Connect with us

POLITICA

De la volatilidad económica al escándalo de los audios: el desafiante escenario que enfrenta el gobierno rumbo a las elecciones

Published

on


Faltan 64 días para las elecciones nacionales de octubre y Javier Milei aparece como el favorito. Sin embargo, en la Argentina cada día puede sentirse como un año. En ese trayecto, dos paradas clave asoman en el calendario: las elecciones a gobernador en Corrientes y las legislativas en la provincia de Buenos Aires, considerada la madre de todas las batallas.

La coyuntura es volátil e inestable. Tanto la política como la economía se mueven en terreno resbaladizo. El propio Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, lo reconocieron esta semana durante sus exposiciones ante el Council of the Americas. Ambos intentaron restarle dramatismo a la situación, adjudicando la inestabilidad a maniobras del kirchnerismo y de sectores financieros. Pero, del otro lado, los empresarios optan por la cautela: se impone el wait and see (esperar y ver), una pausa antes de tomar decisiones importantes.

Advertisement

Leé también: Cristina Kirchner cruzó a Milei por los audios de las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad

El punto de inflexión fue en julio, cuando el Gobierno decidió avanzar en el desarme de las Lefis. Eso generó un excedente de liquidez que luego obligó a subir las tasas para evitar una disparada del dólar y elevar los encajes bancarios.

Hoy el foco ya no está solo en el dólar, sino en las tasas. Esta semana, un hipermercado realizó una operación de call por 9000 millones de pesos con un banco público y debió convalidar una tasa del 124% anual. Las tasas de caución rondan el 80% y la refinanciación de consumos con tarjeta puede alcanzar una TEA del 250%. Nadie —ni bancos, ni empresas, ni personas— queda ajeno al cimbronazo.

Advertisement

Milei asegura que no hay pass through, porque en un contexto de emisión cero, la suba del dólar no debería trasladarse a precios. Pero desde las pymes se preguntan si la contención inflacionaria no responde, en realidad, a la caída del consumo y al atraso salarial.

Leé también: La Justicia intensifica la búsqueda de Spagnuolo porque cree que en su celular podría tener datos clave

El golpe a la actividad es inevitable. En junio, la economía creció 6,4% interanual, pero cayó 0,7% en comparación con mayo. Se espera que julio marque una nueva contracción. El Gobierno enfrentará una disyuntiva: mantener tasas elevadas o permitir que el dólar se mueva, señalan en el sector financiero. Mientras, el financiamiento a la producción y las exportaciones sigue bajo presión.

Advertisement

En el plano político, los sobresaltos también se acumulan. Diputados rechazó el veto presidencial a la Ley de Discapacidad y avanzó con un proyecto para distribuir automáticamente los ATN. Si el Senado confirma ese rechazo, el Ejecutivo planea impugnar la norma en la Justicia. El viceministro Sebastián Amerio y la secretaria Legal y Técnica, María Ibarzabal, ya analizan estrategias para litigar.

Javier y Karina Milei, junto al ministro Luis Caputo. (Foto: Reuters)

Durante ese trámite legislativo, se filtró un audio comprometedor del titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, en el que afirmaba haber advertido al Presidente sobre el pago de coimas en su organismo. El escándalo le costó el cargo: Milei lo apartó de inmediato y el ministro de Salud, Mario Lugones, intervino la agencia y designó como nuevo responsable al médico Alejandro Vilches.

Además, la Cámara Baja activó la Comisión Investigadora del caso Libra, otro frente abierto para el Gobierno. Y el jueves, el Senado rechazó cinco decretos: uno que regulaba el derecho a huelga, cuestionado por la Justicia, y otros cuatro impulsados por Federico Sturzenegger.

Advertisement

La Cámara Alta ejerció su facultad de control y derogó esas normas. También sancionó dos leyes —de emergencia pediátrica y presupuesto universitario— que Milei ya anunció que vetará.

En paralelo, avanza en comisión un proyecto para limitar los decretos de necesidad y urgencia. La oposición busca golpear en el punto débil del modelo libertario: el equilibrio fiscal. Es una estrategia típica de períodos preelectorales.

