP

El viaje sorprendió a todos: sus abogados argentinos recibieron el mensaje de Yañez cuando ya estaba arriba del avión. Ella aseguraba que había decidido volver a Buenos Aires por diez días para resolver un problema familiar, pero la estadía se extendió. Mariana Gallego, su abogada, renunció a distintas causas civiles que le tramitaba. Mauricio D’Alessandro todavía la representa en el expediente por violencia de género que se instruye en Comodoro Py.

El periodista español Eduardo Inda, el jefe de Redacción de OKdiario, el medio donde ella tenía una columna de moda, también recibió el mensaje de Yañez desde Buenos Aires. La vinculación laboral con la ex primera dama se terminó cuando desde el diario español de ultraderecha percibieron que ella podía acercarse a Alberto Fernández.

“No entendemos qué ha pasado. Ella siempre decía que su hijo no podía crecer en la Argentina porque iba a ser estigmatizado por la figura de su padre”, repite sin explicación otro de sus amigos en Madrid en una conversación telefónica. Algo similar había dicho Yañez en una entrevista con , el pasado 23 de marzo:

Advertisement

−Alberto Fernández pidió que su hijo vuelva a vivir a la Argentina, ¿es una posibilidad que evalúa?

−No. No es la vida que quisiera darle a mi hijo. Tampoco quisiera que mi hijo pasara por algunas situaciones traumáticas como las que yo tuve que pasar. Como, por ejemplo, encontrarte en un restaurante con una persona tirada en el piso con un charco de sangre por una pelea callejera.

−¿Lo dice por la pelea que tuvo Fernández en un restaurante?

Advertisement

−Sí. Yo no quisiera que mi hijo viva esas situaciones, porque eso va a suceder. Cuando esta persona no ejercía ningún cargo yo ya le tenía pánico: en los aeropuertos caminaba diez metros adelante de él porque sabía que seguro se iba a pelear con alguien. Yo no voy a permitir esa vida para mi hijo. Aparte, ¿cuál es el sentido de que mi hijo viva en la Argentina cuando él ni siquiera puede salir a la calle?

Fabiola Yañez, trabajando ya para OKDiario, en una imagen que publicó en Instagram

Pero la situación cambió en seis meses. Recién llegada a Buenos Aires, Yañez negocia ahora con Fernández el alquiler de un departamento con amenities, servicio doméstico y la cuota del colegio de su hijo. Desde el entorno del expresidente habrían aceptado esas condiciones y le habrían ofrecido tres años de contrato, reconstruyó de fuentes judiciales. Yañez reclama que ese acuerdo se extienda por 15 años, es decir, hasta que su hijo cumpla la mayoría de edad. La ex primera dama percibe actualmente −por orden de la Justicia− una suma cercana a los $6 millones mensuales, que se solventan con la jubilación de privilegio del expresidente.

Mientras tanto, las causas judiciales por violencia de género continúan en trámite tanto en Buenos Aires como en Madrid. Su procesamiento fue confirmado en Comodoro Py, pero el juez Julián Ercolini fue desplazado, a pedido de Fernández, por la Cámara de Casación. La resolución fue apelada este miércoles por la defensa de la ex primera dama.

Advertisement
El posteo de Alberto Fernández con la foto, de espaldas, de su hijo Francisco

En España, Yañez había presentado una demanda hace ocho meses en los tribunales de Madrid contra el expresidente, que reclamaba el regreso de su hijo a la Argentina a través de distintos exhortos. La ex primera dama volcó en ese expediente documentación que acreditaba que el centro de vida de su hijo Francisco estaba en la capital española.

El último movimiento de esa causa ocurrió hace pocos días, el pasado 6 de octubre, cuando la justicia madrileña dictó una resolución −al que accedió − que determinó que el caso sea instruido por el juzgado de Violencia sobre la Mujer Nº 10, es decir, un tribunal especializado en la materia. Ellos tampoco sabían que Yañez ya había regresado a la Argentina.


Fabiola Yañez,en una entrevista con LA NACION,Iván Ruiz,Fabiola Yañez,Alberto Fernández,Violencia de género,Conforme a,Violencia de géneroEntrá a la guía de servicio y encontrá los tips de los expertos sobre cómo prevenir, actuar y encontrar ayuda frente a este problema.IR A LA GUÍA,Fabiola Yañez,,En TV. Fabiola Yañez rompió el silencio, tras su regreso al país: “Estoy acá por el bien de mi hijo”,,Recuperó la custodia policial. Fabiola Yañez regresó al país y busca colegio para su hijo,,A pedido del expresidente. Casación apartó al juez Ercolini en la causa de violencia de género contra Alberto Fernández

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En medio de la ola de inseguridad en la Provincia, Axel Kicillof inauguró el nombre de una calle

Published

on


El gobernador Axel Kicillof encabezó en La Plata el acto oficial de inauguración de una calle que lleva el nombre de José Ignacio Rucci, histórico dirigente sindical peronista. La ceremonia se realizó en el tramo de la calle 36 entre 2 y 3, frente a la sede de la CGT La Plata, donde se descubrió la nueva señalización.