Leé también: Victoria opositora en el Senado: el trasfondo de la sesión que derogó cinco decretos clave para el Gobierno

Advertisement

Milei, en tanto, responde con su táctica preferida: polarizar. Desde el Council de las Americas, advirtió sobre el “riesgo kuka” y denunció que el Congreso está “secuestrado por el kirchnerismo”.

A su vez, en las internas de campaña quedaron heridos que ahora juegan en contra del oficialismo: referentes que fueron marginados, aliados de gobernadores y sectores del PRO críticos de quienes se acercaron al espacio libertario.

Leé también: Las ventas en supermercados mejoraron en junio, pero cayeron en mayoristas y shoppings

Advertisement

Nada parece amenazar el liderazgo de Milei rumbo a octubre. No tiene con quién perder, y la estabilidad económica, pese a todo, sigue siendo su mejor carta. Pero en el camino hay dos desafíos políticos clave.

El primero será el 31 de agosto, en Corrientes, donde se elige gobernador. El actual mandatario, Gustavo Valdés —reelecto en 2021 con el 78% de los votos— no puede postularse y promueve a su hermano, Juan Pablo Valdés, como sucesor. Las encuestas lo muestran cerca de ganar en primera vuelta, mientras Lisandro Almirón, candidato de La Libertad Avanza, aparece muy relegado.

El segundo desafío será el 7 de septiembre, en Buenos Aires, un territorio complejo, donde vive el 38% de la población del país y conviven zonas prósperas con bolsones de pobreza de 42%.

Advertisement

Leé también: El desafío de Milei después de octubre: reformas estructurales y nuevo “pacto productivo”

En el conurbano, que concentra al 64% de los bonaerenses, el kirchnerismo aparece al frente. Según CB Consultora, en la Tercera Sección la diferencia de Fuerza Patria sobre LLA es de 18 puntos, una ventaja que los libertarios no logran compensar con un posible triunfo en la Primera Sección. En el global, el resultado es ajustado: menos de tres puntos separan a kirchneristas y libertarios.

Este viernes por la noche en la Bolsa de Comercio en Rosario, el Presidente hizo el siguiente análisis: “Para los kukas la elección del 7 de septiembre va a representar un techo electoral porque los intendentes van a estar defendiendo su negocio. Para nosotros, para La Libertad Avanza, será un piso”.

Advertisement

De esta manera, dejó abierta la posibilidad de un resultado ajustado y sugirió que la lectura que hagan los mercados el 8 de septiembre por una eventual derrota el domingo no sea acertada.

Por eso, Milei busca sobreactuar el peligro de una derrota. En su exposición ante los empresarios, incluso puso en duda su victoria y llamó a votar. Recurre a su estrategia clásica: agitar el fantasma K para movilizar a un electorado que, en parte, parece desinteresado.

Javier Milei, La Libertad Avanza, Elecciones 2025

Advertisement

POLITICA

Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»

Published

on


El reciente asesinato de tres jóvenes en Florencio Varela reavivó el debate sobre la seguridad y la gestión política en la provincia de Buenos Aires, especialmente tras el triunfo del peronismo en ese distrito. Guillermo Francos, jefe de Gabinete, cuestionó públicamente la respuesta de las autoridades bonaerenses y planteó dudas sobre la percepción de los votantes tras el crimen.

El funcionario nacional expresó su inquietud por la brutalidad del caso, en el que Brenda del Castillo, Lara Gutiérrez y Morena Verdi fueron engañadas, secuestradas, asesinadas y descuartizadas en Florencio Varela por una banda vinculada al narcotráfico. Francos subrayó la gravedad de la situación al afirmar que “una organización criminal absolutamente desbandada está haciendo lo que quiere con una impunidad total”, según afirmó en declaraciones a Radio Mitre.

Advertisement

En su análisis, Francos dirigió sus preguntas hacia quienes respaldaron al peronismo en las últimas elecciones legislativas del 7 de septiembre, donde la lista de Fuerza Patria —con candidaturas testimoniales como la de la vicegobernadora Verónica Magario y el intendente Fernando Espinoza— se impuso sobre los libertarios. El jefe de Gabinete planteó: “¿Qué dirá la gente que votó al intendente o la dirigente de La Matanza, a Magario? ¿Qué pensará después de este crimen aberrante?”.