La decisión fue aprobada por el Concejo Deliberante local, que sancionó la ordenanza con el voto negativo del concejal de Juntos por el Cambio Nicolás Morzone. El intendente Julio Alak respaldó la medida y acompañó a Kicillof en el evento. Según se informó oficialmente, el objetivo es rendir homenaje a una figura emblemática del movimiento obrero.

Advertisement

El proyecto fue impulsado por el concejal Marcelo Galland, quien destacó que Rucci “dedicó su vida a la defensa de los derechos de los trabajadores y a la consolidación del movimiento obrero organizado, en una época signada por la proscripción política, la violencia institucional y las luchas por la justicia social”.

El acto tuvo un fuerte componente simbólico, ya que el homenaje se realizó frente a la sede de la CGT regional. Desde el gobierno provincial y el municipio destacaron que la iniciativa buscó reconocer a “una figura central del sindicalismo peronista”.

Advertisement

La entrada En medio de la ola de inseguridad en la Provincia, Axel Kicillof inauguró el nombre de una calle se publicó primero en Nexofin.



Axel Kicillof,CGT,José Ignacio Rucci,La Plata

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La decisión del Gobierno sobre los 83 traslados que Gerardo Werthein firmó horas antes de renunciar como canciller

Published

on



Dos días antes de presentarle su renuncia al presidente Javier Milei, el ahora excanciller Gerardo Werthein firmó los traslados de 83 diplomáticos a distintas embajadas y consulados. La maniobra, que implicará un costo fiscal de no menos de US$2 millones, deberá ser avalada por el Gobierno, que ya informó que revisará “una por una” las designaciones.

Según la resolución ministerial, firmada por Werthein y el director general de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, 29 diplomáticos en el exterior cambian de destino, y el resto se trasladará desde Buenos Aires al consulado o embajada al que fue designado, en enero o abril del año próximo.

Advertisement

Entre los movimientos que avaló el entonces canciller se incluyen tres funcionarios al consulado en Shanghai, China; dos a la embajada argentina en Alemania; uno al consulado en San Pablo y varios a consulados de Estados Unidos, como Nueva York y Miami. Por otro lado, según pudo saber , entre los que vuelven al continente se encuentran María Celeste Danón (de Kenya a Brasil), Luciano Liendo y Virginia Iribarne (de Rusia a Chile) y Jorge Quaranta (de Ucrania a Costa Rica).

Werthein había sido designado al frente de la Cancillería el año pasado.[e]Presidency of Argentina – XinHua

Werthein le presentó el martes por la noche su renuncia al presidente Milei, según confirmaron altas fuentes oficiales a . La renuncia tiene fecha del lunes próximo, el día siguiente a las elecciones, según precisaron desde la Casa Rosada. Sin embargo, Werthein decidió presentarla sin esperar a que pasen los comicios.

El canciller había sido cuestionado internamente por la reunión bilateral entre Milei y el presidente de Estados Unidos Donald Trump, en la que el líder republicano condicionó su apoyo financiero al país a un triunfo electoral de La Libertad Avanza.

Advertisement
Gerardo Werthein.JUAN MABROMATA – AFP

Se desconoce por el momento quién será su reemplazante. Sin embargo, en el arco de LLA ya comenzaron a mencionarse posibles nombres: uno de ellos es Nahuel Sotelo, actual secretario de Culto, y Úrsula Basset, directora de Derechos Humanos de la Cancillería.

Por otro lado, el actual cónsul en San Pablo, Luis María Kreckler, es otro de los nombres que se barajan, al igual que el de Guillermo Francos, en caso de que el actual asesor Santiago Caputo tome su lugar como jefe de Gabinete y desembarque en el Gobierno luego de las elecciones. Por último, aparece el nombre de Fulvio Pompeo, exsecretario de Asuntos Estratégicos durante el gobierno de Mauricio Macri y actual funcionario porteño, que podría ser parte de una negociación entre Milei y el expresidente.


firmó los traslados de 83 diplomáticos a distintas embajadas y consulados,Gerardo Werthein,Javier Milei,Actualidad política,Conforme a,,»Es muy oscuro». Kicillof cuestionó la intervención del JP Morgan en el mercado para frenar el dólar,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner,,»¿Quieren un combate cuerpo a cuerpo?». Bullrich cargó contra la oposición por organizar movilizaciones en los actos de campaña de Milei,Gerardo Werthein,,Trituradora. Cinco ministros, 20 altos funcionarios y más de 150 directivos ya fueron desplazados del gobierno de Milei,,Progapandista libertario. El Gordo Dan se jactó de la salida de Werthein tras sus críticas por la reunión de Milei con Trump,,»Papelón». Reacciones del arco político a la renuncia de Gerardo Werthein a la Cancillería

Advertisement
Continue Reading

Tendencias