Francos insistió en que el resultado electoral no debe interpretarse como un cheque en blanco para los gobernantes y advirtió sobre la necesidad de humildad y autocrítica. “No hay que pensar que uno tiene la elección ganada, hay que ser humilde y entender que la gente demanda respuestas”, sostuvo.

Al referirse a la coyuntura política, el jefe de Gabinete reconoció que “fue siempre optimista para octubre”, aunque admitió que el oficialismo esperaba un desempeño más equilibrado en la provincia de Buenos Aires. “No me dejo llevar por el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires, donde esperábamos una elección mejor, más pareja aunque era una difícil disputa con el aparato del peronismo”, manifestó Francos.

Advertisement

El funcionario también criticó la gestión provincial y municipal en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico, señalando que “la provincia de Buenos Aires y La Matanza no están dando soluciones en el tema grave de la seguridad y en la lucha contra el narcotráfico”. En ese sentido, reiteró la disposición del Gobierno nacional para colaborar con la provincia, tal como ocurrió en Rosario: “Lo dijimos varias veces, si la provincia nos necesita para combatir el narcotráfico como hicimos en Rosario, estamos a disposición”, afirmó.

Lara Gutiérrez (15), Brenda del Castillo (20) y Morena Verdi (20), las jóvenes que habían desaparecido la semana pasada en La Matanza, fueron encontradas finalmente descuartizadas en una vivienda de Villa Vatteone, en el partido bonaerense de Florencio Varela.

Advertisement

Por el caso, hay cinco detenidos: Magalí Celeste González Guerrero (28), Andrés Maximiliano Parra (18), Iara Daniela Ibarra (19) y Miguel Ángel Villanueva Silva (27), quienes ya fueron trasladados hacia el penal de Melchor Romero. En tanto, Víctor Sotacuro Lázaro, un hombre de nacionalidad peruana y argentina que aparece vinculado a un VW Fox que habría actuado como vehículo de apoyo de la camioneta Chevrolet Tracker blanca a la que subieron las víctimas, fue apresado a última hora del viernes cuando había logrado cruzar hacia Bolivia.

De acuerdo con la reconstrucción del caso, las jóvenes fueron invitadas a una fiesta en el Bajo Flores, en la Ciudad de Buenos Aires, pero en realidad cayeron en una trampa y terminaron en una casa del sur del conurbano, donde fueron brutalmente asesinadas.

Ahora, la Justicia busca dar con “Pequeño J”, un supuesto jefe narco que habría ordenado el secuestro, tortura y ejecución de las tres mujeres. Identificado al mismo tiempo como Julio Valverde y/o Julio Montana, se sabe que tiene 23 años y es peruano. Lo describen como “sanguinario”.

Advertisement

Hasta el momento, la hipótesis es que el hombre -desconocido para las autoridades- contrató sicarios para asesinar a las jóvenes tras un robo de dinero y cocaína.

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos

Published

on


El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos. En varios despachos de la Casa Rosada hay preocupación por el costo fiscal que significó la baja de retenciones a las exportaciones agrícolas que Nación implementó esta semana. “No estamos seguros de que no nos complique las cuentas”, expresan en Nación.

En el Ministerio de Economía mantienen cautela e insisten en que no tienen una proyección deficitaria en el mediano plazo. Se respaldan en la idea de que el crecimiento de la actividad en el sector sustente el costo fiscal de la baja arancelaria. En el Palacio de Hacienda aseguran además que no tienen en carpeta una medida directa para solventarlo. Los analistas creen que tendrá un costo de más de US$1000 millones.

Advertisement

Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo

El Ejecutivo, en tanto, prepara recortes en los organismos que debió restituir tras la caída de los decretos delegados. En los equipos técnicos de Balcarce 50 sostienen que están trabajando en una serie de reformas para reducir las estructuras “lo más posible” sin chocar con lo sancionado por el Congreso.

Aplica para los institutos nacionales de Tecnología Industrial (INTI), Agropecuaria (INTA) y de Vitivinicultura (INV) junto con la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y las comisiones nacionales de Regulación del Transporte (CNRT) y del Tránsito y de la Seguridad Vial.

Advertisement
En la Casa Rosada le atribuyen la iniciativa de los recortes al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger (Foto: REUTERS/Pedro Lazaro Fernandez).

Mientras que en la Casa Rosada le atribuyen la iniciativa de los cambios al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en su entorno sostienen que está abocado en primera instancia a desregulaciones sobre el mercado inmobiliario y distintos segmentos de exportaciones.

“El equipo de Federico está avanzando sobre los cambios posibles para que los organismos no queden como antes de los decretos”, expresan en Nación. En el oficialismo reconocen que hay diferencias sobre la prioridad de avance de las medidas, pero sostienen que apuntan a fijar una hoja de ruta para las próximas semanas.

Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo

Advertisement

El Gobierno mantiene además bajas expectativas sobre las negociaciones por el Presupuesto 2026, que articulará de forma directa luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. En varios despachos del oficialismo no identifican como negativo una nueva prórroga de las partidas presupuestarias del 2023. “De esa forma, para nosotros es más fácil”, agregan.

En el Ejecutivo no descartan impulsar directamente las asignaciones presupuestarias del año que viene una vez que se haya efectuado el recambio legislativo tras el 10 de diciembre. La mesa política de Balcarce 50 proyecta un crecimiento de las bancas de La Libertad Avanza por encima de la oposición junto con un incremento de los bloques que responden a gobernadores aliados.

Gobierno, RECAUDACIÓN, ajuste, CUENTAS PÚBLICAS, Déficit fiscal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La ayuda para la Argentina desata un conflicto para Trump con un sector vital de sus votantes

Published

on



NUEVA YORK.- La carambola a tres bandas entre la multimillonaria ayuda financiera para la Argentina, las ventas de soja argentina a China tras la quita de retenciones y la fuerte reacción de los agricultores norteamericanos, en pie de guerra por la pérdida de un mercado clave, pusieron al presidente Donald Trump en una posición incómoda ante un sector vital de su base de votantes.

“Los agricultores están muy molestos por la venta de soja de la Argentina a China justo después del rescate de Estados Unidos“, advirtió esta semana Chuck Grassley, senador republicano por Iowa, uno de los estados con mayor producción de soja del país.

Advertisement

Con el correr de las horas, las quejas se expandieron como reguero de pólvora entre entidades agrícolas, políticos y productores.

Trump considera a los agricultores estadounidenses como uno de sus sectores más leales. De hecho, en los comicios de noviembre pasado, el líder republicano aventajó por 40 puntos en ese sector del electorado a su rival demócrata, Kamala Harris, superando sus propios márgenes en 2020 y 2016, según un análisis del Pew Research. Los expertos afirman que en las zonas rurales el magnate aún tiene una amplia popularidad.

Sin embargo, la reciente decisión de su administración, a través del Departamento del Tesoro, de respaldar financieramente a la Argentina -tercer productor de soja a nivel global, detrás de Brasil y Estados Unidos- provocó la ira del sector agrícola.

Advertisement
Los presidentes Javier Milei y Donald Trump, en Nueva York.PRESIDENCIA DE ARGENTINA – PRESIDENCIA DE ARGENTINA

Como parte de su esfuerzo por aumentar el flujo de capital en un momento de turbulencias económicas, la Argentina también suspendió temporalmente sus impuestos a las exportaciones, incluida la soja.

Estas medidas generaron un fuerte golpe para los productores de soja en Estados Unidos, que dependen en gran medida de las exportaciones a China y siguen excluidos del mercado global debido a los aranceles de Trump, que aumentan el costo de sus cultivos en medio de su intensa temporada de cosecha.

Un productor de soja norteamericano.maxim ibragimov – Shutterstock

Según los resúmenes semanales de exportaciones del Departamento de Agricultura norteamericano (USDA, por sus siglas en inglés), China no ha comprado soja estadounidense desde mayo pasado.

Advertisement

¿Por qué Estados Unidos ayudaría a rescatar a la Argentina mientras se apodera del mayor mercado de los productores de soja estadounidenses? Deberíamos usar nuestra influencia en todo momento para ayudar a la debilitada economía agrícola. Los agricultores familiares deberían ser la prioridad en las negociaciones de los representantes de Estados Unidos», disparó Grassley, de una tradicional familia agricultora.

En medio de las negociaciones con Estados Unidos, que incluyeron esta semana una reunión del presidente Javier Milei y su comitiva con Trump y el influyente secretario del Tesoro, Scott Bessent, la Argentina fortaleció su alianza comercial con los compradores chinos, que encargaron unos 20 buques de poroto de soja de la Argentina (cerca de 1,3 millones de toneladas), según sector fuentes del sector.

La Argentina socavó a los productores de soja estadounidenses, aprovechándose de los aranceles imprudentes de Trump. ¿Ahora vamos a rescatar a la Argentina con miles de millones de dólares de los contribuyentes antes de restaurar los mercados de soja para los agricultores del corazón de Estados Unidos? ¡Es imposible inventarlo! ¿De verdad es Estados Unidos primero [America first] para esta administración?“, criticó Marcy Kaptur, representante demócrata por Ohio. En su posteo en X publicó un artículo titulado ”El rescate de Trump a la Argentina es el último golpe para los granjeros de soja de Indiana».

Advertisement

“Todavía no se vende soja de Estados Unidos a China. Mientras tanto, China sigue golpeando a nuestro país con un arancel de represalia del 20%. Necesitamos un acuerdo comercial con China ahora. Los agricultores necesitan mercados para impulsar la economía“, exigió Grassley.

“La frustración es abrumadora”, declaró el miércoles Caleb Ragland, presidente de la Asociación Americana de la Soja (ASA, por sus siglas en inglés).

Los precios de la soja en Estados Unidos están cayendo, la cosecha está en marcha y los agricultores leen titulares que no hablan de la consecución de un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense otorga 20.000 millones de dólares en apoyo económico a la Argentina, mientras que este país elimina sus impuestos a la exportación de soja para vender 20 cargamentos de soja argentina a China en tan solo dos días”, amplió a través de un duro comunicado.

Advertisement

“La economía agrícola se resiente mientras nuestros competidores desplazan a Estados Unidos en el mayor mercado importador de soja del mundo”, concluyó.

“Desde luego que nos afecta. Estamos en el medio de la temporada de cosecha”, reconoció a Trey Oliver, un productor en las afueras de Greensboro, en Carolina del Norte, que es un ferviente seguidor de Trump.

Trey Oliver, un productor en las afueras de Greensboro, en Carolina del Norte, que es un ferviente seguidor de Trump.Archivo

La soja representó casi el 20% de los ingresos por cultivos comerciales de Estados Unidos en 2024, al recaudar 46.800 millones de dólares, según datos del USDA. Cerca de una cuarta parte de todas las exportaciones de soja de Estados Unidos se destinan a China, pero los aranceles de represalia del régimen de Xi Jinping, como resultado de la guerra comercial que lanzó Trump, perjudicaron a los agricultores estadounidenses, mientras que países como Brasil y la Argentina ganaron cuota de mercado.

Advertisement

Para los agricultores, la dinámica cambiante de la cuota de mercado no es personal, sino simplemente comercial, señaló Ryan Loy, profesor adjunto y economista de la división de agricultura de la Universidad de Arkansas. “Hay mucha política involucrada, pero al final, depende de quién sea más barato en el mercado”, declaró a Fortune.

El presidente Donald Trump, en La Casa Blanca.Alex Brandon – AP

Los agricultores estadounidenses se ven perjudicados como resultado de esta dinámica, según los economistas. El número de pequeñas empresas declaradas en quiebra por agricultores ha alcanzado su máximo en cinco años, según datos recopilados por la agencia Bloomberg en julio.

Trump quiere prestar US$20.000 millones de nuestro dinero para rescatar a un aliado político y a sus inversores globales antes de una elección. Ah, y la Argentina acaba de llegar a un importante acuerdo con China que aplasta a los productores de soja estadounidenses que ya sufren los aranceles de Trump. ‘America First’“, criticó la senadora demócrata por Massachussetts Elizabeth Warren, quien ya se había trenzado en un ácido intercambio con Bessent por los reparos de la legisladora a la ayuda al Gobierno.

Advertisement

Ante las crecientes quejas del sector rural, Trump recogió el guante. El presidente declaró el jueves que esperaba destinar parte del dinero recaudado con sus aranceles a los agricultores norteamericanos.

Brooke Rollins, secretaria de Agricultura norteamericana, advirtió en una conferencia de prensa en Kansas City, Misuri, que el gobierno aún no estaba listo para anunciar un plan de pagos. Sin embargo, añadió: “Estamos muy cerca de comprender, saber y anunciar lo que haremos”.

Rollins es la funcionaria que quedó envuelta en el revuelo que se generó el viernes con una imagen del celular de Bessent que demostraba el enojo del sector rural.

Advertisement

El martes, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Bessent recibió un mensaje privado de texto con una queja por la baja de retenciones en la Argentina en medio de los anuncios del Tesoro para rescatar financieramente al país.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, revisa un mensaje de texto en la Asamblea de la ONU, que muestra el enojo del sector rural.Angelina Katsanis – AP

“Ayer rescatamos a la Argentina y, a cambio, la Argentina eliminó los aranceles a las exportaciones de granos, lo que redujo su precio y vendió una gran cantidad de soja a China, en un momento en que normalmente estaríamos vendiéndole. Debido a esto, los precios de la soja siguen bajando. Esto le da a China más influencia sobre nosotros”, decía el mensaje, que reproducía un tuit de Ben Scholl, comerciante de granos estadounidense.

Si bien no era posible precisar el remitente, en la pantalla se veían las letras BR -además había otro participante en el grupo- que coinciden con las iniciales del nombre de Rollins. Tras enviarle los reclamos, el remitente le pide a Bessent, quien tuvo un papel central en las negociaciones por el salvataje al Gobierno libertario, hacer una llamada más tarde.

Advertisement

Los agricultores de cultivos como la soja, el maíz, el sorgo y el algodón han sufrido en los últimos años el aumento de los costos de productos básicos como semillas y fertilizantes, mientras que los precios de sus cultivos han ido a la baja. Algunos agricultores perderán dinero en su tercera cosecha consecutiva este año, y la agenda comercial de Trump, que redujo la demanda extranjera de cultivos estadounidenses, aumentó los desafíos de los agricultores.

Algunos funcionarios de la administración Trump sabían que este era el probable resultado de una guerra comercial, señaló The NewYork Times. La Casa Blanca evaluó los pagos a los agricultores desde marzo, incluso antes de que se impusieran aranceles a países de todo el mundo. Aún no se anunciaron los detalles de un posible rescate a los agricultores norteamericanos.

El presidente Donald Trump, en la Casa Blanca antes de abordar el helicóptero presidencial.Luis M. Alvarez – FR596 AP

En zonas del Medio Oeste, como Dakota del Norte y del Sur, y Minnesota, la mayor parte de la soja se envía a puertos del Pacífico para su exportación. Sin embargo, al reducirse los envíos de soja, la oferta se acumula, lo que reduce el precio del grano. Desde su pico en 2022, los precios de la soja cayeron cerca de 40%, según expertos.

Advertisement

Muchos agricultores que intentan reducir sus pérdidas venden su soja a cooperativas agrícolas, que compran la cosecha, pero a un precio mucho menor que el del mercado.

“Mientras tanto, los productores que venden están sufriendo grandes pérdidas. Y van a tener que asumirlas”, dijo Kyle Jore, economista y agricultor de Thief River Falls, en Minnesota, y secretario de la Asociación de Productores de Soja de ese estado.


September 25, 2025,pic.twitter.com/j7UOEHP95i,September 26, 2025,#farmers,#soybeans,https://t.co/ugr9H7vE08,#AgPolicy,#AgEcon,#Tariffs,pic.twitter.com/6sOEaVHrv0,September 24, 2025,https://t.co/rXvbfhoZ6F,September 24, 2025,imagen del celular de Bessent,eliminó los aranceles a las exportaciones de granos,papel central en las negociaciones,Guillermo Idiart,Donald Trump,Estados Unidos,Javier Milei,Conforme a,,Sospechan que son desaparecidos. Por primera vez hallaron restos óseos en La Perla, el excampo de detención clandestino de Córdoba,,Cercanos a Milei. La Justicia ordenó descongelar más de US$300.000 en criptoactivos de los nexos locales de $LIBRA,,Después del apoyo de los Estados Unidos. La estrategia que prepara Milei para el último tramo de la campaña,Donald Trump,,Salvataje y crisis. Las dudas que el cheque de Trump aún debe despejar,,Protesta en Nueva York. Petro les pidió a los soldados de EE.UU. que desobedezcan a Trump y el gobierno le revocó la visa,,Milei renacido. Una carrera contrarreloj para evitar la próxima crisis

Advertisement
Continue Reading

Tendencias